sábado, 27 de noviembre de 2021

¿Existe realmente el “long COVID”

¿Existe realmente el “long COVID” 

La infección por el virus SARS-CoV-2 o COVID-19 tiene diferentes formas clínicas como hemos visto en este blog que van desde la asintomática, la leve, a la forma grave con insuficiencia respiratoria y/o fallo multiorgánico que puede conducir a la muerte. Tras las formas graves pueden persistir síntomas que conforman el conocido como COVID-19 crónico o “long COVID o long-haul COVID” una entidad clínica dificil de definir  pero en octubre la Organización Mundial de la Salud (OMS) difundió una definición de consenso con unos límites poco claros; así un paciente afecto de “long COVID”, sería aquel con 

- Una historia o probable historia de infección por el virus  SARS-CoV-2
- Que tuviera una sintomatología que persistiera al menos 3 meses tras la infección
- Entre estos síntomas con una duración de al menos 2 meses 
- Y que dicha sintomatología no pudiera explicarse con un diagnostico alternativo

La lista de síntomas es larga e incluye astenia, dificultad respiratoria, alteración de la atención,  turbación mental, dolor abdominal, palpitaciones, ansiedad, nuevas alergias…unos síntomas suficientemente vagos para poderse achacar a otras causas físicas concomitantes o psicosomáticas relacionadas con el estrés producido por la enfermedad y todo pánico mediático que ha generado.

martes, 23 de noviembre de 2021

El corazón helado, de Almudena Grandes

El corazón helado, de Almudena Grandes

Se trata de un libro de hace algunos años, diría yo políticamente correcto pues conectó con los deseos de una parte de nuestros políticos de no cerrar viejas heridas y en revivir una y otra vez lo que acaeció durante nuestra guerra civil y la posguerra, desde la perspectiva de aquellos que no lo vivieron y con un interés de parte, pues ningún partido en la actualidad defiende aquella situación, otra cosa es que pueda entenderse o justificarse.

Una trama muy bien hilvanada con un argumento y desenlace impecable para un libro excesivamente largo; se demuestra la maestría de la esta escritora para mantener el hilo, yendo atrás y adelante sin perder el suspense. Un suspense que a veces no es no suficiente para leer las 933 páginas que contiene. 

Precisé dos intentos para su lectura. En el primero lo dejé al darme cuenta de la longitud de la historia que contaba; y en el segundo de un tirón, con cierta voluntad de acabarlo.
De la República, a la guerra civil,la  división azul, los refugiados en Francia,.. hasta la actualidad, todo ello con un enredo interesante…Las interpretaciones al respecto muestran la visión de esta autora en este período histórico.
Como otros libros que he comentado la maestría en el escribir no justifican tales volúmenes.
En mi opinión un buen libro, muy bien escrito, pero no se si vale la pena su lectura.

Tusquets editores. Colección andanzas 2007


-Pocos dias después de esta reseña, el 27 de noviembre, esta escritora falleció. Sirva este comentario, aunque no laudario, para recordar su obra. 

lunes, 15 de noviembre de 2021

Efectividad de las vacunas frente a la variante delta

Efectividad de  las vacunas frente a la variante delta 

Un tema que preocupa es el de la efectividad de la vacuna contra la variante delta del virus ( B.1.617.2) del severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2). En este sentido, los números de defunciones de los estudios,  leemos, no suelen ser suficientes para estimar la efectividad de la vacuna frente a esta variante; de ahí que sea interesante esta carta clínica publicada hace escasos días que ayuda a poner algo luz a esta cuestión.

Se trata de los análisis de la plataforma de vigilancia epidemiológica de Escocia, la  “Scotland-wide surveillance platform (Early Pandemic Evaluation and Enhanced Surveillance of COVID-19 [EAVE II])”que incluye datos sobre la vacunación, la secuencia de los virus aislados, las pruebas ad hoc provenientes de atención primaria (AP) y del hospital, así como la mortalidad de los 5,4 millones de personas (99% de la población de Escocia). 

miércoles, 10 de noviembre de 2021

La necesidad de una tercera dosis en la vacuna Pfizer-BioNTech

La necesidad de una tercera dosis en la vacuna Pfizer-BioNTech 

Si hay un tema que nos preocupa es el de la duración de las vacunas contra el virus de la COVID-19. Si podemos estar tranquilos o por el contrario hemos de pensar que debemos ponernos una nueva dosis de recuerdo. Sorprendentemente no hay muchos estudios publicados y los que hay o son en la vida real (con todos los sesgos) o son ensayos clínicos con pocos pacientes.

Como siempre hablamos de vacunas comercializadas en EEUU, y básicamente de aquellas fabricadas mediante la técnica del ARN mensajero, la de Pfizer-BioNTech o la de Moderna, ambas con una eficacia importante a los dos meses tras la segunda dosis, un 95 y 94,1% respectivamente.  

A partir de aquí surgen las dudas sobre la duración de la protección de las mismas, sea por que ha surgido nuevas variantes del virus, sea por que los anticuerpos neutralizantes generados van declinando o porque éstos no son efectivos con las nuevas cepas virales.

En algún escrito anterior (Es Diari 25-09-2021) ya informamos como existian datos sobre la durabilidad de la vacuna Moderna pero, no, o incompletos, sobre la de  Pfizer-BioNTech, que parecía ser algo inferior.

El estudio que comentamos publicado hace pocos días en  bioRxiv preprint por Mehul S et al  es un análisis de un seguimiento sobre la respuesta inmune de 56 voluntarios que recibieron las dos dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech.  

Se analizó la respuesta inmunitaria y celular al virus en la cepa  Wu y a las otras variantes a los 6 meses (210 días) tras la segunda dosis.

viernes, 5 de noviembre de 2021

Los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (PUFA 03) aumentan el riesgo de fibrilación auricular

Los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (PUFA 03) aumentan el riesgo de fibrilación auricular

En ocasiones hemos hablado de los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (PUFA 03). Habitualmente de sus beneficios pero en alguna ocasión de sus riesgos.
Comentamos hace unos meses, a partir de la  revisión de  Weinberg et al en el  Am Coll Cardiol, como los PUFA 03 se encontrarían de manera natural en los pescados,  destacándose dos como los más conocidos y con repercusión en  la salud: el ácido docosahexaenoico [DHA]  y el ácido eicosapentaenoico [EPA]). Los pescados azules o grasos como el salmón, caballa, arenque, sardinas y el atún blanco serían fuentes tanto de DHA como de EPA. También, sin embargo, los PUFA 03 se encontrarían,  pero en forma de ácido alpha linoleico (ALA),  en ciertos aceites de soja, linaza, de canola y en las semillas de chia, lino o en las nueces.

Vimos como a nivel general se acepta que los PUFA actuarían preferentemente sobre los triglicéridos (TRIG), teniendo efectos antiinflamatorios, antitrombóticos, sobre la función endotelial, y sobre la composición de la placa arteriosclerótica, por lo que a priori serían beneficiosos para  el riesgo cardiovascular (RCV).

Las recomendaciones de los organismos internacionales como la Food and Nutrition Board of the Institute of Medicine americano en la ingesta diaria de PUFA 03 serían de 1,6 gr en varones y de 1,1 gr en mujeres mayores de 19 años en forma de ácido alpha linoleico. La American Heart Association Science Advisory recomienda  al menos dos consumiciones semanales de pescado  azul con al menos 250 mg/d de DHA o la EPA.

En este sentido, las personas veganas la  conversión del ALA (PUFA 03, productos vegetales) en EPA (productos marinos) se encuentra entre un 5-20% lo que genera un hándicap nutricional que no es fácil de compensar.
Como suplementos para el  tratamiento de la hipertrigliceridemia grave (≥500 mg/dl) la U.S. Food and Drug Administration (FDA) recomiendan dosis entre 2-4 gr al día, como se ve altas.

En la revisión de  Weinberg et al y en otros post anteriores ya apuntamos que en su prescripción se debería informar al paciente de que altas dosis de PUFA 03 pudieran aumentar el riesgo de fibrilación auricular (FA) (básicamente con EPA o EPA+DHA) y de hemorragia (EPA).

El comentario de hoy tiene que ver con una revisión sistemática con metaanálisis de artículos de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) con al menos 500 pacientes y al menos un año de seguimiento y metaanálisis ad hoc con PUFA 03 que recogieran en su diseño objetivos cardiovasculares (CV) y resultados sobre la FA publicados entre enero del 2012 y diciembre del 2020 extraídos de bases de datos médicas como MEDLINE y Embase.

Los resultados en forma de tasas aleatorias de riesgo (hazard ratio –HR) fueron metaanalizados mediante un sistema de efectos aleatorios ajustado Knapp-Hartung y evaluando la relación dosis-respuesta mediante un modelo de metaregresión.
De 4.049 artículos inicialmente identificados solo siete studios fueron incluídos en el metaanálisis. De éstos cinco ya se habían utilizado en metaanálisis previos de ECA CV.

De los 81.210 pacientes (edad media de 65 años, 39% mujeres) de los 7 ECA incluídos, 58.939 (72,6%) habían sido estudiados en ECA a dosis de ≤1 gramo de PUFA 03 al día y el resto 22.271 (27,4%) en ECA con dosis superiores a 1 gramo diario de PUFA 03. El seguimiento medio ponderado fue de 4,9 años.
Según el análisis la ingesta de suplementos marinos de PUFA 03 se asoció con un incremento del riesgo de FA (n=2.905; HR 1,25, IC 95% 1,07-1,46, p 0,013). 

En el análisis estratificado el HR fue mayor en ECA con dosis superiores a 1g/día HR 1,49 (IC 95% 1,04-2,15, p 0,042) en comparación con aquellos por debajo de esta dosis HR 1,12 (IC 95% 1,03-1,22, p 0,024, p por interacción inferior a 0,001).

En el análisis por metaregresión el HR de FA por cada 1 gr de incremento en PUFA 03  fue de HR 1,11 (IC 95% 1,06-1,15, p 0,001).
Concluyen que la prescripción de suplementos de PUFA 03 se asociaría con un incremento del riesgo de un 25% de presentar FA, pero mayor en aquellos con dosis superiores a 1 gr al día. 

En realidad, el análisis por dosis mostró que en cantidades inferiors a 1 gr diario el riesgo sería insignificante lo que da a entender que sería un riesgo dependiente de la cantidad de este ácido grasos.

Habida cuenta que la FA se incrementa con la edad, es más frecuente en varones, en pacientes con hipertension arterial (HTA), enfermedad coronaria, insuficiencia cardiac (IC), valvulopatías y en la diabetes (DM) hubiera sido interesante un análisis por subgrupos en el metanálisis, coo comentan, para llegar a conocer el riesgo real de la ingesta de estos suplementos alimentarios. 

Baris Gencer, Luc Djousse, Omar T. Al-Ramady, Nancy R. Cook, JoAnn E. Manson, and Christine M. Albert.  Effect of Long-Term Marine Omega-3 Fatty Acids Supplementation on the Risk of Atrial Fibrillation in Randomized Controlled Trials of Cardiovascular Outcomes: A Systematic Review and Meta-Analysis. Originally published 6 Oct 2021 https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.121.055654 Circulation. 2021;0

Megan Brooks. High-Dose Omega-3s Tied to Higher Risk for Atrial Fibrillation. News- Medscape Medical News. October 11, 2021

Richard L. Weinberg; Robert D. Brook; Melvyn Rubenfire; Kim A. Eagle,  Cardiovascular Impact of Nutritional Supplementation With Omega-3 Fatty Acids. JACC Focus Seminar. Am Coll Cardiol. 2021;77(5):593-608. 

Deepak L Bhatt, Matthew J Budoff, R Preston Mason. A Revolution in Omega-3 Fatty Acid Research. J Am Coll Cardiol . 2020 Nov 3;76(18):2098-2101. doi: 10.1016/j.jacc.2020.09.005.

Iolanda Lázaro, Ferran Rueda, Germán Cediel, Emilio Ortega, Cosme García-García, Aleix Sala-Vila, Antoni Bayés-Genís. Circulating Omega-3 Fatty Acids and Incident Adverse Events in Patients With Acute Myocardial Infarction. J Am Coll Cardiol . 2020 Nov 3;76(18):2089-2097. doi: 10.1016/j.jacc.2020.08.073.PMID: 33121716 DOI: 10.1016/j.jacc.2020.08.073


viernes, 29 de octubre de 2021

Las miocarditis y las vacunas contra la COVID-19

Las miocarditis y las vacunas contra la COVID-19

Se ha hablado de las miocarditis como una complicación de algunas vacunas contra el virus de la SARS-CoV-2, pero sobre todo, tal como señaló el Disease Control and Prevention (CDC) americano, en aquellas basadas en la tecnología del ARN mensajero (Pfizer/BioNTech y  Moderna), aunque con una incidencia muy baja de  4,8 casos por millón de personas vacunadas. Aún así, es una  preocupación que en mi caso los pacientes me han trasmitido en diversas ocasiones. 

Como es habitual este riesgo de efecto adverso se ha magnificado voluntaria o involuntariamente por los medios de comunicación como si este efecto secundario fuera comparable a padecer la infección por virus de marras. Y como cualquier efecto secundario, fuera leve, moderado o grave, frecuente o infrecuente a priori su riesgo siempre es inferior a padecer la enfermedad; ¿pero, con todo cual es realmente el riesgo?, ¿supone éste una amenaza para la salud de quién lo padece?. A priori, no, según el CDC.

Son varios los estudios que han investigado a las miocarditis (inflamación del músculo del corazón) y a las  pericarditis (de la membrana que lo cubre) tras la vacunación contra  la COVID-19.

miércoles, 27 de octubre de 2021

El largo adiós de Raymond Chandler

El largo adiós de Raymond Chandler 

Se trata de uno de esos libros garantizados en los que la lectura es un placer y  en los que disfrutas por su contenido, por su argumento. Un clásico de novela negra de uno de los grandes de este género Raymond Chandler del que he leído varios libros y uno de ellos al menos he referenciado en este blog.

Libros entretenidos, con suspense, una trama muy cerebral, complicada a veces pero que te sorprende por lo inteligente del argumento. 

Libro largo, con contenido, pero que se hace corto al ser muy entretenido. Se trata de una aventura enrevesada del detective Philip Marlowe sobre varios asuntos al parecer sin conexión que al final convergen en una trama muy bien hilvanada. Según leo sería la novela más lograda de este autor.

En este


Ed EL PAIS. Clásicos del Siglo XX. Madrid 2002




 

domingo, 17 de octubre de 2021

Se agudizan las diferencias en efectividad de las vacunas

Se agudizan las diferencias en efectividad de las vacunas

Sobre el distinto comportamiento de las vacunas contra la COVID-19 hemos hablado en diversas ocasiones. En estos escritos dimos cuenta de cómo siendo todas efectivas en la prevención de la hospitalización, o sea de una evolución grave, se van constatando diferencias en la vida real.

En muchos casos, nuestra fuente de información suele ser el boletín del servicio de vigilancia epidemiológica americano (Morb Mortal Wkly Rep). De éste  supimos como  la efectividad de las vacunas Pfizer-BioNTech y de  Moderna en la población  mayor de 65 años se estimaba en el 94% en la vacunación completa y del 64%  en la parcial (una dosis), según señalaba Tenforde et al ( Es Diari 04-08-2021).

Un artículo posterior (Puranik et al) vimos (Es Diari  30-08-2021) como se confirmaba que ambas vacunas tenían mucha efectividad en general en la prevención de la hospitalización, así  Moderna un 91,6% y Pfizer/BioNTech un 85%; algo que coincidía con lo publicado hasta el momento; pero que  la efectividad frente a la prevención de la infección iba cayendo en ambas vacunas, 76% en la primera y del 42% en Pfizer/BioNTec. En este momento, aunque ambas eran efectivas para lo importante (no ingresar en el  hospital) ya nos percibimos de algunas diferencias.

domingo, 10 de octubre de 2021

EASD virtual 2021: Puede el alendronato prevenir la diabetes tipo 2

EASD virtual 2021: Puede el alendronato prevenir la diabetes tipo 2

No es frecuente, pero si posible, y en ciertas ocasiones ocurre, que estudiando un fármaco se encuentren propiedades no conocidas que abren un nuevo campo. Pasó con el descubrimiento de las sulfonilureas a partir de las sulfamidas, del sildenafilo (viagra) como tratamiento de la hipertensión...efectos secundarios que se convierten en propiedades terapéuticas. Hoy hablamos de esto a raíz de un estudio caso-control realizado en Dinamarca y que fue presentado por el Dr Rikke Viggers del Department of Clinical Medicine, Aalborg University, Denmark, en la última reunión del European Association for the Study of Diabetes (EASD) 2021 Annual Meeting, a la que asistimos, y que como el año pasado ha sido virtual, celebrado la semana pasada. 

Los principales estudios fueron comentados en el blog hermano de la redGDPS, aquí traigo ésta como muestra del evento y como curiosidad para el médico de familia.

Del registro del “ National Danish Patient Registry” se identificaron a 163.588 individuos mayores de 50 años (67 años de media y el 25% mayores de 70 años), y un 45% mujeres,  que habían sido diagnosticados recientemente de diabetes tipo 2 (DM2) entre los años 2008-18. Cada paciente fue aparejado según edad, sexo, con tres individuos que no tenían la DM2, en total 490.764 que actuaron de grupo control.  Por otro lado, del registro farmacéutico el Danish Health Service Prescription Registry se identificaron a los individuos a los que se les había prescrito alendronato en dicho período de tiempo.

Al inicio se observó que en comparación con  los nuevos pacientes con DM2 los individuos del grupo control tenían menos obesidad (6 frente a 17%) y una puntuación en la escala de comorbilidad menor Charlson Comorbidity Index (CCI) (0,38 frente a  0,88), con lo que de partida eran más sanos.
Tras controlar variables confusoras como el hábito tabáquico, la ingesta de alcohol, la obesidad, el estado civil, los ingresos económicos, el antecedente de pancreatitis, de patología tiroidea, la utilización de esteroides,.. y el  CCI, observaron que aquellos individuos que estaban tomando alendronato tenían menos probabilidad de debutar con una DM2, siendo la tasa aleatoria de riesgo (hazard ratio -HR) de 0,64 (IC 95% 0,62 – 0,66). 

La probabilidad de desarrollar la DM2 fue más baja entre aquellos que ingirieron alendronato más de 8 años frente a aquellos que no, la odds ratio (OR) fue de 0,47 (IC 95% 0,40 – 0,56) tras controlar las mismas variables.
Esta asociación, de confirmarse con otros estudios tipo ensayos clínicos aleatorizados (ECA),  es muy interesante pues el alendronato es el fármaco más usado en el tratamiento de la osteoporosis a partir de una cierta edad, lo que nos permitiría matar dos pájaros de un tiro; hacer una doble prevención; la de las fracturas y la de la DM2 en pacientes susceptibles. Y es que según estos datos la utilización del alendronato permitiría reducir el riesgo de debut como DM2 hasta un 36%.
No sabe cuál es el mecanismo fisiopatológico por el que el alendronato pudiera prevenir la DM;
tal vez sea porque el metabolismo óseo pudiera estar relacionado con la homeostasis glucémica, o  un efecto directo extra ósea, en músculos o tejido adiposo (insulinosensibilidad).

Es un primer paso.

EASD 2021 Annual Meeting. Presented September 28, 2021. Abstract 71.

Marlene Busko. Could the Osteoporosis Drug Alendronate Ward Off Diabetes?. News -Medscape Medical News -Conference News -EASD 2021. September 30, 2021


sábado, 9 de octubre de 2021

Metge a Menorca, de Josep Cuello Subirana

Metge a Menorca, de Josep Cuello Subirana

En realidad el título completo del libro al tratarse de una biografía es “Metge a Menorca, Simón Vidal Sintas (Maó, 1899-1950)”; un libro sobre la vida de este médico de principios de siglo en Menorca; que vivió 51 años, pero por lo escrito, intensamente y que sirve de hilo conductor para documentar el ambiente médico y sanitario de Menorca, de Cataluña y colateralmente de la España de principios del siglo pasado hasta la década de los 40. Las costumbres, carencias y sobre todo la lucha contra la principal plaga infecciosa del momento, la tuberculosis (TBC), que, según cuenta era la principal causa de muerte, sobre todo en jóvenes (llegando al 30%, según los municipios) en dicha época y para  la que solo se contaba (en ausencia de  medicación específica, que empezaría a partir de los 50) con remedios quirúrgicos de pronóstico variable (el neumotórax terapéutico, la frenicectomia y la toracoplastia) que con el fin de colapsar la parte del pulmón afecta se aumentara la supervivencia. El mismo protagonista se contagió fue consciente de su enfermedad, de su pronóstico (10 años de vida), muriendo 8 años después de su inicio a los 51 años.

Recuerdo, en mi caso, cuando habiendo aprobado la última oposición al Cuerpo Nacional de de Médicos Titulares (1981)  se me conminó a hacerme una radiografía de tórax como parte de un reconocimiento médico en la Delegación de Sanidad de Valladolid (pues aprobé la oposición haciendo el Servicio Militar), algo que me sorprendió; a la pregunta de por qué me hacían tal cosa, la contestación fue que era una práctica antigua para evitar que al tomar posesión de la plaza el médico titular pudiera tener  una TBC y morir precozmente. Y es que en libro cuenta como un Jefe de Sanidad en aquel tiempo en la isla falleció con tan solo 28 años.

viernes, 1 de octubre de 2021

¿La reinfección por el virus SARS-CoV-2 es posible?

¿La reinfección por el virus SARS-CoV-2 es posible?

Con la crisis de las nuevas variedades del virus SARS-CoV-2   se está estableciendo unos cambios epidemiológicos que sorprenden si los comparamos con el comportamiento de otros virus. Por ejemplo, que tras la vacunación se pueda trasmitir la enfermedad; y que pueda enfermar, eso sí evitando el ingreso hospitalario y con ello una evolución grave que nos lleve a los cuidados intensivos (UCI). O, que es de lo que va este post de que tras padecer la enfermedad puedas volver al padecerla, lo que nos llena de inquietud.

Desde septiembre del año pasado se han documentado casos aislados de reinfecciones posibles o sospechosas por dicho virus en pacientes que se había recuperado un proceso infeccioso por la SARS-CoV-2 anterior. Sin embargo, el tema no era fácil pues se debía confirmar que realmente ha sido una nueva infección, no una recurrencia de la misma (nueva positividad del PCR -polymerase chain reaction), o una persistencia del virus en el organismo; de ahí que para apoyar el diagnóstico de nueva infección se precisen pruebas de secuenciación genética que compare el virus inicial con el que supuestamente ha generado la reinfección, algo complicado, y más teniendo en cuenta que se tiene que asegurar la desaparición del virus del primer episodio y que haya pasado suficiente tiempo para que el cuerpo haya generado una respuesta inmunitaria; pues de no ser así  es difícil excluir fluctuaciones de la diseminación del virus o falsos negativos cuando la carga viral es baja.

sábado, 25 de septiembre de 2021

El ejercicio físico y la depresión en el anciano

El ejercicio físico y la depresión en el anciano

En ocasiones hemos hablado del ejercicio físico y su relación con la depresión. Lo comentamos hace algunos años (Es Diari 27-10-2017) a raíz de un estudio que se publicó en la revista American Journal of Psychiatry; se trataba del estudio HUNT (Health Study of Nord-Trøndelag County) sobre una población de 33.908 adultos “sanos” del condado de Trøndelag norte (Noruega), que con un seguimiento entre el 1984 y el 1986 o una duración media de  11 años, demostró como no practicar ningún ejercicio físico incrementaba hasta en un 44% el riesgo de desarrollar algún tipo de depresión cuando se les comparaba  con aquellos ciudadanos que al menos lo practicaban 1-2 horas a la semana. 

Se trataban de ejercicios aeróbicos al aire libre (caminar, correr, e ir en bicicleta…). Según los datos analizados   estimaban los autores que el 12% de los futuros casos de depresión se podrían prevenir si se realizara al menos una hora de actividad física a la semana.
Algo parecido también comentamos a raíz de una revisión sistemática de la evidencia de  Gordon BR et al publicado en  JAMA Psychiatry, sobre los ejercicios de resistencia (levantamiento de pesos, ejercicios de fuerza...) (Es Diari 22-03-2019) llegando a la conclusión que por cada 4 individuos que realizaran estos ejercicios físicos uno de ellos prevendría los síntomas de la depresión, lo que no estaba mal.

Con ello quedaba claro que el ejercicio físico es un método eficaz para prevenir y tratar la depresión.

viernes, 24 de septiembre de 2021

La canción de Mbama, de Javier Reverte

La canción de Mbama, de Javier Reverte

Este sería la antítesis del anterior libro comentado, el Tomás Nevinson  de Javier Marias. Es corto, bien estructurado, con un argumento sin muchas complicaciones, pero que entretiene. Ambos comparten haber sido escritos por autores consagrados y por tanto con garantías formales.

Me recordó el  libro de Palmeras en la Nieve  de Luz Gabas, que comentamos hace 10 años, pero más que nada por el marco en el que está escrito, la Guinea Ecuatorial durante el tiempo de la independencia de la antigua colonia.

Ambos son historias noveladas, aunque el de Javier Reverte creo que tiene más de ficción que de realidad, y su extensión más corta, no cansa como el de Luz Gabás. 

Es un libro que lee bien. Recomendable

  Penguin Randon House 2020




 

domingo, 19 de septiembre de 2021

El tiempo dedicado a las pantallas y la actividad física en la infancia

El tiempo dedicado a las pantallas y la actividad física en la infancia

Hay temas complicados o imposibles de estudiar aunque todos recomendemos como demostrados determinados comportamientos. Y es que todos estamos de acuerdo que el ejercicio en sentido positivo, por un lado y la cantidad de tiempo que dedican nuestros niños y adolescentes delante de las pantallas, en sentido contrario, están relacionados con la salud mental de nuestros infantes.

Niños y adolescentes felices y confiados se convertirán en adultos felices y seguros de si mismos. Sin embargo, entre el 10-20% de los niños y adolescentes tendrían lo que se ha definido como problemas de salud mental (SM) que de no tratarse darán como resultado adultos con enfermedades mentales que precisarán tratamiento.

En países como Alemania el 14,5% de los niños y el 18,5% de los adolescentes sufren según propia percepción algún problema de SM según una encuesta de salud aplicando el test de  SDQ (Strengths and Difficulties Questionnaire). Aunque otros estudios (Schmid et al) llevan la prevalencia de alteraciones mentales hasta el 59,9%  aplicando los criterios de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE, 10º revisión); lo que significa que nuestros adolescentes sufren ansiedad, depresión, alteraciones de déficit de atención y/o hiperactividad,…

La relación entre el sedentarismo y los problemas de SM en niños y adolescente está aceptado, sin embargo las evidencias dan resultados discordantes. Como marcadores de este comportamiento estaría el tiempo que se pasa delante de las pantallas (TP) y el tiempo que se dedica a la actividad física (TAF).

Sobre las pantallas hemos hablado en ocasiones y se sabe que el TP se ha incrementado en todo los países occidentales. La utilización de las pantallas ha disminuido medido como el tiempo dedicado a la televisión y pero ha aumentado considerablemente el utilizado con otros dispositivos como ordenadores personales, tablets, móviles inteligentes…

La reducción del TP al tiempo que se aumenta TAF se ha relacionado positivamente con una buena salud mental en la adolescencia y como factor protector de  PSM, pero hay pocos estudios que relacionen ambos factores.

 Aplicando el test de SDQ  ciertos estudios han mostrado como la  TP  durante un período de dos años estaba asociado negativamente con el comportamiento prosocial y asociado positivamente con la hiperactividad, problemas con los compañeros y de conducta.
Un TP alto se relacionó con el desarrollo de síntomas emocionales en niños pequeños y de desarrollo de hiperactividad y de problemas de conducta en niños mayores.
 
También han mostrado como adolescentes activos tiene una mejor SM que aquellos sedentarios de tal modo que se sugeriría que el incremento del TAF y con ello la reducción del comportamiento sedentario en la infancia, serían predictores de la SM de los adolescentes.
Metaanálisis hasta el momento han sugerido que incrementar el   TAF y reducir el comportamiento sedentario mejora la  SM de niños y adolescentes.

Con todo, existe la necesidad de investigar la relación entre la TAF y el TP y los PSM en niños y adolescentes, averiguar si cada factor actúa de manera independiente.
El estudio que ha dado pie a este post da algunas ideas sobre la relación entre la TAF, el TP y la salud mental en una cohorte longitudinal de niños alemanes en edad escolar durante un período de 11 años (2003-17).  

Del  German Motorik-Modul (MoMo) Longitudinal Study se seleccionaron 686 niños  (55,2% niñas/adolescentes) en 3 fases etarias; entre 2003-6 (fase 1), edad media 5,57 (desviación estandar DE 1) años; entre 2009-12 (fase 2) con edad media de 11,85 (DE 1,03) años; y la fase 3 entre   2014–2017 con una edad media de 16,86 (DE 1,04) años, en las que se analizó la  TAF, el TP y la salud mental (síntomas emocionales, problemas conductuales, hiperactividad/falta de atención, problemas de relación con sus compañeros, comportamiento prosocial, fortalezas y dificultades del niño/adolescente).

El TAF predijo estar menos tiempo viendo televisión (TV) o video en las niñas al tiempo que ver TV/video predijo utilizar ordenadores personales (PC) o internet en ambos sexos.

Dentro los resultados en SM y el comportamiento, el tiempo dedicado a ver el TV/video y PC/internet se relacionó con mayores desafíos en la SM cuando estas llegaban a la maduración. En los preadolescente varones los cambios en la SM en la adolescencia estaban relacionados con el tiempo que se dedicaba al TV/video/internet).

El TP y la  TAF no se predicen el uno al otro; siendo en buena medida independientes, como al parecer señalan otros estudios. Si bien es cierto que el tiempo utilizado en   TV/video en la infancia y preadolescencia si que predice la utilización de PC/internet en la adolescencia.

En este estudio, sorprendentemente, el  TAF tuvo poca relación con la SM. Sin embargo, en sentido contrario, mayores problemas de SM en la infancia influyeron en el TAF en la preadolescencia. El TAF se comporta de manera distinta en niñas que en niños, así cuanto mayor TAF en las niñas menos comportamiento prosocial en la preadolescencia, algo que cambia en la preadolescencia en donde uno está relacionado con el otro.  

En los niños, por su parte, cuanto mayor TAF en la infancia mayor comportamiento prosocial. 

De ahí que no queda claro en este estudio que el TAF proteja contra la SM (autoreferenciada), más bien al contrario, la mala SM sería un factor de riesgo de poca TAF en la preadolescencia, especialmente en niñas. Y lo explican por el hecho que no siempre el TAF es una sensación placentara para los niños (al menos alemanes) pues depende del contexto en que se realiza.

En el otro aspecto, el TP si que estaría relacionado con la SM, aunque distinto según los sexos, habida cuenta que en esta situación intervendría el sedentarismo como factor determinante en la maduración del niño/a y su influencia en la SM, dado que es un factor que reduce la interacción social, aumenta la obesidad y otras enfermedades dado que influye en que cierta activación neurohormonal (epinefrina, dopamina,...).

En fín, un tema no cerrado y que dará que hablar.

Claudio R. Nigg; Kathrin Wunsch; Carina Nigg; Claudia Niessner; Darko Jekauc; Steffen C. E. Schmidt; Alexander Woll. Are Physical Activity, Screen Time, and Mental Health Related During Childhood, Preadolescence, and Adolescence? 11-Year Results From the German Motorik-Modul Longitudinal Study. Am J Epidemiol. 2021;190(2):220-229. 


sábado, 11 de septiembre de 2021

Sancionar a los médicos por no atender a los pacientes en catalán*


Sancionar a los médicos por no atender a los pacientes en catalán 

Realmente la noticia de que se piensa expedientar a los médicos que no atiendan a sus pacientes en catalán (balear para mi) me ha molestado y me ha sorprendido. Me ha sorprendido por que algo así pensaba que era impesable y molestado por que ha ocurrido. ¿Todo lo que se les ocurre a nuestros a nuestros gobernantes es esto?. ¿Han pensado en las consecuencias en términos de salud?. Pues al final no es un tema lingüístico, o no debería serlo cuando tenemos dos lenguas que podemos utilizar, si no sanitario, inclusión diría yo de salud pública.

Hace alrededor de 5 años ya traje en Es Diari (11 de septiembre de 2016) el tema de la lengua propia en  la relación médico paciente. Y es que como expresé la manera de comunicarse es fundamental a la hora de conseguir el objetivo de diagnosticar, aconsejar y tratar con seguridad al paciente.
Dicho artículo había sido motivado por dos anécdotas que se dieron por aquel entonces en nuestra isla. Una, era una queja en Es Diari de un “activista catalán” (así se definió) por que fue  atendido en español por su médico de primaria y el alivio que le supuso cuando a la siguiente visita el médico ya no era el mismo, y quien lo atendió lo hizo en nuestra lengua. Al parecer lo importante no era que fuera buen o mal médico si no que hablara en nuestro idioma.

domingo, 5 de septiembre de 2021

Variantes del virus de la COVID-19 y la efectividad de las vacunas

Variantes del virus de la COVID-19  y la efectividad de las vacunas


No hace mucho comentamos un artículo de Tenforde et al en el Morb Mortal Wkly Rep correspondiente a mayo pasado refiriéndose al sistema de vigilancia epidemiológica de EEUU en seguimiento de las dos vacunas comercializadas según la técnica del ARN mensajero, la Pfizer-BioNTech y la de  Moderna en la población mayor de 65 años. En este se resaltaba, con agradable sorpresa por mi parte, que los resultados de efectividad eran coincidentes con los de los  estudios pivotales aportados por los laboratorios para su aprobación. Según ésta evaluación  la efectividad de la vacuna Pfizer-BioNTech y de Moderna  en dicha franja de edad se estimó en el 94% en la vacunación completa y del 64% en la parcial (una dosis). 

Sin embargo, el tiempo pasa rápido, el virus se mueve, las evidencias cambian, con ellas nuestras opiniones.

Hoy comentamos un artículo aún no publicado (“preprint”, 8 de agosto) pero accesible por internet ( Puranik et al) y que aporta nuevos datos en relación al comportamiento de estas vacunas delante las nuevas variantes del virus en una parte del Sistema de Salud estadounidense, en este caso el correspondiente a la “Mayo Clinic”  entre enero y julio de este año, un período en que se producían cambios en la trasmisión de las variantes Alpha y Delta en dicho país.

sábado, 4 de septiembre de 2021

Tomás Nevinson de Javier Marias

 

Tomás Nevinson  de Javier Marias

Se trata de un gran libro por su extensión (680 páginas), escrito por un literato famoso, académico  de la Real Academia de la  Lengua Española y del que me ruborizo decir que no había leído (creo) nada. Un libro que me regaló un paciente agradecido al que le habían dicho que era un libro que tenía mucho éxito.
El hecho de ser un regalo, una obra reciente de un autor famoso, críticas laudatorias de la prensa,  aumentó mi motivación por leerlo. Y lo hice casi de un tirón, aunque me duró unos días.
La primera impresión tras las 100 páginas leídas de rigor es que podía cautivar por su prosa y por la extensión de sus capítulos (cortos que siempre son de agradecer) pero no por su argumento, algo que confirmé una vez acabado.
 Se trata de una historia para 50 páginas que llena una novela de 670 lo que hace las delicias de aquellos seguidores de este autor pues no cabe duda de su valía como escritor pero que puede defraudar por su contenido. Una trama circular poco emocionante y con final previsible.

En mi opinión, prescindible. 

Ed Alfaguara. Barcelona 2021

lunes, 30 de agosto de 2021

Los alimentos ultraprocesados influyen en la obesidad

Los alimentos ultraprocesados influyen en la obesidad

Hace cuatro años escribí sobre los “alimentos procesados” (Es Diari MENORCA. 17-05-2017: 19) con el sugestivo título de “Alimentos ultraprocesados, ¿“nutrirse o intoxicarse”?” tomado de un chiste del “Roto”, que mostraba esta complicada disyuntiva. Y es que el mundo moderno nos lleva a consumir cada vez más alimentos que ya ha sido “cocinados” de forma industrial lo que implica la adición de sustancias para su conservación, apariencia, textura y sobre todo sabor. 

Unos alimentos que no solo se refieren a los típicos alimentos precocinados (pizzas…) si no a cualquier alimento manufacturado por la industria, desde la  panadería industrial (panes, bollería, pastelería...), las patatas fritas (chips), los aperitivos, las sopas instantáneas, los productos animales procesados (los embutidos, ahumados,…), los postres industriales,  hasta las bebidas gaseosas edulcoradas…, alimentos que queramos o no, con o  sin conocimiento, consumimos con regularidad, y que comentábamos entonces, pueden alcanzar hasta el 25% de las calorías que se ingieren a diario en algún país occidental y que en los niños puede llegar hasta el  50%, leía recientemente.

miércoles, 25 de agosto de 2021

El consumo de sodio y la mortalidad. Una aproximación poblacional.

El consumo de sodio y la  mortalidad. Una aproximación poblacional.


Un tema antiguo que todo el mundo admite es que la sal es mala para la salud. Los médicos hemos recomendado comer sin sal y sobre todo proscribir los saleros, no añadir sal suplementaria a las comidas. Sin embargo, estudiar este tema no es fácil y no todos los estudios llegan a los mismos resultados.

Y es que la relación entre el consumo de sodio (componente de la sal) y los resultados en salud suelen adoptar una curva en “J”, habida cuenta que existe una relación entre la hiponatremia (falta de sal en la sangre) y la mortalidad, la malnutrición y la caquexia cardíaca ...en diversos países en vías de desarrollo; así que poco es malo pero mucho también.
Pues al margen del consumo poblacional de sodio, los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) con dietas como la DASH  (Dietary Approaches to Stop Hypertension) para el tratamiento de la hipertensión arterial (consumo de frutas, verduras y lácteos descremados...) con poca ingesta de sal, se las ha relacionado con menor morbimortalidad cardiovascular (CV).  Metaanálisis  ad hoc y estudios de cohortes   han demostrado que ingestas superiores a 4,6 gr/día se asociaría a  mayor mortalidad y riesgo cardiovascular (RCV).

Hoy comentamos un estudio quizás más osado pues intenta relacionar el consumo de sal con la esperanza de vida y la mortalidad por cualquier causa (MCC), un tema que no es fácil de abordar por la multitud de variables confusoras a nivel poblacional.
Se estudiaron los datos entre la ingesta de sodio y la esperanza de vida de la población de 181 países, El consumo medio de sodio se estratificó por edad, se calculó la esperanza de vida al nacimiento y a la edad de 60 años, los fallecimiento por enfermedades no comunicables y MCC en el 2010, todo ello tras ajustarlos por factores confusores potenciales, por producto interior bruto per cápita del país y el índice de masa corporal (IMC). 

Las estimaciones de salud global fueron las proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según este análisis, con todas las salvedades de un estudio poblacional, los datos proporcionados por los 181 países encontraron una correlación positiva entre la ingesta de sodio y la esperanza de vida al nacer  (β = 2,6 años/gr de ingesta diaria de sodio, R2 = 0,66, p inferior a  0,001), así como la esperanza de vida a la edad de 60 años (β = 0,3 años/gr de ingesta diaria de sodio, R2 = 0,60, p 0,048), pero no en la mortalidad debida a enfermedades no comunicables  (β = 17 eventos/gr de ingesta diaria de sodio,  R2 = 0,43, p 0,100).
En sentido contrario la MCC tuvo una correlación inversa con la ingesta de sodio (β = -131 eventos/gr de ingesta diaria de sodio, R2 = 0,60, p inferior a 0,001).

Un análisis de sensibilidad restrictivo a los 46 países de más altos ingresos, la ingesta de sodio se mantuvo en su correlación positiva con la esperanza de vida al nacer (β = 3,4 años/gr de ingesta diaria de sodio, R2 = 0,53, p inferior a  0,001) pero inversamente con la MCC (β = -168 eventos/gr de ingesta diaria de sodio, R2 = 0,50, p inferior a 0,001).
Concluyen que en base a datos observacionales la ingesta de sodio, como valor poblacional, se correlacionaría positivamente con la esperanza de vida pero en sentido inverso con la MCC a nivel mundial.

Con todo, los autores señalan que si el consumo de sodio afecta a la esperanza de vida o la mortalidad por cualquier causa (MCC) no queda claro, ni que este estudio aporte algún dato añadido. Los resultados  deben tomarse con precaución debido a los posibles factores confusores y a consideraciones ecológicas, de ahí que no puedan extraerse conclusiones a nivel individual  

En países de altos ingresos el exceso de ingesta de sodio no sería culpable en general de la reducción de la esperanza de vida o que fuera un factor de riesgo de muerte prematura.

Con todo, el problema de los estudios ecológicos es la interpretación de los resultados a nivel particular de un país, la llamada como falacia ecológica. 

Franz H Messerli, Louis Hofstetter, Lamprini Syrogiannouli, Emrush Rexhaj, George C M Siontis 1, Christian Seiler, Sripal Bangalore. Sodium intake, life expectancy, and all-cause mortality. Eur Heart J . 2021 Jun 1;42(21):2103-2112. doi: 10.1093/eurheartj/ehaa947. DOI: 10.1093/eurheartj/ehaa947

Demilade A Adedinsewo, Amy W Pollak, Rickey E Carter. Dietary sodium and mortality: how much do we really know?. Eur Heart J . 2021 Jun 1;42(21):2113-2115. doi: 10.1093/eurheartj/ehaa1086. DOI: 10.1093/eurheartj/ehaa1086


lunes, 23 de agosto de 2021

Sa llengua de Menorca, de Joan Pons Torres


Nota previa para los no isleños:

Quien no sea menorquín y lea el título de este libro lo primero que le vendrá a la cabeza es que se trata de los delirios de un iluminado. ¿Como una isla tan pequeña puede reinvindicar tener un idioma propio a estas alturas?
Ciertamente, desde mi punto de vista el título debiera ser más amplio, como “la lengua de las Baleares”; sin embargo, Menorca en el siglo XVIII, durante la dominación británica (1713, Tratado de Utrec) poseyó su lengua propia formalizada, con diccionario, gramática…a partir de lo que se hablaba y ellos entendían (así lo recogen los documentos) era un dialecto  de la lengua lemosina (lengua de Oc, provenzal, romance...), de tal modo que nuestra isla de no haberse devuelto con el Tratado de Amiens (1802, no como Gibraltar) a España pudiera probablemente ser un país independiente con lengua propia en la actualidad, algo parecido a lo que pasó con  la isla de Malta (1814, Tratado de París).
El comentario del libro inicialmente escrito en español para este blog y luego ampliado para publicarse en es Diari Menorca y rehecho en Balear (variante menorquina), como ya suponía levantó alguna ampolla que dio pie (así lo esperaban) a un editorial del Director en el que se reafirmaba en el catalán como la lengua de Menorca, lo que  tranquilizó (algún correo que me llegó) a alguno de estos inquietos replicantes. 

miércoles, 18 de agosto de 2021

Alimentos ultraprocesados y riesgo de enfermedad intestinal inflamatoria

Alimentos ultraprocesados y riesgo de enfermedad intestinal inflamatoria

La enfermedad intestinal inflamatoria (EII) es una enfermedad que se produce  en personas genéticamente susceptibles por la activación del sistema inmune de la mucosa intestinal en respuesta a ciertas disbiosis del tracto intestinal. Comprende dos formas clínicas,  la  enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

A nivel general se ha documentado que dietas altas en alimentos procesados podrían relacionarse con el cáncer y enfermedades cardiovasculares (ECV), como hemos visto en otros post.

La idea de que los cambios de la microbiota intestinal pudieran modificar la respuesta inmune ha dado  pie a la hipótesis de que ésta pudiera tener algún papel en la patogénesis de este síndrome. La realidad es que es una patología se va aumentando en los países en general, sobre todo occidentales, y en aquellos donde esta entidad era prácticamente desconocida, lo que deja la idea de  que  algún condicionante externo está relacionado con su patogénesis.

Se sugiere que la occidentalización de la dieta  podría estar detrás de éste cambio epidemiológico. Los estudios al respecto se basan en datos retrospectivos con diseño en forma caso/control.
Los estudios prospectivos son pequeños, con potenciales factores confusores, poblaciones muy  homogéneas...de ahí que exista alguna revisión sistemática que sintetice estos estudios evaluando la dieta en el riesgo de presentar EII. Que intenten evaluar la asociación con diferente componentes de los alimentos, sean carbohidratos, grasas, proteínas, carnes, frutas, vegetales, fibra, lácteos. 

Y es que  lo cambios en la dieta, como el  incremento en la ingesta de azúcares refinados, grasas o la falta de fibra en la dieta podría ser algunos de los causantes.
Existen revisiones sistemáticas que apuntan a que la alta ingesta de fibra en forma de fruta reduce el riesgo de enfermedad de Crohn y ésta en forma de vegetales en la colitis ulcerosa.  

El tema de los alimentos procesados, además,  es más complejo pues estos tienen  elementos añadidos, aditivos artificiales en forma de edulcorantes, estabilizantes, emulsificantes, detergentes …. En este sentido, en estos dos últimos, por ejemplo, se ha sugerido que podrían afectar negativamente a la barrera intestinal.
En concreto, estudios preclínicos en modelos animales, la carboximetilcelulosa incrementa la adherencia bacteriana al epitelio intestinal pudiendo producir aumento en el crecimiento bacteriano con infiltración de las bacterias entre las vellosidades intestinales. El polisorbato, por su parte, incrementaría la translocación de ciertas bacterias como la Escherichia coli através de las células M y los parches de Peyer en personas con enfermedad de Crohn, leemos. La maltodextrina, el dióxido de titanió tambíen se suponde podrían estar implicados.

El estudio que comentamos utiliza la información de la cohorte Prospective Urban Rural Epidemiology (PURE), del que hemos hablado en otras ocasiones,  para analizar la asociación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo de presentar EII. Para ello se analizaron los datos procedentes de 116 087 individuos entre 35-70 años captados entre el 2003 y 2016  provenientes de 21 países de ingresos medios y altos  de 7 regiones mundiales (Europa, Norteamérica, Sudamérica, África, Asia del sur, medioeste, sureste de Asia, y China). De todos ellos se tenían  los datos completos de un ciclo de seguimiento y  del cuestionario alimentario FFQ (food frequency questionnaire) al inicio con un seguimiento de al menos 3 años.

Los objetivos primarios fueron el desarrollo de EII, fuera enfermedad de Crohn o de colitis ulcerosa. La asociación entre los alimentos ultra procesados y el riesgo de EII se evaluó utilizando un modelo multivariable de efectos aleatorios proporcionales Cox. Los resultados se presentaron en forma de tasa de riesgo aleatorio, hazard ratio (HR).

Durante un seguimiento medio de 9,7 años (rango intercuartil 8,9-11,2 años) se identificaron a 467 individuos que desarrollaron una EII (90 con enfermedad de Crohn y 377 con colitis ulcerosa).
Tras el ajuste por posibles factores confusores se observó que una ingesta alta de alimentos ultraprocesados se asoció con un mayor riesgo de EII, siendo la tasa de riesgo aleatorio HR  de 1,82 (IC 95% 1,22 a 2,72) en  ≥5 consumiciones diarias y de 1,67 (IC 95% 1,18 a 2,37) entre 1-4 consumiciones diarias en comparación con una sola consumición diaria (referencia)  p 0,006 por tendencia. 

Si se analizaban distintos subgrupos de alimentos ultra procesados entre los que se incluían refrescos, alimentos dulces refinados, tentenpies (snacks) salados, carne procesada… los HR eran superiores para la EII.
Las ingestas de carne blanca, roja, productos lácteos, frutas, verduras y legumbres no se asociaron con mayor incidencia de EII.

Los resultados fueron consistentes con ambas entidades con baja heterogenidad.
Concluyen  que la alta ingesta de alimentos ultraprocesados se asocia positivamente con alto riesgo de EII. El problema a partir de ahora es identificar qué factores específicos son causantes de este mayor riesgo.


Neeraj Narula, Emily C L Wong, Mahshid Dehghan, Andrew Mente, Sumathy Rangarajan, Fernando Lanas, et al. Association of ultra-processed food intake with risk of inflammatory bowel disease: prospective cohort study. BMJ . 2021 Jul 14;374:n1554. doi: 10.1136/bmj.n1554.


jueves, 12 de agosto de 2021

De la efectividad de las vacunas al mantenimiento de los controles sanitarios

De la efectividad de las vacunas al mantenimiento de los controles sanitarios

Uno de los hechos que me ha sorprendido es que los resultados aportados en los estudios previos a la comercialización de las vacunas (hechos lógicamente con controles, o sea en condiciones ideales) se confirmen en la vida real. Lo hemos comentado en otros artículos refiriéndonos por ejemplo a Israel (Es Diari  02/2021) y lo estamos viendo en las propias cifras que nos dan nuestra administración sanitaria, como la cantidad de contagios tiene poco que ver con los ingresos en la UCI o en los fallecimientos. Cifras parecidas al inicio de la pandemia colapsaron el sistema sanitario, en la actualidad no.

Y me ha sorprendido sobre todo en aquellas vacunas donde pudiera haber diferencias entre los ensayos clínicos y la vida real al tener que transportarse ultracongeladas y tener todo un procedimiento para su aplicación, pero al parecer los datos son buenos. Leyendo un artículo recientemente publicado de  Tenforde et al en el Morb Mortal Wkly Rep  refiriéndose al sistema de vigilancia epidemiológica de EEUU y al comportamiento justamente de estas vacunas la Pfizer-BioNTech y de  Moderna en la población más vulnerable, o aquellos mayores de 65 años, los resultados coinciden con lo aportados en los estudios pivotales aportados para su aprobación, o sea que mantienen su efectividad.

viernes, 6 de agosto de 2021

Sobre los nuevos fármacos para la enfermedad de Alzheimer

Sobre los nuevos fármacos para la enfermedad de  Alzheimer

Sobre la demencia y en concreto la enfermedad de Alzheimer (EA) hemos hablado en multitud de ocasiones. Hemos comentado como los fármacos utilizado en la actualidad para el manejo de este enfermedad intentando alterar su evolución, como  los inhibidores de la colinesterasa, pudieran generar más riesgos de efectos secundarios que beneficios cognitivos reales; aún así comentamos como el diagnóstico de esta enfermedad lleva aparejado invariablemente la prescripción de alguna de estas sustancias por los especialistas que los atienden. 

La EA se caracteriza por la acumulación de placas β-amiloides y ovillos neurofibrilares en el cerebro que son las causante del declinar cognitivo y de la demencia ulterior. 

 Los inhibidores de la colinesterasa utilizados en la actualidad como el único tratamiento posible y basado en la corrección  del déficit bioquímico, sean  el donepezilo, la galantamina o la rivastigmina,  (Sheffrin M et al) al parecer generan una mayor pérdida de peso que los controles con otro tipo de medicación al año de seguimiento, hazard ratio (HR) 1,23 (IC 95%  1,07–1,41). Una situación física que se  relacionaría con alteración de la funcionalidad y la mortalidad, entre otras  morbilidades, comenta dicho metaanálisis. 

En algún post anterior comentábamos como la  American Geriatrics Society's (AGS) en su afán de “elegir sabiamente”  ("Choosing Wisely®") recomendaba: “No prescribir inhibidores de la colinesterasa para el tratamiento de la demencia sin una evaluación periódica de sus posibles  beneficios cognitivos y de sus efectos gastrointestinales. De modo que si los objetivos  no se alcanzan después de un tiempo razonable de 12 semanas, debería considerarse su interrupción.” 

La realidad es que es difícil en nuestro tiempo manejar una enfermedad crónica fatal sin que no se le dé un tratamiento que altere su progresión, de modo que aún que exista evidencia estadística con una traducción mínima a nivel clínico se prescriben invariablemente.

Con todo, según criterios de coste (fármacos caros)/ eficacia (mejora de su cognición)/efectos adversos, no debieran prescribirse sin más criterio que el diagnóstico y sin hacer controles posteriores. 

En este aspecto comentamos unos nuevos fármacos con resultados esperanzadores cuya aparición no ha dejado de tener alguna polémica en este sentido. 

Se trata de los anticuerpos monoclonales humanos  IgG1 anti-Aβ monoclonal específicos  contra los oligomeros y fibrillas β-amiloides implicados en la génesis de la EA. En este sentido a final del año pasado (noviembre 2020) el comité de la  US Food and Drug Administration (FDA) revisió la seguridad y eficacia del  aducanumab.  En este sentido los dos estudios aleatorizados (ECA) ENGAGE y el  EMERGE en fase 3 con alta y bajas dosis de este fármaco frente a placebo finalizaron precozmente al no alcanzarse en un análisis intermedio los objetivos planteados, si bien es cierto que a dosis altas (1.638 pacientes) se alcanzó los objetivos primarios con significación estadística (22% de reducción frente a placebo, p 0,01).  Con todo, según la FDA se precisarían al menos dos ECA que demostraran la eficacia para aprobar su uso, aunque desde el 1997 es posible hacerlo con uno solo, de modo que el 7 de junio fue aprobado por vía de urgencias por este organismo para el tratamiento de la AE.

Otro fármaco de la familia el donanemab en fase 2º estudiado en personas con EA sintomáticas con  depósitos de amiloide por tomografia de emisión de positrones en 257  pacientes, 131 con  donanemab y 126 con placebo mostraron una diferencia en la escala Integrated Alzheimer’s Disease Rating Scale ( iADRS) de  3,20 (IC 95%  0,12 -6,27; p 0,04) a las 76 semanas, sin resultados en los  objetivos secundarios fuera  Clinical Dementia Rating Scale–Sum of Boxes (CDR-SB), la subescala de the 13-item del  Alzheimer’s Disease Assessment Scale (ADAS-Cog13), el  Alzheimer’s Disease Cooperative Study–Instrumental Activities of Daily Living Inventory (ADCS-iADL), y el famoso  Mini–Mental State Examination (MMSE), como cambios en la carga de amiloide o tau en el PET, que fueron pocos, 85,06 centiloides,  0,01 mayor con el donanemab que con el placebo.

Según éste el donanemab mejoraría la puntuación en la cognición y la capacidad de realizar actividades de la vida diaria mejor que el placebo a las 76 semanas según el test aplicado, otros objetivos no se cumplieron.

La polémica, como toda la terapia del EA, tiene que ver con la aprobación de fármacos, como el caso del aducanumab con resultados significativos (reducción de la placa amiloide) pero de escasa o moderada relevancia clínica, así como su coste (elevado). En este sentido, el  donanemab mostró unos modestos beneficios en el declinar cognitivo y la capacidad de desarrollar actividades diarias.

Con todo, los nuevos fármacos demuestran que estamos lejos de  la cura del EA, que lo descubierto, si bien podría mejorar algunos aspectos, no mejora el pronóstico, unos cambios sin embargo a precios prohibitivos  (56.000 $ al año en el aducanumab).

G Caleb Alexander, Scott Emerson, Aaron S Kesselheim. Evaluation of Aducanumab for Alzheimer Disease: Scientific Evidence and Regulatory Review Involving Efficacy, Safety, and Futility. JAMA . 2021 May 4;325(17):1717-1718. doi: 10.1001/jama.2021.3854. DOI: 10.1001/jama.2021.3854

Mark A Mintun , Albert C Lo , Cynthia Duggan Evans , Alette M Wessels , Paul A Ardayfio, Scott W Andersen , et al Donanemab in Early Alzheimer's Disease. N Engl J Med . 2021 May 6;384(18):1691-1704. doi: 10.1056/NEJMoa2100708. Epub 2021 Mar 13.7 DOI: 10.1056/NEJMoa2100708

William H. Hung. Alzheimer's Disease Treatment on the Horizon or False Dawn? Medscape. July 14, 2021

jueves, 5 de agosto de 2021

Opiniones de un payaso, de Heinrich Boll

 Opiniones de un payaso, de Heinrich Boll

Se trata de una de las obras más famosas del escritor alemán, premio Nobel  en el 1972, Heinrich Böll.

Como el título sugiere se trata de las opiniones, aunque para mi son más impresiones  de una persona atormentada por su situación social, religiosa y sobre todo particular.
Un individuo (escrito en primera persona) desencantado con la vida con profundas contradicciones vitales; hasta en su misma profesión, el hecho de trabajar de payaso al tiempo que su estado anímico raya la desazón.
Críticas a sus vivencias, con quienes convivió y sobre todo el papel de la sociedad y de la religión católica en su entorno.
 Un libro agridulce que precisa un cierto estado de ánimo para leerlo. Con todo, tanto su estilo como el argumento no cansan aunque no enganchan.

EL PAIS. Clásicos del Siglo XX. Madrid. 2002

l



 


sábado, 31 de julio de 2021

El comportamiento de las sociedades y la pandemia de la COVID-19. El caso asiático.

El comportamiento de las sociedades y la pandemia de la COVID-19. El caso asiático.

 La reacción de las sociedades como grupo de personas según sus normas, tradiciones, y cultura queda patente en situaciones en las que existe una amenaza externa. 

Ocurre en las guerras y actualmente lo vemos en las epidemias. 

El grado de cohesión interna del grupo para hacer frente a una adversidad identifica a cada sociedad.

Si embargo, es complicado, pues si observamos a los países mediterráneos, parecidos en cultura, en expresiones sociales externas, costumbres,… la respuesta delante de la COVID-19  ha sido distinta. Tanto en España, Francia, Portugal, Italia, Grecia…han habido y siguen habiendo disparidad en los números de contagios, hospitalizados y de muertos.  Probablemente han existido  otros factores ajenos a la población, sea el sistema político, económico, el sistema sanitario etc…

O en los países del centro, norte de Europa, con números semejantes por su zona geográfica y al mismos tiempo distintos según el comportamiento específico de cada uno (Suecia, Bélgica,…) frente a la pandemia.

miércoles, 28 de julio de 2021

Efectividad de las vacunas Pfizer-BioNTech o Moderna en los mayores de 65 años

Efectividad de las vacunas  Pfizer-BioNTech o Moderna en los mayores de 65 años

En ocasiones hemos hablado de la efectividad de las vacunas contra la COVID-19, básicamente a partir de los estudios pivotales para la aprobación de las mismas y en ocasiones, como es el caso de Israel, en la vida real.

Hoy aportamos más datos que apoyan la validez externa de los estudios en cuanto a prevención de la hospitalización y fallecimiento de personas mayores (más de 65 años).

Hablamos de las dos comercilizadas Pfizer-BioNTech y Moderna  mediante la técnica del ARN mensajero. Ambas precisan dos inyecciones y su efectividad a priori sería superior al 94%.

Comentamos un análisis de personas ≥65 años de EEUU que habían recibido al menos una primera dosis de vacunas de ambas marcas en 24 hospitales de 14 estados de EEUU en las que se evaluó la hospitalización por la COVID-19.

martes, 20 de julio de 2021

20 años de la vacuna conjugada contra el neumococo en EEUU

 

20 años de la vacuna conjugada contra el neumococo en EEUU

La vacuna conjugada contra el neumococo (PCV) tuvo polémica en su día. La de polisacáridos ya era conocida pero tenía en su contra la edad de administración (más dos años de edad) y una corta duración en su efectividad; no así la PCV sin límite de edad e inmunidad duradera.

Sin embargo, la PCV era, es, cara y más al introducirla como recomendación en el calendario (“obligatorio”) vacunal infantil de modo que se mirara con lupa la coste efectividad de la misma, un aspecto difícil de cuantificar sobre todo en el momento de la comercialización, habida cuenta su alto coste y los escasos datos sobre sus beneficios en la prevención de su indicación principal, la enfermedad invasiva por neumococo (EIN); una evolución de la infección por neumococo que en forma de bacteriemia, meningitis.., es muy grave, pero infrecuente.  

Hoy dado el tiempo transcurrido (comercializada el 2000 en EEUU) es interesante comentar un artículo que evalúa el impacto de la comercialización de la  PCV inicialmente 7 valente ( PCV7) y posteriormente 13 valente (PCV13) , en EEUU.
Según éste en niños menores de 2 años antes del 2000 que se comercializó la PCV7 existía una “alta” incidencia de  EIN de 165 casos por 100.000 niños menores de 12 meses de edad y de 203 casos por 100.000 niños entre los 12-23 meses de edad, siendo el  Streptococcus pneumoniae la principal causa de meningitis bacteriana en dicho país; la principal causa de neumonía adquirida en la comunidad y de la otitis media (OM) en los niños pequeños. Al tiempo que crecían las cepas de neumococos con resistencias a los antibióticos más comunes.

La comercialización de la  PCV7 protegió contra más del 80% de los serotipos implicados en la  EIN de los niños norteamericanos (el  4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F, y el 23F); y la  PCV13 surgida en el 2010 como respuesta a la aparición de serotipos no cubiertos por la  PCV7 a los otros 6 serotipos adicionales (el 1, 3, 5, 6A, 19A, y el 7F) cubriendo casi todo el espectro infeccioso más común (no serotípico).

La eficacia de la  PCV7 y más tarde de la  PCV13 contra todas las formas de enfermedad neumocócica (sea EIN, OM, neumonía...)  ha sido, afirman, superior a lo esperado al añadirse un factor indirecto no previsto que fue/es la inmunidad grupal. Hay que tener en cuenta que desde el 2005 se mantienen coberturas vacunales con tres dosis superiores al 80% en EEUU.
Con estos antecedentes evaluaron la incidencia de   EIN tras 20 años de utilizarse la PCV en los EEUU, utilizando un modelo que estimara los efectos acumulados durante 20 años sobre la  ésta, la OM, y la neumonía  en niños menores de 5 años en EEUU.

En este sentido los US Centers for Disease Control and Prevention (CDC) americanos empezaron una vigilancia activa (Active Bacterial Core Surveillance (ABCs)) mediante un programa ad hoc de las  EIN en el 1997, aunque no sobre aquellos síndromes no invasivos.
Según los datos analizados las  PCV aplicadas durante estos 20 años han evitado más de 282.000 casos de EIN, dentro las cuales se encontrarían alrededor de 172.000 bacteriemias, 16.000 casos de meningitis, y 55.000 casos de neumonía. 

Además han prevenido alrededor de 97 millones de visitas a los centros sanitarios por OM, de 438.914 a 706.345 ingresos por neumonía y 2.780 defunciones. Los casos de EIN se redujeron en un 91% de 15.707 en el 1997 al 1.382 en el 2019.
La media de visitas anuales por OM se redujeron un 41%, de 78 visitas por 100 niños antes de la introducción de la  PCV a 46 vistas por 100 niños después de la introducción de la PCV13.
Del mismo modo el ingreso por neumonía se redujo entre un 66-79% de 110.000 en el 1997 a 37.000 en el 2019.

Con ello demuestran que la implementación de la vacuna PCV ha sido útil durante estos 20 años en la prevención de la EIN en los niños de EEUU.

Con todo, en este tiempo se han producido cambios en las definiciones y en la codificación de las enfermedades, como la OM y cambios en los criterios en la prescripción de antibióticos que pudieran haber afectado indirectamente a los resultados, señalan.
Por otro lado, como las neumonías no invasivas en los niños menores de 5 años no se ingresan los datos pudieran estar infraestimados; de ahí que combinaran datos de múltiples fuentes en la comparación de estos datos.
Tampoco se pudo medir el efecto de la inmunidad de grupo (“herd immunity”), la reducción en la utilización de antibióticos, su efecto en las resistencias bacterianas, los beneficios en la reducción de las secuelas en niños mayores de 5 años ni en los adultos,...

Como en otros estudios las EIN producidas por serotipos incluidos en la PCV13 cayeron al tiempo que aumentaban ligeramente (reemplazo) los casos por serotipos no incluidos en dicha vacuna.

Se puede acceder al mismo también desde medscape

Matt Wasserman; Ruth Chapman; Rotem Lapidot; Kelly Sutton; Desmond Dillon-Murphy; Shreeya Patel; Erica Chilson; Vincenza Snow; Raymond Farkouh; Stephen Pelton Twenty-Year Public Health Impact of 7- and 13-Valent Pneumococcal Conjugate Vaccines in US Children.   Emerging Infectious Diseases. 2021;27(6):1627-1636. 


lunes, 19 de julio de 2021

Ana Karénina de León Tolstói

Ana Karénina de León Tolstói

Se trata de uno de esos libros que por clásicos pueden descargarse libremente y leerse en formato on line sin cargo alguno,  por eso siempre llevo alguno empezado que leo en cualquier situación. 

De Tolstói hemos comentado en alguna ocasión algún libro y hemos destacado de él unos temas muy bien tratados, narraciones sencillas y bien escritas y unos argumentos que invitan a su lectura, aún tratándose de escenarios de hace dos siglos.

En este caso las vivencias de la protagonista no nos tan lejanas y sorprende como en un ambiente decimonónico pudiera desarrollarse una historia como la que relata. Eso sí, el final de haberse escrito ahora sería distinto.

Capítulos cortos, fácil lectura, y una trama que aunque ambientada en otra época (1877) invitan a su lectura. Recomendable para leer a ratos, o de un tirón, como se prefiera.

sábado, 10 de julio de 2021

ADA virtual 2021 ¿Sirve para algo el ayuno intermitente?

ADA virtual 2021 ¿Sirve para algo el ayuno intermitente?


 Del ayuno intermitente (AyI) hemos hablado en alguna ocasión en el blog hermano de la redGDPS dejando la impresión que tendría unas propiedades beneficiosas en el control del peso corporal, sin embargo, el tema no queda claro como quedó patente en una  mesa del American Diabetes Association (ADA) 81st Scientific Sessions celebrada estos días pasados.

El AyI en estudios en animales podría ser cardioprotector al relacionarse  con el incremento de la adipoquina adiponectina; cambios en  la leptina, IL-6, TNF-α y la IGF-1, con reducciones del LDL-colesterol y del colesterol total.

En estudios realizados en el  Ramadán por Mindikoglu  et al se demostró como  un AyI diurno de 30 días se asociaría con un perfil proteinómico anticancerígeno, sobre proteínas clave reguladoras del metabolismo de los hidratos de carbono (HC) y de los lípidos, sobre el sistema inmunitario y de la función cognitiva, comentan. Con todo, fue un estudio pequeño.
Si que es cierto que todo aquello que reduzca el peso incidiría en el riesgo cardiovascular (RCV) y otros riesgos como el oncológico ...de ahí que sea interesante conocer con fiabilidad si el AyI sería un método eficaz para perder peso.

En principio el  AyI se refiere a la suspensión de la ingesta por períodos de ayuno entre 12 y 48 horas, o más, y digo en principio pues existen estudios con períodos de ayuno menores lo que resta valor a las conclusiones. 
La pérdida de peso sin reducir la ingesta de calorías diarias sugería que el  AyI podría influir en el gasto energético generando un balance calórico negativo. Algunos estudios realizados en pacientes con obesidad o sobrepeso han demostrado que el AyI  ayudaría a reducir el peso corporal y masa grasa.

El estudio de  Lowe et al estudio (estudio TREAT, JAMA Intern Med . 2020) sin una restricción alimenticia podría tener alguna influencia en el peso corporal y los marcadores de metabolismo. Para ello compararon  116 personas entre 18-64 años con un índice de masa corporal (IMC) 27-43 en dos grupos,  uno con una alimentación constante con  tres comidas diarias y otro restringido a comer sin horario entre las 12:00 y las 8:00 PM  (8 horas de AyI). Los cambios en el peso corporal entre ambos grupos fueron mínimos, de −0,26 kg (IC 95% −1.30 a 0,78; p 0,63).  De ahí que concluyeran que un tiempo diario de restricción calórica en ausencia de otras intervenciones no sería efectiva para conseguir una pérdida ponderal.

Con todo, según se comentó en la mesa una dieta con AyI  podría reducir el peso corporal entre un 1-4% según otros estudios (ventanas de AyI entre 4-11 horas), pudiendo mejorar la glucemia basal (GB), la presión arterial (PA), y el estres oxidativo, sin embargo, dependería del tipo de  AyI. En AyI en los que se permiten ingestas entre 8-10 horas diarias y el resto solo agua. Con todo, los estudios son pequeños, con un solo brazo y con una duración menor a 3 meses y por tanto sus conclusiones limitadas.

Intervino la Dra  Lisa S Chow  University of Minnesota in Minneapolis,  apuntó que aunque los datos son prometedores se precisan más evidencias para llegar conclusiones. 

Un metaanálisis reciente (Shinje Moon et al. Nutrients. 2020;12:1267) sobre artículos publicados al respecto (de  PubMed, EMBASE, y la Cochrane Library) encontró que 19 estudios que analizados ( 475 individuos) mostraron como la  AyI es capaz de reducir el peso corporal, aunque muy levemente, diferencia  media de -0,90 (IC 95%  -1,71 a -0,10), la masa grasa  -1,58 (IC 95% -2,64 a -0,51), al tiempo que preservaba la masa magra, o aquella libre de grasa  -0,24 (IC 95% -1,15 a 0,67); del mismo modo el  AyI tuvo efectos beneficiosos en la PA -3,07 (IC 95% -5,76 a -0,37), la GB -2,96 (IC 95% -5,60 a -0,33), el colesterol y los triglicéridos (TRIG). Y otro de Réda Adafer et al  (Nutrients. 2020;12:3770) sobre 23 estudios la pérdida ponderal fue del 3% sobre el peso inicial.

Sea como fuere las evidencias son pocas y de mala calidad al tiempo que las conclusiones no muestran resultados importantes a favor de esta alternativa dietética.

ADA 2021 Scientific Sessions. Presented on June 25, 2021.

Ayse L Mindikoglu , Mustafa M Abdulsada , Antrix Jain , Jong Min Choi , Prasun K Jalal , Sridevi Devaraj , Melissa P Mezzari , Joseph F Petrosino , Antone R Opekun , Sung Yun Jung. Intermittent Fasting From Dawn to Sunset for 30 Consecutive Days Is Associated With Anticancer Proteomic Signature and Upregulates Key Regulatory Proteins of Glucose and Lipid Metabolism, Circadian Clock, DNA Repair, Cytoskeleton Remodeling, Immune System and Cognitive Function in Healthy Subjects. J Proteomics . 2020 Apr 15;217:103645. doi: 10.1016/j.jprot.2020.103645. Epub 2020 Jan 9.

Dylan A Lowe, Nancy Wu, Linnea Rohdin-Bibby, A Holliston Moore , Nisa Kelly, Yong En Liu, et al . Effects of Time-Restricted Eating on Weight Loss and Other Metabolic Parameters in Women and Men With Overweight and Obesity: The TREAT Randomized Clinical Trial. JAMA Intern Med . 2020 Nov 1;180(11):1491-1499. doi: 10.1001/jamainternmed.2020.4153. DOI: 10.1001/jamainternmed.2020.4153

Réda Adafer , Wassil Messaadi , Mériem Meddahi , Alexia Patey , Abdelmalik Haderbache, Sabine Bayen, Nassir Messaadi.  Food Timing, Circadian Rhythm and Chrononutrition: A Systematic Review of Time-Restricted Eating's Effects on Human Health. Nutrients . 2020 Dec 8;12(12):3770. doi: 10.3390/nu12123770. DOI: 10.3390/nu12123770

Olga Carlson, Bronwen Martin, Kim S Stote, Erin Golden, Stuart Maudsley, Samer S Najjar, et al  Impact of reduced meal frequency without caloric restriction on glucose regulation in healthy, normal-weight middle-aged men and women. Metabolism . 2007 Dec;56(12):1729-34. doi: 10.1016/j.metabol.2007.07.018. DOI: 10.1016/j.metabol.2007.07.018

Shinje Moon, Jiseung Kang, Sang Hyun Kim, Hye Soo Chung, Yoon Jung Kim, Jae Myung Yu, Sung Tae Cho, et alBeneficial Effects of Time-Restricted Eating on Metabolic Diseases: A Systemic Review and Meta-Analysis. Nutrients . 2020 Apr 29;12(5):1267. doi: 10.3390/nu12051267.

Lisa S Chow, Emily N C Manoogian, Alison Alvear, Jason G Fleischer, Honoree Thor, Katrina Dietsche,  et al.  Time-Restricted Eating Effects on Body Composition and Metabolic Measures in Humans who are Overweight: A Feasibility Study. Obesity (Silver Spring) . 2020 May;28(5):860-869. doi: 10.1002/oby.22756. Epub 2020 Apr 9.  DOI: 10.1002/oby.22756

Marlene Busko. Time-Restricted Eating Is 'Promising, But More Data Are Needed'. News > Medscape Medical News > Conference News > ADA 2021- June 26, 2021