martes, 27 de agosto de 2019

Se investiga si los cigarillos electrónicos están relacionados con una enfermedad pulmonar grave

Se investiga si los cigarillos electrónicos están relacionados con una enfermedad pulmonar grave

Sobre el tabaquismo hemos hablado en este blog. Sobre sus consecuencias y sobre sus sistemas de deshabituación. Habitualmente en nuestro nivel asistencial utilizamos, al margen de los consejos y seguimiento (intervención cognitivo-conductual), la vareniclina, bupropion y los parches de nicotina. Todos ellos tienen sus luces y sombras.
Sabemos que habitualmente el número de cigarrillos consumidos  es un factor determinante de del nivel de dependencia y está incluido en el clásico test de Fagerström, Otros factores como tentativas previas, abstinencia durante la primera semana, la abstinencia en un segundo intento durante 6 meses. El número de tratamiento realizados, el grado de motivación (test de Richmond)…
En esto pudiera influir la utilización de los cigarrillos electrónicos.
El llamado vapear frente a fumar, como un paso intermedio en la deshabituación tabáquica, no hemos entrado habida cuenta la cantidad de noticias contradictorias que se han creado frente a estos artilugios.
Ultimamente las noticias no son buenas, más bien alarmantes. Hace escasos días salió en la prensa que un individuo había fallecido por la utilización de uno de estos sistemas. Se le ingresó insuficiencia respiratoria grave en Illinois, tanto el  Department of Public Health (IDPH) como los US Centers for Disease Control and Prevention (CDC) han hecho un comunicado al respecto, que ha distribuído Medscape Medical News, como otras agencias.
En este sentido el CDC ya seguía desde hace dos meses  193 casos en EEUU de enfermedad pulmonar grave, que ha precisado cuidados intensivos y ventilación mecánica, sugestivos o relacionados con la utilización de estos dispositivos.
Todos ellos son casos con diagnóstico por descarte (diagnóstico inexplicable), no hay una confirmación clara pues no se ha identificado el causante de la enfermedad ni el  mecanismo por el cual dichos pacientes han enfermado. Si se sabe que son adolescentes o adultos jóvenes (17-38 años) y la mayoría varones, que habían vapeado semanas y meses antes de requerir asistencia sanitaria, algunos de ellos con productos derivados del cannabis, el tetrahidrocannabinol (THC), aunque no se le ha relacionado con la enfermedad.
La sintomatología presentada es inespecífica de insuficiencia respiratoria aguda, con fiebre, dificultar respiratoria, dolor torácico, pérdida de peso..y en algunos casos molestias intestinales leves (vómitos y diarrea) y astenia.
Las Rx de tórax mostraron imágenes de opacidades bilaterales (condensaciones?) y los TAC  opacidades en cristal esmerilado difusas e incluso subpleurales, siendo el resultado de las pruebas en enfermedades infecciosas (serologías..) negativo en todos ellos.
Con todo, aunque son muchas las sustancias incluidas en el contenido de estos cigarrillos que pudieran estar implicadas,  no se ha encontrado cual/es pudiera/n estar relacionadas con las sintomatología que presentan estos enfermos; por todo ello se debe esperar hasta determinar con certeza que la causa de esta enfermedad respiratoria grave es por el consumo de cigarrillos electrónicos.

Megan Brooks. First Likely Vaping Death Reported in US. Medscape August 23, 2019

Troy Brown, RN. CDC Investigating Surge of Vaping-Linked Respiratory Illness. Medscape 
August 21, 2019

CDC. Electronic Cigarettes
https://www.cdc.gov/tobacco/basic_information/e-cigarettes/index.htm

domingo, 25 de agosto de 2019

La vida en cuatro letras de Carlos López-Otín

La vida en cuatro letras, de Carlos López-Otín

Se trata de un libro divulgativo sobre un tema actual, interesante y difícil. Trata de la genética de su relación o implicación con la enfermedad, el envejecimiento, la felicidad… ¿cuanto está escrito en nuestros genes y cuanto se debe a la vida,  al azar.?
¿Puede la felicidad estar programada en nuestros genes?
Carlos López-Otín desde su experiencia profesional y personal nos informa de hasta donde se ha llegado y cuando queda por investigar en este campo.
La realidad de los genes detallada por un investigador de renombre; una realidad en buena  medida desconocida para el ciudadano medio y un futuro, que a la vez que esperanzador, asusta desde mi punto de vista.
Con un lenguaje ameno, aunque no por ello pierda el rigor de las citas y la erudición del texto, nos informa con rigor de la situación en la que se encuentra la ciencia de la genética.
Recomendable.

Editorial: Ediciones Paidós  2019

martes, 20 de agosto de 2019

El control de la presión arterial y el riesgo de demencia y/o Enfermedad de Alzheimer

El control de la presión arterial y el riesgo de demencia y/o Enfermedad de Alzheimer

Hoy, a raíz de una comunicación a la Alzheimer's Association International Conference (AAIC) celebrada de en Chicago (EEUU) el año pasado sobre los resultados de un metaanálisis de 6 importantes cohortes prospectivas: el Age, Gene/Environment Susceptibility-Reykjavik Study; el Atherosclerosis Risk in Communities Study; el Framingham Heart Study; el Honolulu-Asia Aging Study; el Rotterdam Study; y el  3-C study, en el que se estudiaba la relación entre la terapia farmacológica antihipertensiva, la hipertensión arterial (HTA)  y la enfermedad de Alzheimer (EA) en personas ancianas, volvemos a hablar de los diferentes beneficios que pudieran aportar en este aspecto según los grupos farmacológicos.
Hemos hablado de cómo la HTA es un factor determinante de según qué tipos de demencias arterioscleróticas. Según comentamos al parecer la angiotensina II (ANGII) podría estar implicada en el metabolismo cerebral,  de tal modo que los bloqueadores de los receptores de la  ANGII (ARAII) podrían prevenir el deterioro cognitivo.
En un post anterior hablamos del estudio de Soto et al, sobre una cohorte prospectiva de ancianos con EA leve o moderada (n=616) de forma multicéntrica en Francia. Para ello se hicieron evaluaciones bianuales mediante test que midieran el empeoramiento cognitivo, Mini-Mental State Examination (MMSE). Encontraron que analizando el subgrupo de 118 pacientes (19,2%) que utilizaban los IECAs de manera continua o intermitente frente que a los que nunca habían utilizado estos antihipertensivos (498 -80,8%-)  la diferencia en el declinar cognitivo durante los 4 años del estudio según el MMSE fue de 7,5 ± 0,9 frente a  9,7 ± 0,4; P = 0.03. O sea eran beneficiosos.
En la comunicación que comentamos se analizaron los datos de presión arterial (PA) y de  la medicación antihipertensiva de 31.090 individuos de la comunidad mayores de 55 años sin síntomas de demencia que fueron seguidos durante 22 años y analizados mediante un sistema de efectos aleatorios proporcionales y ajustado por sistema de “propensity score” según factores de riesgo.
Se valoró la PA, se estratificó según ésta fuera una PA sistólica (PSA) ≥140 mm Hg o diastólica (PAD) ≥ 90 mm Hg, la PA basal normal independientemente de la utilización de medicación y el hecho de ser portador del genotipo APOE ԑ4 (del que hemos hablado en otras ocasiones).
En este tiempo 3.728 individuos desarrollaron demencia y 1.741 EA. Según éste, los individuos con una PA alta en tratamiento e independientemente de la clase de fármacos antihipertensivos utilizados, se redujo el riesgo de demencia por cualquier causa, hazard ratio [HR], 0,88 (IC 95% 0,79 – 0,98) y la EA HR, 0,85 (IC 95% 0,74 –0,99) frente a aquellos que no utilizaban medicación antihipertensiva alguna. 
En cuanto a la demencia incidente se redujo de manera similar entre los portadores del APOE ԑ4, HR, 0,77 (IC 95% 0,64 – 0,93), mostrando asociaciones con los distintos grupos de fármacos, fueran IECA HR, 0,75 (IC 95% 0,57 – 0,98), ARA2 HR, 0,65 (IC 95% 0,47 – 0,91), betabloqueantes HR, 0,74 (IC 95% 0,58 – 0,95) o diuréticos HR, 0,75 (IC 95% 0,59 – 0,94). No se encontraron asociaciones significativas entre los no portadores de APOE ԑ4 o en los individuos con PA basal normal.
Este metaanálisis sirva para hacer una comparación con los datos aportados por el SPRINT MIND también comunicado en la AAIC 2018 que mostró como reducciones de la PA a PAS de 120 mm Hg bajan de manera significativa el trastorno cognitivo minimo (TCM).
En cuanto a los fármacos antihipertensivos y su papel en el desarrollo de demencia o EA ya vimos el papel favorable de los IECAs y sobre todo de los ARA2 por encima de otros fármacos. Los efectos vasculares y neuroprotectores tendrían efectos beneficiosos en la cognición.
El estudio de Li et al en pacientes mayores de 65 años (n= 819.491)  durante 4 años señaló como los ARA2 se asociaban con un 19% menor riesgo de desarrollo de EA o demencia frente a un IECA como es el lisinopril; frente a otros fármacos antihipertensivos el riesgo con los ARA2 fue de 16% menor para EA y un 24% para demencia.
Goh et al en 426.089 individuos (sin DM) comparando IECA frente a ARA2, demostró como éstos redujeron en un 8% el riesgo de demencia, mayor en el primer año (40% de reducción), y ningún efecto a partir del 3 año.
Por último, se ha estudiado las distintas clases de ARA2, señalando que aquellos que atraviesan la barrera hematoencefálica (BHE) como el valsartan, telmisartan y candesartan, frente a aquellos que no, mostrarían una mejoría en los resultados relacionados con la memoria a largo plazo e imágenes hiperintensas más pequeñas en las pruebas de imagen en la sustancia blanca.
Queda claro por tanto, que existe una mejora cognitiva y de alguna manera preventiva de la demencia y de la EA con el tratamiento de la HTA y sobre todo con la utilización de ciertos fármacos antihipertensivos como los ARA2.

Alzheimer's Association International Conference (AAIC) 2018. Abstract 25142. Presented July 24, 2018.

Megan Brooks.  Antihypertensive Therapy Reduces Alzheimer's, Dementia Risk. Medscape. August 02, 2018

Darrell Hulisz, PharmD; Darren J. Hein.  Does an ARB a Day Keep Dementia at Bay? Medscape. July 26, 2019

SPRINT MIND Investigators for the SPRINT Research Group, Williamson JD, Pajewski NM, Auchus AP, Bryan RN, Chelune G, Cheung AK6, et al.  Effect of Intensive vs Standard Blood Pressure Control on Probable Dementia: A Randomized Clinical Trial.  JAMA. 2019 Feb 12;321(6):553-561. doi: 10.1001/jama.2018.21442.

Li NC, Lee A, Whitmer RA, Kivipelto M, Lawler E, Kazis LE, Wolozin B.Use of angiotensin receptor blockers and risk of dementia in a predominantly male population: prospective cohort analysis. BMJ. 2010 Jan 12;340:b5465. doi: 10.1136/bmj.b5465.

Soto ME, van Kan GA, Nourhashemi F, Gillette-Guyonnet S, Cesari M, Cantet C, Rolland Y, Vellas B.Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors and Alzheimer's Disease Progression in Older Adults: Results from the Réseau sur la Maladie d'Alzheimer Français Cohort. J Am Geriatr Soc. 2013 Sep;61(9):1482-8. doi: 10.1111/jgs.12415. Epub 2013 Sep 3.

domingo, 11 de agosto de 2019

Más evidencias de que el consumo de marihuana aumenta el riesgo de trastornos psicóticos

Más evidencias de que el consumo de marihuana aumenta el riesgo de trastornos psicóticos

Hace algún tiempo comentamos en Es Diari (17 septiembre 2018: 15) la relación entre el consumo de marihuana y al aparición de psicosis en los jóvenes. Así señalamos como el estudio de Mustonen A et en Finlandia mostraba la asociación entre la utilización de cannabis (marihuana) en 6.534 adolescentes y el riesgo de aparición de trastornos psicóticos (donde se encuentra la esquizofrenia…). Según éste el riesgo de presentar esta enfermedad mental se incrementaba en aquellas personas que habían consumido cannabis cinco veces o más. 
Concluyeron que el consumo de cannabis en los adolescentes estaría asociado  a un mayor riesgo de presentar psicosis. 
Y es que es conocido que el tetrahidrocannabinol (THC), componente de la marihuana, puede modificar el cerebro de los individuos  más jóvenes al estar en crecimiento, haciéndolos más proclives a alteraciones de la memoria, del aprendizaje, del control de los impulsos, de ciertos hábitos, y  más sensibles a la exposición de otras sustancias adictivas (mayor riesgo para el consumo de otras drogas), al tiempo que aumenta el riesgo de presentar ansiedad, depresión y como vimos trastornos psicóticos en individuos adolescentes.
Hoy traemos aquí un estudio de Di Forti M et al publicado el mes pasado en Lancet Psychiatry que intenta evaluar los efectos del consumo de cannabis sobre la incidencia de psicosis en diferentes ciudades. Para ello se estudiaron pacientes entre los 18 y 64 años atendidos en 11 servicios psiquiátricos de diversas ciudades de Europa y Brasil por un primer episodio de psicosis y que fueron comparados con otros pacientes (controles representativos) sin esta patología y de la misma población.  A su vez, utilizando los datos relativos a las concentraciones esperadas de THC según los diversos tipos de marihuana utilizados en dichos lugares, y se clasificaron a los individuos en dos categorías, los que utilizaban marihuana de baja potencia (THC inferior a 10%) y de alta potencia (THC ≥ 10%). Con ello asumieron que pudiera existir una relación entre la concentración del  THC de la marihuana y la alteración psicótica.
Entre mayo del 2010 y abril del 2015 se identificaron a 901 pacientes que acudieron para ser asistidos de un primer episodio de psicosis y a 1237 pacientes controles sin esta patología de las mismas localidades (11 ciudades distintas) y se constató un incremento en la probabilidad de padecer una alteración psicótica si se consumía diariamente cannabis, aumentando hasta alrededor de 5 veces el riesgo en aquellos cuyo consumo se hizo con cannabis de gran concentración.  La probabilidad de presentar un trastorno psicótico entre aquellos que utilizaban la marihuana diariamente fue de 3,2 veces más alta que los que no consumían esta sustancia. 
Se constato que si el consumo de cannabis de alta potencia no estuviera disponible se prevendrían el 12,2% de los primeros episodios de psicosis en todos los lugares estudiados; pero en sitios como Londres se prevendría hasta el 30,3% y el 50,3% en Amsterdam.
Quedo claro que las diferencias en el consumo diario de cannabis y de cannabis de alta potencia contribuyeron a la variación en la incidencia de alteraciones psicóticas en las 11 ciudades estudiadas. 
Esto quiere decir que el consumo de marihuana o derivados del cannabis sería un fuerte predictor de trastornos psicóticos en ciudades como Amsterdam, Londres o París, ciudades donde el consumo de cannabis de alta potencia está disponible, pero no en otras ciudades como Palermo en donde no es habitual. En España, según ésta fuente el cannabis que se consume tendría menos del 10% de THC, por tanto en general sería de baja potencia.
Con esto podemos concluir que la mayor tolerancia y generalización del consumo de marihuana, su legalización y la cada vez mayor disponibilidad del cannabis de alta potencia influirá de manera determinante en la salud de nuestros jóvenes si no ponemos remedio.

Mateu Seguí Díaz
médico de familia

-Mateu Seguí Díaz. De como la marihuana aumenta el riesgo de trastorno psicótico. Diari MENORCA. 15-04-2018: 16.

Di Forti M, Quattrone D, Freeman TP, Tripoli G, Gayer-Anderson C, Quigley H, et al, EU-GEI WP2 Group.  The contribution of cannabis use to variation in the incidence of psychotic disorder across Europe (EU-GEI): a multicentre case-control study. Lancet Psychiatry. 2019 Mar 19. pii: S2215-0366(19)30048-3. doi: 10.1016/S2215-0366(19)30048-3. [Epub ahead of print]

Megan Brooks.  High Potency Cannabis Tied to 50% of New Psychosis Cases. Medscape March 20, 2019

-Mateu Seguí Díaz. El consumo de cannabis y psicosis. Diari MENORCA. 17-09-2018: 15.

Mustonen A, Niemelä S, Nordström T, Murray GK, Mäki P, Jääskeläinen E, Miettunen J. Adolescent cannabis use, baseline prodromal symptoms and the risk of psychosis. Br J Psychiatry. 2018 Apr;212(4):227-233. doi: 10.1192/bjp.2017.52.

Bourque J, Afzali MH, Conrod PJ.Association of Cannabis Use With Adolescent Psychotic Symptoms. JAMA Psychiatry. 2018 Aug 1;75(8):864-866. doi: 10.1001/jamapsychiatry.2018.1330.

Volkow ND1, Baler RD, Compton WM, Weiss SR. Adverse health effects of marijuana use. N Engl J Med. 2014 Jun 5;370(23):2219-27. doi: 10.1056/NEJMra1402309.

Riba J, Valle M, Sampedro F, Rodríguez-Pujadas A, Martínez-Horta S, Kulisevsky J, Rodríguez-Fornells A. Telling true from false: cannabis users show increased susceptibility to false memories. Mol Psychiatry. 2015 Mar 31. doi: 10.1038/mp.2015.36. [Epub ahead of print]

sábado, 3 de agosto de 2019

El exceso de ingesta de compuestos polivitamínicos B puede aumentar el riesgo de fractura de cadera

El exceso de ingesta de compuestos polivitamínicos B puede aumentar el riesgo de fractura de cadera

Sobre los déficits de las vitaminas y su repercusión en la salud hemos hablado en ocasiones; sobre el exceso de su consumo, como en la vitamina D, o en compuestos multivitamínicos también; con ello sabemos que tanto el exceso como el defecto de vitaminas tiene consecuencias para la salud, y que no por tomar más vitaminas estaremos más sanos, si no muchas veces lo contrario.
En EEUU según señala la encuesta de salud National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) el 50% de los adultos toman algún tipo de suplemento vitamínico. Más frecuente en los  blancos no hispánicos que en otras razas
Hoy hablamos de las vitaminas del grupo B, en concreto de la vitamima B12 y de la vitamina B6, dos vitaminas que muchas veces de ingieren juntas al estar incluidas en compuestos multivitamínicos. El hecho que sean hidrosolubles a priori nos da la sensación de que no es posible su intoxicación, sin embargo según muestra este estudio pueden tener alguna repercusión.
Estudios anteriores han mostrado como en pacientes tratados con altas dosis de vitamina B6 se aumentó el riesgo de fractura de cadera, siendo mayor este riesgo cuando la vitamina B6 estuvo combinada con la vitamina B12.
El objetivo del estudio que comentamos va en esta idea,  tiene que ver con si altas dosis de vitamina B12 y vitamina B6 ingeridas a partir de suplementos multivitamínicos estarían asociados con mayor riesgo de fractura de cadera en mujeres postmenopáusicas de la cohorte del Nurses’ Health Study (NHS) y estudiar si la combinación de ambas vitaminas aumenta aún más el riesgo.
El NHS fue iniciado en el 1976 en 121.701 enfermeras de entre 30-55 años de EEUU, y seguidas bienalmente en base a cuestionarios. Al final, para este estudio se analizaron a 75.864 mujeres postmenopáusicas que fueron seguidas desde junio del 1984 a mayo del 2014 (92% de seguimiento). 
Los riesgos relativos (RR) se calcularon según un método estadístico de regresión proporcional aleatoria con ingestas medias acumuladas de ambas vitaminas, todo ello ajustándolo por potenciales variables confusoras.
En el seguimiento se produjeron 2.304 fracturas de cadera en las 75.864 mujeres analizadas.
La media de edad entre las que tuvieron las mismas fue de 75,8 (46,7-93,0) años y el índice de masa corporal medio de 24,6 (4,6) kg/m².
Las ingestas acumuladas medias de (rango intercuartil)  de la vitamina B6 fuerpm de  3,6 (4,8) mg/d y de vitamina B12 12,1 (11,7) μg/d. Según esto se encontró un RR de 1,29 (IC 95% 1,04-1,59) en ingestas de vitamina B6  de 35 frente a 2 mg/dl, y de RR 1,25 (IC 95% 0,98-1,58) en ingesta de vitamina B12   ≥30 frente a  inferiores a 5 μg/d de incremento de riesgo de fractura de cadera.
A su vez el riesgo aumentó en mujeres que ingerían ambas vitaminas combinadas (vitamina B6 ≥35 mg/d y vitamina B12 ≥20 μg/d), aumentando hasta un 50% el riesgo de fractura de cadera con un RR de 1,47 (IC 95% 1,15-1,89) frente aquellas que ingerían cantidades inferiores de vitaminas (vitamina B6 inferior a 2 mg/d y vitamina B12 inferior a 10 μg/d).
Concluyen que la alta ingesta de vitamina B6 y B12 combinadas está asociada con un aumento del riesgo de fractura de cadera. O sea que ojo no nos pasemos recomendando la vit B12 en nuestros pacientes con diabetes si no es necesario.

Meyer HE, Willett WC, Fung TT, Holvik K, Feskanich D. Association of High Intakes of Vitamins B6 and B12 From Food and Supplements With Risk of Hip Fracture Among Postmenopausal Women in the Nurses' Health Study. JAMA Netw Open. 2019 May 3;2(5):e193591. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2019.3591.

Troy Brown, RN. High Vitamin B6, B12. Increase Hip Fracture Risk. Medscape May 17, 2019


viernes, 2 de agosto de 2019

El grito de la tierra de Sarah Lark

El grito de la tierra de Sarah Lark

Se trata de un libro de entretenimiento que sigue la trilogía de la autora del “país de la nube blanca” y que describe de alguna manera la colonización de Nueva Zelanda y las relaciones de los europeos con los aborígenes (maoríes) de aquellas tierras durante un largo período de tiempo.
Con este es el quinto que comentamos de esta autora y el tercero, que completa esta serie (En el país de la nube blanca, La canción de los maoríes y El grito de la tierra).
Hay que decir que el comentario en mi caso, con varios años entre unos y otros, dado que el tipo de libro, literatura sencilla, novela agradable y sin complicaciones, tenga que ver con mis temporadas de relax.
En este caso ya en el siglo XX relata las vicisitudes de una protagonista principal (descendiente de maoríes) para volver a su tierra por sus propios medios desde Gran Bretaña y otros secundarios inmersos en la Primera Guerra Mundial en Turquía (Gallípoli).  O sea un relato elaborado y muy variado.
Mantiene el estilo de las anteriores con un argumento atrayente que te capta la atención hasta el final. Destaca la descripción de los lugares, las situaciones como los sentimientos de los protagonistas. El círculo argumental se completa cuando todos consigue volver a su tierra y acaban encontrándose.
Interesante.

Editorial: S.A. EDICIONES B -2017