sábado, 31 de julio de 2021

El comportamiento de las sociedades y la pandemia de la COVID-19. El caso asiático.

El comportamiento de las sociedades y la pandemia de la COVID-19. El caso asiático.

 La reacción de las sociedades como grupo de personas según sus normas, tradiciones, y cultura queda patente en situaciones en las que existe una amenaza externa. 

Ocurre en las guerras y actualmente lo vemos en las epidemias. 

El grado de cohesión interna del grupo para hacer frente a una adversidad identifica a cada sociedad.

Si embargo, es complicado, pues si observamos a los países mediterráneos, parecidos en cultura, en expresiones sociales externas, costumbres,… la respuesta delante de la COVID-19  ha sido distinta. Tanto en España, Francia, Portugal, Italia, Grecia…han habido y siguen habiendo disparidad en los números de contagios, hospitalizados y de muertos.  Probablemente han existido  otros factores ajenos a la población, sea el sistema político, económico, el sistema sanitario etc…

O en los países del centro, norte de Europa, con números semejantes por su zona geográfica y al mismos tiempo distintos según el comportamiento específico de cada uno (Suecia, Bélgica,…) frente a la pandemia.

miércoles, 28 de julio de 2021

Efectividad de las vacunas Pfizer-BioNTech o Moderna en los mayores de 65 años

Efectividad de las vacunas  Pfizer-BioNTech o Moderna en los mayores de 65 años

En ocasiones hemos hablado de la efectividad de las vacunas contra la COVID-19, básicamente a partir de los estudios pivotales para la aprobación de las mismas y en ocasiones, como es el caso de Israel, en la vida real.

Hoy aportamos más datos que apoyan la validez externa de los estudios en cuanto a prevención de la hospitalización y fallecimiento de personas mayores (más de 65 años).

Hablamos de las dos comercilizadas Pfizer-BioNTech y Moderna  mediante la técnica del ARN mensajero. Ambas precisan dos inyecciones y su efectividad a priori sería superior al 94%.

Comentamos un análisis de personas ≥65 años de EEUU que habían recibido al menos una primera dosis de vacunas de ambas marcas en 24 hospitales de 14 estados de EEUU en las que se evaluó la hospitalización por la COVID-19.

martes, 20 de julio de 2021

20 años de la vacuna conjugada contra el neumococo en EEUU

 

20 años de la vacuna conjugada contra el neumococo en EEUU

La vacuna conjugada contra el neumococo (PCV) tuvo polémica en su día. La de polisacáridos ya era conocida pero tenía en su contra la edad de administración (más dos años de edad) y una corta duración en su efectividad; no así la PCV sin límite de edad e inmunidad duradera.

Sin embargo, la PCV era, es, cara y más al introducirla como recomendación en el calendario (“obligatorio”) vacunal infantil de modo que se mirara con lupa la coste efectividad de la misma, un aspecto difícil de cuantificar sobre todo en el momento de la comercialización, habida cuenta su alto coste y los escasos datos sobre sus beneficios en la prevención de su indicación principal, la enfermedad invasiva por neumococo (EIN); una evolución de la infección por neumococo que en forma de bacteriemia, meningitis.., es muy grave, pero infrecuente.  

Hoy dado el tiempo transcurrido (comercializada el 2000 en EEUU) es interesante comentar un artículo que evalúa el impacto de la comercialización de la  PCV inicialmente 7 valente ( PCV7) y posteriormente 13 valente (PCV13) , en EEUU.
Según éste en niños menores de 2 años antes del 2000 que se comercializó la PCV7 existía una “alta” incidencia de  EIN de 165 casos por 100.000 niños menores de 12 meses de edad y de 203 casos por 100.000 niños entre los 12-23 meses de edad, siendo el  Streptococcus pneumoniae la principal causa de meningitis bacteriana en dicho país; la principal causa de neumonía adquirida en la comunidad y de la otitis media (OM) en los niños pequeños. Al tiempo que crecían las cepas de neumococos con resistencias a los antibióticos más comunes.

La comercialización de la  PCV7 protegió contra más del 80% de los serotipos implicados en la  EIN de los niños norteamericanos (el  4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F, y el 23F); y la  PCV13 surgida en el 2010 como respuesta a la aparición de serotipos no cubiertos por la  PCV7 a los otros 6 serotipos adicionales (el 1, 3, 5, 6A, 19A, y el 7F) cubriendo casi todo el espectro infeccioso más común (no serotípico).

La eficacia de la  PCV7 y más tarde de la  PCV13 contra todas las formas de enfermedad neumocócica (sea EIN, OM, neumonía...)  ha sido, afirman, superior a lo esperado al añadirse un factor indirecto no previsto que fue/es la inmunidad grupal. Hay que tener en cuenta que desde el 2005 se mantienen coberturas vacunales con tres dosis superiores al 80% en EEUU.
Con estos antecedentes evaluaron la incidencia de   EIN tras 20 años de utilizarse la PCV en los EEUU, utilizando un modelo que estimara los efectos acumulados durante 20 años sobre la  ésta, la OM, y la neumonía  en niños menores de 5 años en EEUU.

En este sentido los US Centers for Disease Control and Prevention (CDC) americanos empezaron una vigilancia activa (Active Bacterial Core Surveillance (ABCs)) mediante un programa ad hoc de las  EIN en el 1997, aunque no sobre aquellos síndromes no invasivos.
Según los datos analizados las  PCV aplicadas durante estos 20 años han evitado más de 282.000 casos de EIN, dentro las cuales se encontrarían alrededor de 172.000 bacteriemias, 16.000 casos de meningitis, y 55.000 casos de neumonía. 

Además han prevenido alrededor de 97 millones de visitas a los centros sanitarios por OM, de 438.914 a 706.345 ingresos por neumonía y 2.780 defunciones. Los casos de EIN se redujeron en un 91% de 15.707 en el 1997 al 1.382 en el 2019.
La media de visitas anuales por OM se redujeron un 41%, de 78 visitas por 100 niños antes de la introducción de la  PCV a 46 vistas por 100 niños después de la introducción de la PCV13.
Del mismo modo el ingreso por neumonía se redujo entre un 66-79% de 110.000 en el 1997 a 37.000 en el 2019.

Con ello demuestran que la implementación de la vacuna PCV ha sido útil durante estos 20 años en la prevención de la EIN en los niños de EEUU.

Con todo, en este tiempo se han producido cambios en las definiciones y en la codificación de las enfermedades, como la OM y cambios en los criterios en la prescripción de antibióticos que pudieran haber afectado indirectamente a los resultados, señalan.
Por otro lado, como las neumonías no invasivas en los niños menores de 5 años no se ingresan los datos pudieran estar infraestimados; de ahí que combinaran datos de múltiples fuentes en la comparación de estos datos.
Tampoco se pudo medir el efecto de la inmunidad de grupo (“herd immunity”), la reducción en la utilización de antibióticos, su efecto en las resistencias bacterianas, los beneficios en la reducción de las secuelas en niños mayores de 5 años ni en los adultos,...

Como en otros estudios las EIN producidas por serotipos incluidos en la PCV13 cayeron al tiempo que aumentaban ligeramente (reemplazo) los casos por serotipos no incluidos en dicha vacuna.

Se puede acceder al mismo también desde medscape

Matt Wasserman; Ruth Chapman; Rotem Lapidot; Kelly Sutton; Desmond Dillon-Murphy; Shreeya Patel; Erica Chilson; Vincenza Snow; Raymond Farkouh; Stephen Pelton Twenty-Year Public Health Impact of 7- and 13-Valent Pneumococcal Conjugate Vaccines in US Children.   Emerging Infectious Diseases. 2021;27(6):1627-1636. 


lunes, 19 de julio de 2021

Ana Karénina de León Tolstói

Ana Karénina de León Tolstói

Se trata de uno de esos libros que por clásicos pueden descargarse libremente y leerse en formato on line sin cargo alguno,  por eso siempre llevo alguno empezado que leo en cualquier situación. 

De Tolstói hemos comentado en alguna ocasión algún libro y hemos destacado de él unos temas muy bien tratados, narraciones sencillas y bien escritas y unos argumentos que invitan a su lectura, aún tratándose de escenarios de hace dos siglos.

En este caso las vivencias de la protagonista no nos tan lejanas y sorprende como en un ambiente decimonónico pudiera desarrollarse una historia como la que relata. Eso sí, el final de haberse escrito ahora sería distinto.

Capítulos cortos, fácil lectura, y una trama que aunque ambientada en otra época (1877) invitan a su lectura. Recomendable para leer a ratos, o de un tirón, como se prefiera.

sábado, 10 de julio de 2021

ADA virtual 2021 ¿Sirve para algo el ayuno intermitente?

ADA virtual 2021 ¿Sirve para algo el ayuno intermitente?


 Del ayuno intermitente (AyI) hemos hablado en alguna ocasión en el blog hermano de la redGDPS dejando la impresión que tendría unas propiedades beneficiosas en el control del peso corporal, sin embargo, el tema no queda claro como quedó patente en una  mesa del American Diabetes Association (ADA) 81st Scientific Sessions celebrada estos días pasados.

El AyI en estudios en animales podría ser cardioprotector al relacionarse  con el incremento de la adipoquina adiponectina; cambios en  la leptina, IL-6, TNF-α y la IGF-1, con reducciones del LDL-colesterol y del colesterol total.

En estudios realizados en el  Ramadán por Mindikoglu  et al se demostró como  un AyI diurno de 30 días se asociaría con un perfil proteinómico anticancerígeno, sobre proteínas clave reguladoras del metabolismo de los hidratos de carbono (HC) y de los lípidos, sobre el sistema inmunitario y de la función cognitiva, comentan. Con todo, fue un estudio pequeño.
Si que es cierto que todo aquello que reduzca el peso incidiría en el riesgo cardiovascular (RCV) y otros riesgos como el oncológico ...de ahí que sea interesante conocer con fiabilidad si el AyI sería un método eficaz para perder peso.

En principio el  AyI se refiere a la suspensión de la ingesta por períodos de ayuno entre 12 y 48 horas, o más, y digo en principio pues existen estudios con períodos de ayuno menores lo que resta valor a las conclusiones. 
La pérdida de peso sin reducir la ingesta de calorías diarias sugería que el  AyI podría influir en el gasto energético generando un balance calórico negativo. Algunos estudios realizados en pacientes con obesidad o sobrepeso han demostrado que el AyI  ayudaría a reducir el peso corporal y masa grasa.

El estudio de  Lowe et al estudio (estudio TREAT, JAMA Intern Med . 2020) sin una restricción alimenticia podría tener alguna influencia en el peso corporal y los marcadores de metabolismo. Para ello compararon  116 personas entre 18-64 años con un índice de masa corporal (IMC) 27-43 en dos grupos,  uno con una alimentación constante con  tres comidas diarias y otro restringido a comer sin horario entre las 12:00 y las 8:00 PM  (8 horas de AyI). Los cambios en el peso corporal entre ambos grupos fueron mínimos, de −0,26 kg (IC 95% −1.30 a 0,78; p 0,63).  De ahí que concluyeran que un tiempo diario de restricción calórica en ausencia de otras intervenciones no sería efectiva para conseguir una pérdida ponderal.

Con todo, según se comentó en la mesa una dieta con AyI  podría reducir el peso corporal entre un 1-4% según otros estudios (ventanas de AyI entre 4-11 horas), pudiendo mejorar la glucemia basal (GB), la presión arterial (PA), y el estres oxidativo, sin embargo, dependería del tipo de  AyI. En AyI en los que se permiten ingestas entre 8-10 horas diarias y el resto solo agua. Con todo, los estudios son pequeños, con un solo brazo y con una duración menor a 3 meses y por tanto sus conclusiones limitadas.

Intervino la Dra  Lisa S Chow  University of Minnesota in Minneapolis,  apuntó que aunque los datos son prometedores se precisan más evidencias para llegar conclusiones. 

Un metaanálisis reciente (Shinje Moon et al. Nutrients. 2020;12:1267) sobre artículos publicados al respecto (de  PubMed, EMBASE, y la Cochrane Library) encontró que 19 estudios que analizados ( 475 individuos) mostraron como la  AyI es capaz de reducir el peso corporal, aunque muy levemente, diferencia  media de -0,90 (IC 95%  -1,71 a -0,10), la masa grasa  -1,58 (IC 95% -2,64 a -0,51), al tiempo que preservaba la masa magra, o aquella libre de grasa  -0,24 (IC 95% -1,15 a 0,67); del mismo modo el  AyI tuvo efectos beneficiosos en la PA -3,07 (IC 95% -5,76 a -0,37), la GB -2,96 (IC 95% -5,60 a -0,33), el colesterol y los triglicéridos (TRIG). Y otro de Réda Adafer et al  (Nutrients. 2020;12:3770) sobre 23 estudios la pérdida ponderal fue del 3% sobre el peso inicial.

Sea como fuere las evidencias son pocas y de mala calidad al tiempo que las conclusiones no muestran resultados importantes a favor de esta alternativa dietética.

ADA 2021 Scientific Sessions. Presented on June 25, 2021.

Ayse L Mindikoglu , Mustafa M Abdulsada , Antrix Jain , Jong Min Choi , Prasun K Jalal , Sridevi Devaraj , Melissa P Mezzari , Joseph F Petrosino , Antone R Opekun , Sung Yun Jung. Intermittent Fasting From Dawn to Sunset for 30 Consecutive Days Is Associated With Anticancer Proteomic Signature and Upregulates Key Regulatory Proteins of Glucose and Lipid Metabolism, Circadian Clock, DNA Repair, Cytoskeleton Remodeling, Immune System and Cognitive Function in Healthy Subjects. J Proteomics . 2020 Apr 15;217:103645. doi: 10.1016/j.jprot.2020.103645. Epub 2020 Jan 9.

Dylan A Lowe, Nancy Wu, Linnea Rohdin-Bibby, A Holliston Moore , Nisa Kelly, Yong En Liu, et al . Effects of Time-Restricted Eating on Weight Loss and Other Metabolic Parameters in Women and Men With Overweight and Obesity: The TREAT Randomized Clinical Trial. JAMA Intern Med . 2020 Nov 1;180(11):1491-1499. doi: 10.1001/jamainternmed.2020.4153. DOI: 10.1001/jamainternmed.2020.4153

Réda Adafer , Wassil Messaadi , Mériem Meddahi , Alexia Patey , Abdelmalik Haderbache, Sabine Bayen, Nassir Messaadi.  Food Timing, Circadian Rhythm and Chrononutrition: A Systematic Review of Time-Restricted Eating's Effects on Human Health. Nutrients . 2020 Dec 8;12(12):3770. doi: 10.3390/nu12123770. DOI: 10.3390/nu12123770

Olga Carlson, Bronwen Martin, Kim S Stote, Erin Golden, Stuart Maudsley, Samer S Najjar, et al  Impact of reduced meal frequency without caloric restriction on glucose regulation in healthy, normal-weight middle-aged men and women. Metabolism . 2007 Dec;56(12):1729-34. doi: 10.1016/j.metabol.2007.07.018. DOI: 10.1016/j.metabol.2007.07.018

Shinje Moon, Jiseung Kang, Sang Hyun Kim, Hye Soo Chung, Yoon Jung Kim, Jae Myung Yu, Sung Tae Cho, et alBeneficial Effects of Time-Restricted Eating on Metabolic Diseases: A Systemic Review and Meta-Analysis. Nutrients . 2020 Apr 29;12(5):1267. doi: 10.3390/nu12051267.

Lisa S Chow, Emily N C Manoogian, Alison Alvear, Jason G Fleischer, Honoree Thor, Katrina Dietsche,  et al.  Time-Restricted Eating Effects on Body Composition and Metabolic Measures in Humans who are Overweight: A Feasibility Study. Obesity (Silver Spring) . 2020 May;28(5):860-869. doi: 10.1002/oby.22756. Epub 2020 Apr 9.  DOI: 10.1002/oby.22756

Marlene Busko. Time-Restricted Eating Is 'Promising, But More Data Are Needed'. News > Medscape Medical News > Conference News > ADA 2021- June 26, 2021