sábado, 24 de septiembre de 2022

Alcohol y cerebro

Alcohol y cerebro

El hábito de beber bebidas alcohólicas está muy arraigado en el mundo, y si bien es cierto que sus efectos sobre la salud estarían relacionados con la cantidad de éstas bebidas ingerido, cada vez más se publican estudios en los que con cantidades mínimas, una sola consumición diaria, ya se aprecian diferencias en términos de salud con aquellos individuos que no beben, que son abstemios.

En general este hábito está relacionado con enfermedades hepáticas (cirrosis), oncológicas (cáncer de mama, colon…), cardiovasculares (accidente vásculo-cerebral,…) pero también se las ha relacionado con los accidentes, de tráfico, laborales...e incluso con algunas infecciones (tuberculosis, por ejemplo).

Si que es cierto, que por el contrario, y aunque parezca una contradicción, la ingesta de una poca cantidad de alcohol diario está relacionada con presentar un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares. 

En general las Guías de Práctica Clínica (GPC) que utilizan los médicos  van de recomendar evitar la ingesta de alcohol a poner un umbral a partir del cual su consumo aumenta el riesgo para la salud y que varía según el sexo, entre 10 a 52 gramos de alcohol al día en varones y de 8 a 42 gramos en mujeres, aunque es habitual hacerlo según la cantidad consumida a la semana entendiendo, recomendando éstas, que existan días que no se consuma este alimento. En este sentido se admite (para entendernos) como una unidad de alcohol  es aquella que corresponde a 10 gr de esta sustancia, lo que es la cantidad contenida en un vaso pequeño de vino (100 ml) o en  375 ml de cereza (una mediana)  o en 30 ml de licor (un chupito de whiski...).

Un estudio reciente publicado en Lancet a partir de los datos del  Global Burden of Disease Study 2020 sobre el consumo en 204 países entre 1990-2020 y analizando 22 objetivos de salud en individuos entre 15-95 años, y estimando la cantidad mínima de alcohol (CMA) que correspondería a la situación de abstemio (si esto es posible) a partir de la cual el alcohol haría daño a la salud,  , algo que por otra parte depende de la edad del individuo, el sexo, la situación geográfica.., mostraron como, si bien es cierto en términos de mortalidad  el consumo de alcohol tendría una curva en “J” (mejora con poca dosis y aumenta a medida que se consume), estos resultados variaban según el parámetro de salud estudiado.

Unos resultados, que como hemos dicho se relacionan básicamente con la edad de los individuos y dependiendo de las regiones o países estudiados. Y es que el riesgo de consumo moderado sería de 0 en individuos jóvenes (entre los 15-39 años) en cualquier lugar del mundo pero se iría incrementando con la edad a medida que aumenta el riesgo de las enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y del cancer. Con todo, concluyen que la relacion entre el consumo moderado de alcohol y la salud es complicada, pues podría ser beneficioso en ciertas enfermedades como las cardiovasculares al tiempo que empeoraría otras incluso con consumos mínimos, como en el cancer.

Sin embargo los datos sobre efecto del alcohol y el cerebro, que es sobre lo que hablaremos,  sobre las llamadas enfermedades neurodegenerativas (la enfermedad de Parkinson –EP-, o la enfermedad de Alhzeimer –EA, por ejemplo), no se ha escrito mucho, lo más conocido tiene que ver con las repercusiones en grandes bebedores, algo por otra parte, de todos conocidos. Si que existen datos sobre lo que llaman  un consumo excesivo (alcohol use disorder), que definen a aquel consumo superior a  21 unidades semanales (más de dos consumiciones al día),  y que entienden ya sería neurotóxico para el cerebro, aunque los resultados de los distintos estudios no son homogéneos. 

Repasaremos algunos estudios recientes.

Un estudio realizado en Francia (Schwarzinger M et al, 2018) analizando los datos de  31,6 millones de ciudadanos encontró que el consumo moderado estaba asociado con un riesgo aumentado de demencia, incluída la EA. Y en un estudio sueco (Eriksson AK et al, 2013) en  602, 930 ciudadanos durante un seguimiento de 13 años de media también un riesgo aumentado de EP. Un estudio inglés (Weyerer S et al, 2011) durante de 30 años sugirió como un consumo entre moderado y alto de alcohol (14-21 y superior a 21 U/semana) incrementaba el riesgo de producir la atrofia de ciertas partes del cerebro (hipocampo)...
Como contrapunto, un estudio alemán como el de Weyerer S  et al (2011) se mostró en sentido contrario, pues no demostraron que el alcohol se asociara con mayor riesgo de enfermedad neurodegenerativa, fuera demencia y EA; aunque el período de seguimiento fue corto, de 3 años.

Y por último, otro estudio más reciente y durante mayor tiempo de Pengyue Zhang et al en EEUU (2007-22) a partir de datos de aseguradoras privadas y relacionando  a 129182 consumidores excesivos de alcohol frente a 129182 controles (abstemios) el consumo excesivo de alcohol  se asoció a un mayor riesgo de EA y de EP, aunque con riesgos distintos según las razas; mayor riesgo de EA en los pacientes hispanos al tiempo que solo pudieron relacionar el mayor consumo de alcohol con la EP en aquellos individuos de raza blanca.

Podemos concluir que el alcohol es un neurotóxico para el cerebro incluso en dosis bajas, que sus efectos se manifiestan a largo plazo y que no podríamos asegurar que existiera una dosis de consumo tan pequeña que en este sentido fuera inocua para este órgano. 

Así que, si queremos mantener a nuestro cerebro sano, no bebamos bebidas alcohólicas.

Mateu Seguí Díaz
médico de familia

Seguí Díaz M. Alcohol y cerebro . Es Diari MENORCA. 29-08-2022:32  https://www.menorca.info/

GBD 2020 Alcohol Collaborators. Population-level risks of alcohol consumption by amount, geography, age, sex, and year: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2020. Lancet . 2022 Jul 16;400(10347):185-235. doi: 10.1016/S0140-6736(22)00847-9. PMID: 35843246 DOI: 10.1016/S0140-6736(22)00847-9

Pengyue Zhang, Howard Edenberg, John Nurnberger, Dongbing Lai, Feixiong Cheng, Yunlong Liu. Alcohol Use Disorder Is Associated with Higher Risks of Adverse Brain Outcomes. Medrxiv 2022 doi: https://doi.org/10.1101/2022.05.04.22274661

Deborah L. Ungerleider, MD. Alcohol Use Disorder and the Risk of Neurodegenerative Diseases. Medscape May 12, 2022

 Zhang R, Shen L, Miles T, et al. Association of Low to Moderate Alcohol Drinking With Cognitive Functions From Middle to Older Age Among US Adults. JAMA Netw Open. 2020;3(6):e207922.

Schwarzinger M, Pollock BG, Hasan OSM, Dufouil C, Rehm J, QalyDays Study G. Contribution of alcohol use disorders to the burden of dementia in France 2008-13: a nationwide retrospective cohort study. Lancet Public Health. 2018;3(3):e124-e132.

Eriksson AK, Lofving S, Callaghan RC, Allebeck P. Alcohol use disorders and risk of Parkinson's disease: findings from a Swedish national cohort study 1972-2008. BMC Neurol. 2013;13:190.

 Weyerer S, Schaufele M, Wiese B, et al. Current alcohol consumption and its relationship to incident dementia: results from a 3-year follow-up study among primary care attenders aged 75 years and older. Age Ageing. 2011;40(4):456-463.

lunes, 19 de septiembre de 2022

El día que se perdió la cordura, de Javier Castillo

El día que se perdió la cordura, de Javier Castillo

Se trata de un libro de entretenimiento, al modo de guión del Thriler cinematográfico escrito de manera muy cerebral (todo coincide, nada queda sin explicación), de lectura rápida (capítulos densos pero cortos) basada en un argumento que cautiva. Se lee de un tirón. En mi caso fue un libro de aeropuerto que leí entre la ida y la vuelta de un viaje de menos de dos días.

Aunque ha recibido premios, y está bien escrito, no lo categorizaría como literatura al uso; sería un producto literario actual para el consumidor acostumbrado a series políacas.

Entretiene, de fácil lectura, aunque para mi, poco más.


Ed DEBOLSILLO 2019

domingo, 18 de septiembre de 2022

Menorquininistas

Menorquininistas*

Un  hecho  diferencial de las Islas Baleares frente a otras autonomías es que no existe una conciencia de pertenencia a una misma región o nacionalidad, no nos sentimos baleáricos o de Baleares, si no mallorquines, menorquines o ibicencos, de ahí que no sea extraño que distintos autores señalen que el balearismo como tal no existe en las islas. Este hecho, esta falta de autoconciencia, de cohesión como pueblo de Baleares, permitió en su día que un movimiento a partir de ciertos intelectuales formados en Cataluña a la sazón políticos, consiguieran en la década de los 70  introducir al catalán como la lengua de las Baleares, al contrario que sucedió en Valencia con el valenciano.

Un cambio de identidad que al hacerse sin preguntar al pueblo (algo que hubiera requerido un referéndum consultivo, en mi opinión), se consolidó como una especie de “despotismo ilustrado” “del todo para el pueblo pero sin el pueblo” tachando a partir de entonces a todo aquel que no comulgara con esta  tesis como un “ignorante”. Y así, de esta forma, en la actualidad somos una mayoría silenciosa (o silenciada, salvo algunos) de “ignorantes” a los que se nos ha intentado –sin conseguirlo- convencer de que, como se dice aquí  que “el nom de la mare de Deu es Joana”.
Pero lo más grave no es esto, es  que nuestra manera de expresarnos está desapareciendo, no se trasmite a nuevas generaciones, y la expresión escrita nuestro menorquín queda relegado a un “dialecto” (¿de que?) solo a utilizar “en la intimidad” (mensajería electrónica…) y lo más grave sin un organismo balear superior (sea una Academia de la Lengua) que nos lo defienda.

sábado, 10 de septiembre de 2022

¿A qué hora se ha de practicar el ejercicio físico?

¿A qué hora se ha de practicar el ejercicio físico?

Aunque hablar sobre el ejercicio físico parezca fácil, pues se trata de un tema del que aparentemente se sabe todo, de sus bondades y de sus riesgos; la verdad es que no es así y cada vez más surgen estudios que aportan nuevos descubrimientos y con ello nuevos campos de investigación. 

Y es que la actividad física por un lado y el ejercicio físico por otro, conceptos interrelacionados pero distintos, pueden tener distintos resultados según se practiquen.

En Es Diari, en escritos anteriores hemos visto su influencia en diferentes aspectos de la salud humana, sea mental o física, en prevención de enfermedades… que si se quieren consultar se pueden encontrar en mi blog personal (http://borinot-mseguid.blogspot.com/); así solo buscando por el término “ejercicio físico” salen inicialmente 40 post (entradas) que significan  que al menos 40 artículos, o estudios científicos sobre este tema, han sido comentados; lo que da cuenta de lo que esta disciplina da de sí.

sábado, 27 de agosto de 2022

La cirugía de reducción de estómago debería ser prioritaria

La cirugía de reducción de estómago debería ser prioritaria

Hace algunos días  un cirujano de nuestro hospital se lamentaba de que la llamada cirugía bariátrica (o llamada “metabólica” en aquellos individuos con diabetes), o de reducción del estómago por la población, estuviera tan mal considerada por la administración sanitaria en general y en concreto por la nuestra. Me comentaba que existía una lista de espera que superaba el año, a lo que yo añadí que en otros lugares eran varios años, cuando estábamos de acuerdo que es una de las cirugías más agradecidas, con pocos riesgos y con resultados que van más allá del peso y  a largo plazo. ¿Por qué se la maltrata?

Clásicamente la cirugía de reducción de estómago se la ha considerado como un tema casi estético, algo a lo que se someten personas obesas de manera voluntaria para para reducir el peso y siempre como una última opción, cuando el resto de medidas han fracasado.

Y probablemente este es el criterio que utiliza la administración para menospreciar,  postergar esta cirugía por detrás de otras clásicas que se consideran más prioritarias. Sin embargo, la cirugía de reducción de estómago, como me confirmó mi compañero, no precisa unidades especializadas y puede realizarse como otra cirugía en un hospital como el nuestro, lo que nos puede sorprender.

 Pienso que el hecho de considerarse de alguna manera casi “estética” ha caído dentro del capazo de la medicina privada por lo que es probable que pudiera existir algún conflicto de interés al respecto a la hora de generalizar, de dar opción a su implementación a todos los individuos que cumplan con los criterios para estas técnicas quirúrgicas.

Estos días (03-07 de Junio) se ha celebrado el  82º congreso de la American Diabetes Association (ADA) 2022 en Nueva Orleans al que el grupo que coordino para la redacción del blog de diabetes de la redGDPS (http://redgedaps.blogspot.com/) para médicos del primer nivel asistió vía on line  cubriendo las principales mesas de discusión. En este evento mundial se difunden los principales conocimientos sobre las diversas áreas de la diabetes. 

En este como en los anteriores desde hace muchos años la cirugía del estómago es la terapia que en la actualidad más resultados ha cosechado en el paciente con obesidad con o sin diabetes, y en esta última reunión al menos dos mesas desarrollaron el tema del manejo de la obesidad como el principal objetivo en el tratamiento de la diabetes tipo 2.  La importancia de este tema en la actualidad ha surgido tras la comercialización en EEUU de nuevos fármacos al respecto (semaglutide, tirzepatida..);  sin embargo, los resultados de todos ellos son inferiores a los que alcanza la cirugía del estómago, pues es más efectiva y sobre sus efectos de mantiene a largo plazo, algo que no puede garantizar ningún fármaco cuando se interrumpe su administración.

Y es que los datos sobre la cirugía de reducción del estómago son profusos y se extienden a muchos años atrás, tal es el caso del estudio estudio sueco Swedish Obese Subjects (SOS) study (Sjöström L et al. JAMA 2012) que demostró como la pérdidas de peso importantes (15-28% del peso corporal) se mantienen más allá de 20 años dependiendo del tipo de técnica y que además son capaces de curar (revertir) la diabetes tipo 2 (al menos el 51% a los 12 años), curar reducir la mortalidad en general y la cardiovascular a la mitad  (Veldhuisen et al) aumentando la esperanza de vida al menos en tres años. A su vez se reduce de manera sensible el infarto agudo de miocardio, la insuficiencia cardíaca y el ICTUS.

Y otros beneficios menos tangibles, pero no menos importantes, como la artrosis de las extremidades inferiores, evitando recambios articulares, la incontinencia urinaria... hasta cambios en la esfera psicológica aumentando la autoestima…

Es decir la cirugía de reducción de estómago siendo aparentemente una cirugía estética y por tanto voluntaria se convierte por sus efectos en una cirugía global y electiva para cierto tipo de enfermos pues tras ella se reducen otras cirugías que eran dependientes de la obesidad, sea cardíaca (coronaria), general (biliar), de huesos (cadera, rodilla, espalda…) es decir  que al tiempo que aumenta la esperanza de vida, y mejora la calidad de vida, se reduce el coste para el sistema sanitario en otras operaciones y en gran cantidad de medicación prescrita que se ahorra en el tratamiento de complicaciones de este tipo de pacientes, como la diabetes, por ejemplo.

Sería interesante que la administración sanitaria tuviera en cuenta estos datos, fuera consciente que facilitar el acceso a  este tipo de intervenciones a todos los pacientes con criterios mejora la salud de éstos presente y futura al tiempo que reduce los costes a corto y largo plazo. 

Una medida que tanto ellos como nosotros se lo agradeceríamos.

Mateu Seguí Díaz
médico de familia 

Seguí Díaz M. La cirugía de reducción de estómago debería ser prioritaria.. Es Diari MENORCA. 22-06-2022:37   https://www.menorca.info/


 

lunes, 15 de agosto de 2022

La viruela del mono, ¿es realmente una amenaza?

La viruela del mono, ¿es realmente una amenaza?

Hace un par de meses hablamos (Es Diari 13-06-2022) de la entonces reciente epidemia de viruela del mono a raiz de los datos que nos iban dando los European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). Una enfermedad (no nueva) que de forma lenta pero sin pausa va extendiéndose; llevamos en este momento (05-08-2022)  25.800 casos en todo el mundo (no es mucho en dos meses),  que se va propagando de forma epidémica básicamente en ciertos colectivos como son  los de los hombres que tienen relaciones íntimas con otros hombres; es decir que la trasmisión no tiene nada que ver con la COVID-19 (enfermedad por coronavirus de 2019), pues la viruela del mono lo hace  básicamente por contacto (piel con piel), por fluidos trasmitidos a muy corta distancia o por la ropa contaminada, lo que hace que su extensión, aún hoy sea escasa y controlable.

Sorprende con todo, que teniendo una sintomatología leve; granos que se extienden por todo el cuerpo, como una forma de varicela más aparente, junto con ganglios,  fiebre, dolores musculares..., que con un buen pronóstico y una curación entre 2 a 4 semanas,  haya generado tanta alarma que incluso en Estados Unidos (EEUU) (Reuters) estos días la  ha declarado como una emergencia de salud pública, algo que le permite a este país acceder a fondos con los que ayudar a buscar nuevas vías e incrementar la producción de las vacunas contra esta; una medida que ha seguido a la declaración de emergencia de la Organización Mundial de la Salud del mes pasado.

Si que es cierto que pueden haber casos graves, como con cualquier enfermedad infecciosa, y que su tasa de mortalidad antes de salir de Africa (pues allá es infección endémica, no es una nueva enfermedad) era superior, llegando al 1% de los infectados, algo preocupante;  unas cifras que, sin embargo, no se han demostrado en los países infectados fuera de este continente, algo que algunos lo achacan a los mayores recursos sanitarios de los países desarrollados frente a los africanos o a que el virus haya podido cambiar.

En general, lo único que recomiendan es no estar en contacto estrecho con personas diagnosticadas o sospechosas (erupción sugestiva u otra sintomatología) de la viruela de los simios.  Se propone ofrecer la vacunación a aquellos individuos de alto riesgo de contagiarse o que han estado en contacto estrecho con una persona infectada. 

Como comentamos  existe una vacuna danesa de la firma  Bavarian Nordic  contra la viruela humana de tercera generación (Imvanex, Jynneos, Imvamune, según los países ) que ha sido autorizada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y en EEUU pues ha demostrado que conferiría protección contra la viruela humana y del mono. Esta compañía leemos, sería capaz de producir 30 millones de dosis anuales e incluso más si llega a un acuerdo con una firma farmacéutica de EEUU. 

Vacunas más antiguas como la ACAM2000 fabricada por Emergent Biosolutions, en cambio, estan siendo puestas en cuestión por sus efectos secundarios graves.

Si bien es cierto que la viruela del mono habitualmente no necesita tratamiento específico, solo de soporte,  existe un fármaco autorizado por la Agencia Europea (EMA)  y en este momento también en EEUU, para los casos graves; el tecovirimat, fabricado por SIGA Technologies,  un antivírico útil para la viruela humana, en principio, pero que en Europa también se ha aprobado para la viruela del mono y la bovina. 

Por todo ello, desde mi humilde opinión de médico de familia, la situación actual no justificaría la alarma desatada, pues ni se trata de  nueva enfermedad, ni es extremadamente transmisible más bien al contrario y que además  se manifiesta en colectivos específicos y por tanto controlables. Tampoco su sintomatología, habitualmente leve, con escasas complicaciones y tratamiento específico apoyarían estas medidas.   

Y es que, probablemente la COVID-19 ha aumentado la sensibilidad social hacia cualquier pequeña amenaza vírica.

 mateu seguí díaz
médico de familia 

Seguí Díaz M. La viruela del mono, ¿es realmente una amenaza? . Es Diari MENORCA. 14-08-2022:29   https://www.menorca.info/

Seguí Díaz M. La viruela del mono, ¿una amenaza o una anécdota epidemiológica?. Es Diari MENORCA. 13-06-2022:32  https://www.menorca.info/

Reuters Staff. How Worried Should We Be About the Monkeypox Health Emergency? News - Reuters Health Information. August 05, 2022


domingo, 14 de agosto de 2022

Contigo aprendí de Silvia Grijalba

Contigo aprendí de Silvia Grijalba

Libro también extraído al azar de mi biblioteca y de algunos años. Se trata un relato biográfico, una vida de “novela” como apunta la autora, con un argumento que engancha.
Narrativa cautivadora  que muestra  detalles de la sociedad de la época (clase alta), de los pensamientos y sentimientos de los personajes y ambientado en uno y otro lado del atlántico (España, Cuba y Nueva York) antes de nuestra guerra civil. 

Al parecer fue un libro que agradó, y por ello fue premiado. Se trata de una autora no muy prolífica y desconocida para este bloguero. 

Ciertamente me ha gustado pues es un libro con una trama atractiva, que te capta la atención,  bien escrito, y de fácil lectura que me ha servido de entretenimiento para soportar unos días este calor estival.
Quiero decir con esto que se trata de una novela que te engancha tanto por su contenido (argumento) como por forma (muy bien escrita) hasta el final aun habiendo elementos ajenos a la novela (este período estival) que te pudieran distraer.  Recomendable.

Editorial Planeta 2011

 

domingo, 7 de agosto de 2022

Los antioxidantes y el cerebro

Los antioxidantes y el cerebro

Últimamente se publican muchos estudios relacionados con la prevención de la demencia, de la enfermedad de Alhzeimer (EA); un tema que ha pasado de no saberse a ciencia cierta cuál es su origen y que por tanto no tenía una prevención posible, a  poder actuar sobre  todo tipo de factores modificables de su evolución y de que los que hemos hablado en anteriores escritos.

Desde los estilos de vida, como dieta y ejercicio a los factores cardiovasculares (hipertensión arterial, colesterol, diabetes..) pasando por todas aquellas causas mentales predisponentes y sus tratamientos.

Sobre la dieta y el declive cognitivo debido a la edad, y como causa de demencia, hemos hablado en distintas ocasiones (fibra, probióticos..) y ahora lo volvemos a hacer pero desde otro aspecto, las sustancias o nutrientes antioxidantes de los alimentos.

Los antioxidantes se han puesto de moda, aunque en general, en mi opinión, existe un cierto desconocimiento al respecto. Se tratarían de sustancias que evitan o retrasan la oxidación de ciertos  componentes celulares, sean proteínas, lípidos, o ácidos nucleicos. 

La oxidación no sería más que un fenómeno natural por el que se producen radicales en cadena que son capaces de dañar las células; y por su parte, los antioxidantes son sustancias capaces de inhibir,  prevenir este proceso degenerativo. De ahí que serían sustancias reductoras, del tipo polifenoles …que los encontraríamos en el café, el té, el aceite de oliva, de semillas, el tomate, las frutas, especialmente los cítricos -naranjas-, el vino tinto, el ajo,  brócoli, berenjena, jengibre, perejil, cebolla, los cereales integrales..

De ahí que por su mecanismo de acción se ha pensado que podrían ser útiles para prevenir procesos neurodegenerativos como la demencia.

En este aspecto el tema de los antioxidantes ya se había estudiado en el riesgo de contraer cataratas por Rautiainen S et al (JAMA Ophthalmol. 2013); entendiendo que los factores que podía aumentar el riesgo de oxidación de los lípidos y proteínas del epitelio de la lente del cristalino (rayos ultravioleta, tabaco, …) aumentarían el riesgo de cataratas y el consumo de estas sustancias, por contra,  podía prevenirlo.  En éste estudio se siguieron a 30.607 mujeres suecas  (mayores de 49 años) durante  7,7 años de media y mediante encuestas se calculó la “capacidad  antioxidante de la dieta” (CAD) mostrando como el consumo de antioxidantes estaba inversamente asociado con el riesgo de presentar cataratas. 

Según este estudio, los alimentos que principalmente contribuyeron al CAD  fueron las frutas y los vegetales (44,3%), los cereales integrales (17,0%), y el café (15,1%).
Sin embargo, para prevenir los trastornos cognitivos o la demencia el tema no quedaba claro. 

Así evaluaciones ad hoc (Devore EE et al, 2013)  sobre la influencia de la CAD en general en relación con el riesgo de demencia y de accidentes vásculocerebral (AVC, “atac de gota”) en  5.395 personas mayores de 55 años de una cohorte danesa del  Rotterdam Study (empezó el 1990) no predijo el riesgo de padecer AVC o demencia. En este estudio las cantidades de antioxidantes se calcularon utilizando la Antioxidant Food Table publicada por el Institute of Nutrition Research de la Universidad de Oslo, y fueron cribadas mediante un test al efecto cada 3-4 años durante un tiempo medio de 13,8 años. Según este estudio, de todos los alimentos, los que contribuyeron con mayor poder antioxidante se encontraba el café y el té. 

Otras cohortes como la del US Nurses' Health Study, tampoco pudieron demostrar que los antioxidantes mejoraran la función cognitiva del anciano.

Hoy como contrapunto traemos un estudio de May A. Beydoun et al publicado en Neurology  hace escasos días, y el primero de este estilo que evalúa (leemos) un determinado tipo de antioxidantes (carotenoides) pero en la sangre de individuos adultos americanos de edad media (al menos 45 años) de la famosa encuesta periódica de salud americana el National health and Nutrition Examination Surveys (NHANES III) (1988-1994). 

Se estudiaron los niveles de luteína+zeaxantina por un lado y la β-criptoxantina por otro.
La luteína y la zeaxantina son unos pigmentos amarillos encontrado en la yema de huevo y  en ciertas plantas de hojas verdes, en los pimientos rojos, las coles, repollo, lechuga, espinacas, maíz, mostaza, kiwis.. Y la criptoxantina también está de forma natural en algunas frutas y verduras, y responsable del tono naranja de frutas como naranjas, papaya, mandarinas y caquis.

Tras 16-17 años de seguimiento medio de 7.283 personas de entre 45-90 años al inicio del estudio se demostró que los niveles de luteína+zeaxantina se asociaron con un menor riesgo de padecer demencia por cualquier causa en mayores de 65 años incluso ajustado por los estilos de vida pero atenuado según el estatus socioeconómico. A la vez se encontró una relación inversa con los niveles de β-criptoxantina sérica.
Según este estudio la demencia por cualquier causa, no solo la EA,  estaría inversamente asociada con los niveles de antioxidantes carotenoides  (luteína+zeaxantina y β-criptoxantina) séricos en personas mayores de 65 años. 

Así que hay que comer  verduras de hojas verdes y frutas como naranjas, papaya, mandarinas y caquis y no olvidar las yemas de huevo, que aunque tienen colesterol (en personas sanas una diaria no es contraproducente) son una buena fuente de luteína, buena para los ojos y el cerebro.

Mateu Seguí Díaz
médico de familia 

PS.- existe un post en el blog "opinión sanitaria" en el que añado alguna evidencia más reciente 

Seguí Díaz M. Los antioxidantes y el cerebro. Es Diari MENORCA. 22-05-2022:32  https://www.menorca.info/

May A. Beydoun, Hind A Beydoun, Marie T. Fanelli-Kuczmarski, Jordan Weiss, Sharmin Hossain, Jose Atilio Canas,  et al. Association of Serum Antioxidant Vitamins and Carotenoids With Incident Alzheimer Disease and All-Cause Dementia Among US Adults. Neurology  May 4, 2022, DOI: https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000200289

Babak Hooshmand, Miia Kivipelto. Antioxidants and dementia: more than meets the eye.  EDITORIAL. Neurology. May 4, 2022, DOI: https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000200718

Devore EE, Feskens E, Ikram MA, Heijer TD, Vernooij M, Lijn FV, Hofman A, Niessen WJ, Breteler MM.Total antioxidant capacity of the diet and major neurologic outcomes in older adults. Neurology. 2013 Mar 5;80(10):904-910. Epub 2013 Feb 20.

Rautiainen S, Lindblad BE, Morgenstern R, Wolk A. Total Antioxidant Capacity of the Diet and Risk of Age-Related Cataract: A Population-Based Prospective Cohort of Women. JAMA Ophthalmol. 2013 Dec 26. doi: 10.1001/jamaophthalmol.2013.6241. [Epub ahead of print]

viernes, 5 de agosto de 2022

El filo de la navaja de William Somerset Maugham

El filo de la navaja de William Somerset Maugham

Se trata de un libro escogido al azar de mi biblioteca que tras  las 100 páginas de lectura de rigor  me cautivó lo suficiente para seguir y acabarlo.
Autor desconocido para mí pero no para el público anglosajón según he podido leer, pues se trata de un escritor de éxito que retrata en sus libros, y como muestra éste, el ambiente de principios del siglo XX, en EEUU y Europa antes de la gran guerra.
La crisis del 1929, de cómo afectó a personajes que nunca hubieran pensado que algo así podría ocurrir y los cambios en la vida de éstos. Como verso discordante la vida de uno de ellos que tras el trauma de la  primera gran guerra (fue aviador) busca encontrarse a si mismo en diversos ambientes que le llevan incluso viajar a la India, y que viene a ser el hilo conductor de este relato.

Una trama interesante, aunque en mi opinión,  más que una novela se trate (así está escrita) de una narración de vivencias, probablemente noveladas, pero con la sensación de real, por lo  que la clasifico como “novela histórica”. 

Se lee bien, entretiene, aunque no es un texto que enganche.
Personalmente me ha gustado aunque no para “echar cohetes”.

Ed EL PAÍS. Clásicos del siglo XX. Madrid 2003

domingo, 31 de julio de 2022

“El daño irreversible”

“El daño irreversible”*

Cuando una situación sanitaria se politiza me echo a temblar pues sé que se perderá la objetividad científica en pos de unos objetivos que en forma de réditos políticos se piensa alcanzar. La realidad importa poco lo importante es que se visualice se que invierta en un problema, que magnificado, se convierta de “interés social” sin importar sus posibles efectos secundarios. 

La realidad actual es que una alteración, una disfunción, no digamos enfermedad, extremadamente infrecuente se convierta en algo corriente y que se apliquen medidas, que sin valorar convenientemente sus resultados, se conviertan en axiomas que no admiten réplica.

Y hablamos de la “reasignación del sexo en la infancia”, un título que esconde una inexactitud; pues el sexo es inmodificable al estar en los genes. Un tratamiento que se convierte en el único y salvador remedio de la “disforia de género (DG)”, una entidad que quien la padece tiene una percepción distorsionada de su  identidad sexual. Una entidad  que en la infancia, cuando la personalidad se está formando, es cuanto menos difícil de diagnosticar, de pronosticar su evolución  en el tiempo y sobre todo de aplicar tratamientos  que producirán modificaciones físicas (quirúrgicas irreversibles y hormonales) que alterará la vida del infante sin saberse a cierta que con dichos cambios mejorará o empeorará su vida futura. Y todo ello en la infancia cuando no existe capacidad de compresión sobre las consecuencias de estos cambios en el futuro, como sentenció el Tribunal Supremo Británico no hace mucho (el PAIS 10 enero 2021).

Y es que los cambios en el aspecto sexual de los niños antes de la pubertad no garantizan que mejore la salud mental del adolescente y futuro adulto, ni la consideración de éstos delante de  la sociedad. En casos, éstos los aceptarán con resignación, en otros se incrementará el sufrimiento mental y en algunos pocos se intentará no sin grandes dificultades y pocos resultados, la reversión a su estado anterior natural. Y este es el problema el aplicar tratamientos irreversibles a niños que aún se encuentran desarrollando su identidad sexual, que no han formado su personalidad; tratamientos médico quirúrgicos que pudieran considerarse mutilaciones, formas de malos tratos –comentan- aún aplicados con la mejor intención. Y sobre todo, tratamientos que condicionarán el resto de sus vidas al obligar a controles médicos y psicológicos para siempre.

El género es la conciencia de sentirse varón o mujer, y sería por tanto un sentimiento psicológico no un objetivo biológico en sí mismo. Y es que la conciencia de “género”no es inamovible se crea con el tiempo y puede ser modificada según las percepciones, las relaciones y las experiencias del niño. Y traigo aquí este hecho dada  la dificultad de llegar a un diagnóstico que se mantenga en el tiempo pues tampoco es infrecuente que confunda la homosexualidad con la disforia o que estos niños con estas inclinaciones presenten al tiempo alteraciones psicológicas que confundan al clínico y que surjan, o se reactiven, una vez que los cambios son irreversibles. "Nos hacemos trans para escapar de nuestra homosexualidad" era la frase de una transexual en un artículo en Voz Populi hace escasos días (03/07/2022).

La realidad es que cada vez se oyen más voces discrepantes que, haciéndose eco de que existan individuos que soliciten “detransiciones”, es decir que se arrepienten de dichos cambios, intenten, aún contra corriente, ayudar a estas familias. Leo como  asociaciones como AMANDA, o  la "Sex Change Regret" de EEUU.. alertan sobre este “daño Irreversible”(frase del famoso libro de Abigail Shrier)  y que no haría más que demostrar que ésta opción no es un tratamiento definitivo que cure la DG habida cuenta el sufrimiento mental que  sufre este colectivo (índices de suicidios elevado, comentaba alguna fuente). Y es que es difícil por no decir imposible que una cirugía del aspecto corporal corrija un malestar psíquico y más a estas edades.

Y es que aunque se intente despatologizar la DG, anteriormente llamado como  “Trastorno de Identidad de Género” (Diagnostic and Statistical Manual of the American Psychiatric Association (DSM-V), la realidad es la que es y el cambio de género (que o de sexo) no está exento de riesgos y más a estas edades. Riesgos físicos y psicológicos por la aceptación o no del aspecto por el individuo y el entorno que no siempre es muy comprensivo con las diferencias.

 Así mismo, sería algo contrario al sentido común que “despatologizar”una entidad clínica, entendiendo que se trata de una “opción”,  exija un diagnóstico riguroso, un tratamiento en buena medida inreversible y mutilante, controles de por vida y una aceptación de los riesgos. Algo que no tiene nada que ver con la homosexualidad en que la que si existe tal despatologización al aceptar el individuo y la sociedad esta inclinación sexual sin ninguna intervención médica ni quirúrgica irrevesible.

Se comenta como este afán político pudiera estar generando un fenómeno de “siembra” de una patología inicialmente extremadamente rara (1/1000, inferior a la diabetes tipo 1 en la infancia) al 3-4% que actualmente leemos en ciertas escuelas americanas. Y es que a estas edades la personalidad se está formando, existe una cierta “plasticidad psicológica” que  hace que la persona en desarrollo puedan ser influenciable y de alguna  manera manipulable, de ahí que la conocida como la ideología “queer o trans” de ofrecer a los niños la posibilidad de «elegir» su sexo que se está extendiendo en EEUU  y Europa (como comentaba recientemente Fernando Savater en The objetive 29 de mayo de 2022 recogiendo las ideas de dos psicoanalistas y pedopsiquiatras francesas, Caroline Eliacheff y Céline Masson, en su obra “La fabricación del niño-transgénero”, no sería más que la influencia ideológica sobre mentes inmaduras de una pretensiones políticas de derivas identitarias. Lo que a mi entender es muy grave.

Nadie niega que existan niños con conflictos sobre su identidad de género, ahora bien, no hay tantos como la actualidad se nos quiere hacer ver. Que existe un movimiento político en visualizar lo que no existe fomentando la opción del cambio de género como un derecho sin riesgos cuando  no está demostrado que los cambios médico quirúrgicos irreversibles sea la solución para este problema psicológico y que incluso se puedan generar más sufrimiento del que pretender evitar. Como comenta Sabater es un “auténtico crimen contra la infancia”.

Mateu Seguí Díaz
médico de familia

Seguí Díaz M. El “daño irreversible”. Es Diari MENORCA. 10-07-2022:10 
 https://www.menorca.info/

* Modificación del título de la obra de: Abigail Shrier.  Un Daño Irreversible. 2020

Fernando Savater. Disforia educativa. The objetive 29 de mayo de 2022

Regina Marín Latonda. El aviso de los transexuales arrepentidos: " No hay que precipitarsecon el cambio de sexo". Voz Populi. 03/07/2022

Alejo Vidal-QuadrasAlejo. Género, sexo y daño irreversible. Vozpopuli 03/07/2022

Ferragut Soler A. La transexualidad infantil quiere dejar de ser tabú. La Vanguardia. 17/07/2017

Valeria P. Bustos, Samyd S. Bustos, Andres Mascaro, Gabriel Del Corral, Antonio J. Forte, Pedro Ciudad, et al. Regret after Gender-affirmation Surgery: A Systematic Review and Meta-analysis of Prevalence Plast Reconstr Surg Glob Open. 2021 Mar; 9(3): e3477.Published online 2021 Mar 19. doi: 10.1097/GOX.0000000000003477

Mario Pazos Guerra,, Marcelino Gómez Balaguera, Mariana Gomes Porrasa, Felipe Hurtado Murillo, Eva Solá Izquierdo, Carlos Morillas Ariñoa. Transsexuality: Transitions, detransitions, and regrets in Spain. Endocrinol Diabetes Nutr (Engl Ed). 2020 Nov;67(9):562-567. doi: 10.1016/j.endinu.2020.03.008. Epub 2020 Jun 24.

Pila Álvarez. Menores trans: el dilema de dejar la adolescencia en suspenso. El PAIS- Madrid - 10 enero 2021

Documento de posicionamiento: Disforia de Género en la infancia y la adolescencia. Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (GIDSEEN)

El MUNDO 08-10-2022- El jefe de Psiquiatría Juvenil del Gregorio Marañón: "Vivimos un boom de jóvenes que dicen ser trans por moda y en realidad no lo son"

domingo, 24 de julio de 2022

El ciudadano y los contactos con el sistema sanitario

El ciudadano y los contactos con el sistema sanitario

No es fácil encontrar la causa de nuestro actual desbarajuste asistencial intensificado por la pandemia de la COVID-19. No es fácil, pero a la vez, paradójicamente es simple, a mi entender, y se resume en el título de este artículo: tener un exceso de contactos en el sistema asistencial por proceso atendido, resuelto o no, lo que se traduce en que se conoce como ineficiencia; algo por otra parte inherente a un sistema de provisión pública como el nuestro. 

Solo actuando sobre la demanda, sobre el ciudadano, con un mínimo coste (pequeño copago), algo políticamente incorrecto, pero eficaz, se solucionaría una parte de la sobreutilización; pero este no es el momento para estas medidas, ni sería la solución, aunque creo que ayudaría.

lunes, 18 de julio de 2022

Los animales de compañía mejoran la salud mental

Los animales de compañía mejoran la salud mental

En la actualidad nuestra sociedad se encuentra en un proceso de entropía social, en la que la soledad es cada vez más frecuente, en el que formas de apoyo social, sea la familia, la pareja, los hijos, que tenía un función importante hasta ahora, son cada vez más escasas. El remedio de nuestros males se deja al estado protector (de ahí que sea cada vez mayor y más controlador) y a nivel más próximo a amigos,  grupos de auto ayuda...y, porque no decirlo, a la compañía de mascotas, de animales. 

Se ha llegado a publicar que se adquieren en la actualidad más perros y gatos que niños nacen. Lógicamente es un dato significativo de los cambios sociales en los que nos encontramos y de la necesidad de compañía, a pesar de hiperconectividad de las redes, aún que sea de un ser de otra especie.

domingo, 17 de julio de 2022

Los pájaros de Bangkok de Manuel Vázquez Montalbán

Los pájaros de Bangkok de Manuel Vázquez Montalbán

Libro policíaco en clave española del detective Pepe Carvalho ambientada en los 80 (llegada de Felipe Gonzalez al Gobierno) con trama mixta, entre Barcelona y Thailandia. 

Es el primer libro que leo de este autor, famoso en su día, y que tras su muerte, en mi opinión, el interés en sus libros fuera languideciendo. De este protagonista se llegó a hacer una saga.
Sin embargo, al menos este  tiene todo lo que tiene que tener un libro de intriga, de suspense, policíaco, sin caer que la clásica novela negra americana, en un ambiente (Barcelona 1982) en cierta  medida próxima y algo lejana en este momento, pero en cualquier caso interesante.
Me ha gustado, me ha parecido entretenida y en momentos me ha hecho sonreir. 
Aún una linealidad en el argumento algo cambiante para mi gusto que no se hace pesada, el no estar redactado por capítulos, un texto de un tirón, a mí personalmente me ha supuesto un cierto inconveniente. 

Con todo, un libro recomendable. 

RBA. Ed Planeta 1986



 

lunes, 11 de julio de 2022

La vitamina D y la inmunidad

La vitamina D y la inmunidad

La vitamina D se ha puesto de moda. De no determinarse rutinariamente en los pacientes, al darse por supuesto que al vivir en el área mediterránea y con ello disfrutar de una alta insolación los niveles son siempre correctos, a hacerlo de manera sistemática y percatarnos los médicos de la gran cantidad de personas que se encuentran en franjas de deficiencia de esta vitamina. Yo diría que hormona. 

Y digo hormona, pues la sintetizamos nosotros mismos a partir de los rayos ultravioleta del sol  y un derivado del colesterol, y  actúa no solo en los huesos fijando calcio o sobre los músculos influyendo en el tono muscular,  si no  en áreas tan diversas como el metabolismo (reacciones del cuerpo) que tiene que ver con la glucosa, con enfermedades como la diabetes tipo 2 al actuar sobre algunos receptores del páncreas e influir en la secreción de insulina entre otros... 

Pero también en áreas tan lejanas de sus acciones principales como son la inmunidad, con la protección de enfermedades infecciosas; así las concentraciones de vitamina D se las ha relacionado con la mayor o menor propensión a padecer diversas infecciones respiratorias. Algo que se ha comprobado en nuestra actual, y espero que pasada, epidemia del SARS-CoV-2 (severe acute respiratory syndrome coronavirus 2).  Un tema que ha sido controvertido estos dos años, con múltiples estudios y conclusiones,  pero de los que al final ha quedado la sensación, se ha admitido, que los individuos con niveles bajos de vitamina D  sufrieron un mayor riesgo de infección y de gravedad de la COVID-19 (coronavirus disease 2019) (Edward B et al 2021).

 Y es que al parecer la vitamina D se  comportaría como un inmunomodulador, un regulador  del sistema inmunitario al estimular gran cantidad de mediadores del sistema respiratorio, al tiempo que actuaría directamente sobre la inmunidad (linfocitos T…) y en la respuesta inflamatoria… No quiero aburrirles.

Hoy comentamos otra propiedad que se ha demostrado en un subestudio de un gran ensayo clínico  publicado hace escasos días en el BMJ por Hahn J et al; el VITamin D and OmegA-3 TriaL (VITAL) un estudio realizado en  25.871  personas mayores de 50 años y durante más de 5 años de seguimiento en EEUU  y en  dos ramas (una de vitamina D y otra con los famosos ácidos grasos poliinsaturados omega-3 -PUFA 03-, frente lógicamente, a grupos placebo), todo ello inicialmente para el estudio en la prevención del las enfermedades cardiovasculares y del cáncer,  pero del que están saliendo diversos subestudios con objetivos distintos, como es el que hablamos ahora.

De éste  nos referimos básicamente a la vitamina D y a un tipo de enfermedades que tal vez no les suenen pero son importantes y frecuentes, son las llamadas enfermedades autoinmunes, o aquellas que se producen cuando el cuerpo reacciona contra sí mismo; y que pueden ir desde enfermedades de la piel (psoriasis), de las articulaciones (artritis), del tiroides, de los intestinos, a nivel general...Se trataría de reacciones inflamatorias contra ciertos tejidos del propio cuerpo. Unas enfermedades que son mucho más comunes de lo que nos pensamos y en general no siempre tienen un tratamiento curativo. 

El estudiar ambas sustancias juntas en dicho estudio (la vitamina D  y la PUFA 03) tendría su justificación en que pudieran ingerirse conjuntamente de forma natural, como mostró un estudio Danés (Pedersen M et al, 2005) que demostró como la ingesta de más de 30 gr de pescado graso al día era capaz de reducir hasta en un 49% el riesgo de padecer artritis reumatoide.

Esta nueva entrega del  VITAL concluye que al suplementar con vitamina D (2000 unidades al día) a pacientes mayores de 50 años durante al menos 5 años (con o sin suplemento de los PUFA 03) se reducen las enfermedades autoinmunes al menos un 22%. Sin embargo, si se consideraban en el análisis solo los últimos 3 años aumentaba esta reducción hasta el 39%. Específicamente la artritis reumatoides se redujo hasta en un 40% frente al grupo placebo.

Con todo, apuntan que habrá que ver si estas diferencias se mantienen o aumentan con el paso del tiempo.
Se detectó que esta acciones están relacionadas con el peso corporal al tratarse la vitamina D, de vitaminas que se acumulan en la grasa, de modo que serían más efectivas en personas delgadas que en obesas.

La explicación del porqué la vitamina D produciría este efecto beneficioso lo achacan, como hemos adelantado al principio, en que los metabolitos de esta vitamina actuarían, por un lado sobre determinados genes  que regulan la inflamación y la respuesta inmunitaria y por otro sobre las células implicadas en la respuesta inmunitaria al tener receptores para esta vitamina (linfocitos T y B…).

Podemos concluir, por tanto, que la suplementación con vitamina D  la dieta de nuestros pacientes más mayores además de mejorar la resistencia de sus huesos, del tono de sus músculos, de su metabolismo..  es capaz de reducir el riesgo de infecciones y sobre todo de aquellas respuestas inmunológicas anómalas de nuestro cuerpo que son causa de enfermedad.

Mateu Seguí Díaz
médico de familia 

Seguí Díaz M. La vitamina D y la inmunidad. Es Diari. 09-05-2022: 31. 
http://menorca.info/ 

Hahn J, Cook NR, Alexander EK, Friedman S, y cols. Vitamin D and marine omega 3 fatty acid supplementation and incident autoimmune disease: VITAL randomized controlled trial. BMJ. 26 Ene 2022;376:e066452. doi: 10.1136/bmj-2021-066452. PMID: 35082139. Fuente

Vitamin D and marine omega 3 fatty acid supplementation and incident autoimmune disease: VITAL randomized controlled trial  BMJ 2022; 376 doi: https://doi.org/10.1136/bmj-2021-066452   (Published 26 January 2022)

Pedersen M, Stripp C, Klarlund M, Olsen SF, Tjønneland AM, Frisch M. Diet and risk of rheumatoid arthritis in a prospective cohort. J Rheumatol 2005;32:1249-52.pmid:15996059

Olivia I. Okereke; Chirag M. Vyas; David Mischoulon; et alGrace Chang; Nancy R. Cook, Sc; Alison Weinberg; et al. Effect of Long-term Supplementation With Marine Omega-3 Fatty Acids vs Placebo on Risk of Depression or Clinically Relevant Depressive Symptoms and on Change in Mood Scores. A Randomized Clinical Trial. JAMA. 2021;326(23):2385-2394. doi:10.1001/jama.2021.21187

Edward B. Jude; Stephanie F. Ling; Rebecca Allcock; Beverly X. Y. Yeap; Joseph M. Pappachan.Vitamin D Deficiency Is Associated With Higher Hospitalization Risk From COVID-19. A Retrospective Case-Control Study. J Clin Endocrinol Metab. 2021;106(11):e4708-e4715. 

miércoles, 29 de junio de 2022

Edad y diagnóstico rápido

Edad y diagnóstico rápido

Hace algunos días tras ayudar a una compañera a hacer una ecografía a un paciente, otro compañero que estaba mirando la prueba, me preguntó ¿Cómo ha salido la ecografía del señor de 100 años? A lo que no contesté y me quede bloqueado, ¿100 años?, pues parecía que tenía alrededor 80. 

La realidad, como  he comentado muchas veces, es que los que llevamos mucho en esta profesión nos hemos dado cuenta como son muchos (o más que antes) los pacientes mayores de más de  90 años que acuden a nuestras consultas sin que dicha edad sea un inconveniente para la mayoría de actividades habituales, y una de ellas es ir a su médico de cabecera. La sociedad ha cambiado, se ha envejecido pero lo hace aportando un colectivo de pacientes mayores con mayor esperanza de vida, quizás con las mismas enfermedades que antaño, pero eso sí con tratamientos mucho más efectivos y con menos efectos secundarios que les permite vivir con gran calidad de vida. Y es que hace algunos años era frecuente hacerte idea del tiempo que viviría un paciente por la cantidad de medicinas que tomaba, en la actualidad esto ha cambiado y muchos individuos longevos viven gracias justamente a una gran cantidad de medicinas muy efectivas.

lunes, 27 de junio de 2022

El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince

El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince

Se trata de una novela autobiográfica con un título tomado de Borges que al tiempo que retrata el ambiente de intransigencia y de violencia en la provincia de Antioquia  (Medellín) de Colombia en los 80,  es un homenaje al padre del escritor (médico salubrista) asesinado por sus ideas. Como relata el autor su padre se consideraba católico en lo religioso, comunista en lo social y liberal en lo político, un coktel difícil de digerir en aquel entonces y en aquel lugar en el que se confeccionaban listas de personajes a ejecutar por los paramilitares “anularles el cerebro, este es el eufemismo que usa el asesino para el verbo matar” (pag 312)

Un libro, al estilo del ya comentado de  “Vivir para contarla” de Gabriel García Márquez, que aunque se refiere al mismo país, son tiempos y vivencias distintos.  Este mucho más intimista y a la vez más crudo.

Héctor Abad Faciolince describe un ambiente diferente, más elevado, más cultural, más urbano y sobre todo tal vez más sensible y duro.

Una novela que se lee bien, de un tirón, capítulos cortos y con una escritura que sin dejar de ser literatura es de fácil lectura. Entretiene a la vez que sobrecoge.

Al parecer se hizo una película del argumento. No la he visto

Recomendable.


Alfaguara -Narrativa Hispánica. Madrid 2017 

miércoles, 22 de junio de 2022

El consumo de alcohol y enfermedades neurodegenerativas

El consumo de alcohol y enfermedades neurodegenerativas

Sobre el alcohol y las enfermedades neurovegetativas no se ha escrito mucho más que los datos clínicos conocidos de grandes bebedores y por todos conocidos. Sin embargo, el consumo de alcohol como parte integrante de nuestra alimentación es bastante común; así según datos de EEUU entre el 2017-19 el 40% de los ciudadanos de aquel país consumían alcohol de forma habitual y el 13% lo hace en exceso de forma puntual o crónica, y con una tendencia temporal ascendente. 

Existen datos de que el consumo excesivo (alcohol use disorder), más de 21 unidades semanales,   sería neurotóxico para el cerebro aunque los resultados de los distintos estudios no son homogéneos.

Un estudio francés sobre 31,6 millones de ciudadanos de aquel país mostró un riesgo aumentado de demencia incluída la enfermedad de Alzheimer (EA),  hazard ratio [HR] 3,34, p inferior a 0,0001. Según el Lancet Commission on Dementia Prevention, Intervention, and Care (2020) el consumo excesivo de alcohol (más de 21 U semanales) se consideraría un factor de riesgo de demencia. A su vez también aumenta el riesgo de enfermedad de Parkinson (EP) según un estudio sueco en 602, 930 ciudadanos durante un seguimiento de 13 años de media,  HR 1,38, p inferior a 0,0001 (9). Y un estudio inglés en un seguimiento de 30 años mostró como un consumo entre moderado y alto de alcohol (14-21 y superior a 21 U/semana) incrementa el riesgo de presentar atrofia del hipocampo (10), OR superior a 3,4 (p inferior a 0,007).

Hay que indicar que existen estudios en sentido contrario (Weyerer S  et al) o que no asociaría con ningún riesgo e incluso que se reduciría el riesgo de enfermedad neurodegenerativa, como mostró un estudio Alemán a 3 años en los que el consumo de alcohol redujo el riesgo global de demencia HR 0,71 (p 0,028) y de EA HR 0,58 (p 0,013) [11] y otros realizados en EEUU; lo que plantea una cierta inquietud a la hora de dar consejos. 

En un estudio retrospectivo reciente  (2007-20), que es el que nos ha llevado a escribir este post,  realizado en EEUU sobre datos de  OPTUM Clinformatics con datos de aseguradoras privadas y de Medicare Advantage y estudiando el consumo excesivo con la EA y la EP, mostró como relacionando  a 129 182 consumidores excesivos de alcohol frente a 129,182 controles  según edad, sexo, raza y características clínicas y tras ajustarlo por covariantes y consumo excesivo de alcohol,  éste se asoció a un mayor riesgo de EA, siendo el riesgo según hazard ratio ajustado (HR) de 1,80 (IC 95% 1,71-1,91, p inferior a 0,001 en varones y de HR 1,78 (IC 95% 1,68-1,90, p 0,001) en mujeres; y refiriéndonos al a EP el HR fue de  1,42 (IC 95% 1,32-1,52, p inferior a 0.001) en varones y de HR 1,49, (IC 95% 1,32-1,68 p 0,001) en mujeres.  

Según razas, los pacientes hispanos frente a los negros o blancos anglosajones tuvieron un mayor riesgo de EA en ambos sexos HRs ≥1,58 (Ps≤ 0,001); y solo se relacionó el mayor consumo con la EP en la raza blanca; HR 1,45 (IC 95% 1,33-1,57, p inferior a 0.001) en varones  y HR1,55 (IC 95% 1,36-1,77, p inferior a 0,001) en mujeres.

En conclusión según este estudio retrospectivo sobre población de EEUU el consumo excesivo de alcohol está relacionado con a EA y solo en la población blanca en la EP.

Pengyue Zhang, Howard Edenberg, John Nurnberger, Dongbing Lai, Feixiong Cheng, Yunlong Liu. Alcohol Use Disorder Is Associated with Higher Risks of Adverse Brain Outcomes. Medrxiv 2022
doi: https://doi.org/10.1101/2022.05.04.22274661

Deborah L. Ungerleider, MD. Alcohol Use Disorder and the Risk of Neurodegenerative Diseases. Medscape May 12, 2022

 Zhang R, Shen L, Miles T, et al. Association of Low to Moderate Alcohol Drinking With Cognitive Functions From Middle to Older Age Among US Adults. JAMA Netw Open. 2020;3(6):e207922.

Schwarzinger M, Pollock BG, Hasan OSM, Dufouil C, Rehm J, QalyDays Study G. Contribution of alcohol use disorders to the burden of dementia in France 2008-13: a nationwide retrospective cohort study. Lancet Public Health. 2018;3(3):e124-e132.

Eriksson AK, Lofving S, Callaghan RC, Allebeck P. Alcohol use disorders and risk of Parkinson's disease: findings from a Swedish national cohort study 1972-2008. BMC Neurol. 2013;13:190.

 Weyerer S, Schaufele M, Wiese B, et al. Current alcohol consumption and its relationship to incident dementia: results from a 3-year follow-up study among primary care attenders aged 75 years and older. Age Ageing. 2011;40(4):456-463.


lunes, 13 de junio de 2022

La viruela del mono, ¿una amenaza o una anécdota epidemiológica?

La viruela del mono, ¿una amenaza o una anécdota epidemiológica?

Este mes se ha publicado (02-06-2022) un documento del European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) que resume todo lo acaecido con la nueva epidemia de la “viruela del mono” en los países europeos (UE) y de qué manera abordar este nuevo problema epidemiológico habida cuenta que, según señalan, se había contabilizado en ese momento 85 casos en la UE dentro los que se encontraba España. Casos producidos en los propios países no trasmitidos desde afuera de la CE.

Hoy leemos (09-06-2022) el mismo organismo contabilizaba 1.176 en 24 países, 704 en 18 países de la UE y 242 casos positivos en España.

Este nuevo affaire sanitario, que nos inquieta por lo próximo con la pandemia de la COVID-19 (enfermedad por coronavirus de 2019), me trae recuerdos de mi infancia de cuando nos vacunaron contra la viruela. Una vacuna que recordamos por las consecuencias inmediatas, una herida que supuraba  y que le costaba curar -me acuerdo de dicho verano porque no nos dejaban nadar- y porque nos dejó una cicatriz que aún hoy nos lo recuerda. Por lo que leo la utilización de dicho tipo de vacunas de antaño no serían admisibles en la actualidad.

La actual viruela de los simios, aunque de trasmisión aérea, sorprendentemente se ha detectado a consecuencia de relaciones sexuales básicamente entre hombres. Trasmisión hecha por el contacto de las mucosas, pequeñas erosiones de la piel o por la trasmisión cara-cara de fluidos en dichas relaciones.

La realidad es que la sintomatología es leve y la capacidad de trasmisión también es baja salvo en dichos contactos íntimos, que han sido hasta ahora los únicos casos detectados; es decir nada que ver con la trasmisión de la COVID-19.
Su incubación tiene un amplio margen que va de 5 a 21 días hasta que padecen los primeros síntomas que pueden durar entre 15 -30 días, o sea bastante. Los síntomas como hemos dicho son leves del  tipo de fiebre, dolores musculares, astenia y cefalea, pero pudieran ser graves en niños pequeños, embarazadas e individuos inmunodeprimidos. A los tres días de empezar la sintomatología aparece una erupción en forma de granitos (maculopapular) que se extiende por todo el cuerpo, llegando incluso a afectar las palmas de las manos y de los pies, algo que es característico de esta enfermedad. Todo estos granos que pican mucho evolucionan al mismo tiempo, pasando de manchas (máculas), a pápulas (pequeñas protuberancias), ampollas y pústulas (granos que se revientan) y tras ello hacer una costra que al final cae. Estas lesiones también pueden estar en las mucosas de la boca y de los ojos. 

Una diferencia  con la sintomatología de la viruela y de la varicela es que pueden aparecer adenopatías (ganglios).
El problema del intenso prurito es que de rascarse se pueden sobreinfectar estas lesiones y generar otra infección, en este caso bacteriana de la piel y que exija tratamiento.

Y si bien es cierto que se comentaban tasas de mortalidad pueden llegar a ser  incluso más altas que  las de la  COVID- 19 (entre un 0-11%, leemos), la realidad es en la actualidad la probabilidad de una evolución grave, con neumonía, encefalitis.. y fallecimiento siendo rara, es desconocida, pero se admite que sería más frecuente en los niños.

La trasmisión de la enfermedad se puede dar desde antes de aparecer la erupción hasta que las costras caen (igual que la varicela) que correspondería por tanto el período de aislamiento del paciente con esta infección.
En cuanto a la vacunación no existen vacunas que se puedan aplicar contra la viruela del mono, si bien es cierto que existe una vacuna contra la viruela humana de tercera generación (Imvanex) que ha sido autorizada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA)  que ha demostrado que conferiría protección contra la viruela del mono.

Dada la extensión de la epidemia ayer (09-06-2022) se determino entre el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas (CA) vacunar a todos los contactos que se hayan producido con pacientes afectos de esta infección, priorizando a las personas inmunodeprimidas y personal sanitario.
Sin embargo, la generación de vacunas antiguas, supongo como las que nos pusieron en su día, dado la gran cantidad de efectos secundarios, no están autorizadas.

La buena noticia es que existe un fármaco autorizado por la Agencia Europea (EMA) el tecovirimat, un antivírico útil en infecciones por este tipo virus (orthopoxvirus), y otros por la Agencia Americana (FDA) como el Brincidofovir, aunque no aún en Europa. 

Dado que se puede contagiar desde antes de aparecer el rash en la piel y  hasta que se desprenden  las costras y caen (igual que la varicela) el paciente debe permanecer aislado aunque  con vigilancia de los síntomas y sobre todo evitar el contacto con mascotas a las que les pudiera transmitir el virus (cuando leo esto aún no se conoce ningún caso de trasmisión dentro la UE).
Los contactos cercanos deben ser seguidos hasta los 21 días de la exposición al virus y los sanitarios deben protegerse del mismo modo que en la COVID-19, con trajes de protección (EPI) con guantes, máscaras FFP2 y batas impermeables. 

Todo nada fuera de lo ya conocido con las medidas de la COVID-19.

Mateu Seguí Díaz
médico de familia  


Seguí Díaz M. La viruela del mono, ¿una amenaza o una anécdota epidemiológica?. Es Diari MENORCA. 13-06-2022:32 
 https://www.menorca.info/


 

viernes, 3 de junio de 2022

Las herencias robadas y la consolidación de los interinos

Las herencias robadas y la consolidación de los interinos 

Como es habitual en mi algún escrito del Es Diari me inspira contestar y lo que sería un pequeña carta del lector acaba siendo un artículo. En este caso, el motivo fue un artículo de Joan Pons Torres (Es Diari 11/05/2022) que comentaba y desarrollaba la idea de la “herència robada”; un escrito que me pareció muy interesante y más en este ambiente de aquiescencia con algo que es muy grave. 

Es grave y sorprendentemente observamos cual “inversión de la carga de la prueba”, se acusa aquel, o aquellos, que justamente hacen lo correcto, ejemplo la Autonomía de Madrid”, que no graba esta situación, y a la que se la hace responsable de supuestas diferencias en las prestaciones de sus ciudadanos por gastar menos.

Vaya por delante que pido perdón a Joan no redactar este escrito en menorquín, pero como bien sabe  Es Diari, me dejó claro que solo puedo utilizarlo cuando trato el tema de la lengua y no es el caso.

La realidad es que equiparar gasto con resultados es una falacia comúnmente utilizada por aquellos grupos políticos que entienden irresponsablemente que gastar sin más es políticamente correcto en un entorno que nos lleva una la presión fiscal sobre el ciudadano de alrededor 39,1% de lo que gana,  de modo que lo que ellos llaman “redistribución de la riqueza” yo lo catalogaría de usura, pues es algo que se hace independientemente de tener o no un objetivo que responda a una necesidad sentida por la población, que es lo que debería hacerse si se tiene un mínimo de conciencia social.

Valorar alcanzar un nivel de gasto como un objetivo es una visión miopica, irresponsable y yo diría que peligrosa de nuestros políticos que creen que pueden utilizar erario público en su propio provecho con el fin de crear una población cautiva que les vote, sin pensar que el dinero es de todos y que la deuda pública alcanzada hipoteca gastos necesarios presentes (coste de oportunidad) y futuros.  Como muestra o paradigma, de ahí el título del escrito, es la iniciativa reciente de  hacer fijos a todos los interinos dentro la administración sin más (“estabilización” de la plazas).  Una medida que más que el resultado de una especial sensibilidad de la Administración por este colectivo tiene que ver con la “comprar voluntades”actuales (electorales, elecciones autonómicas el año que viene)  y sobre todo futuras (14,2 millones de españoles vivimos del sector público) y  que no hace más que esconder el fracaso de los políticos, la irresponsabilidad, de no haber procurado un acceso periódico a la administración en forma de oposiciones abierta y libres cada año ofertando todas las plazas disponibles, lo que supone en este momento una injusticia fragante contra aquellos que ya no podrán acceder a la administración en la actualidad y en el futuro por sus méritos; y  además consolida una estructura (una administración más hipertrofiada y no por ello más eficaz) y un gasto para generaciones futuras del que no podremos desprendernos.

Pero ya se sabe la población valora los hechos si importar si son necesarios o no y cuál ha sido su coste como si “Europa siempre proveerá”. Y Europa se está agotando o se ha agotado.

Volviendo al principio, en cuanto equiparar gasto con resultados que tienen las CCAA; en sanidad gastar más sin más no es alcanzar mayor nivel de salud, la realidad, mal que le pese a muchos, el sistema sanitario no condiciona más de un 10% del nivel de salud de la población, pues son muchos otros los factores que la condicionan y las diferencias entre lo gastado entre una Comunidad Autónoma (CCAA) u otra influyen poco. Otra cosa lógicamente es la falta de equidad en el acceso a ciertas prestaciones, los agravios comparativos entre CCAA, en las que pudiera haber diferencias, al no estar la sanidad centralizada y garantizada en todo el territorio nacional (como debería ser) y utilizarse al tiempo la sanidad a partir de las CCAA como un arma política. 

En otros temas que no conozco, como es el de educación, los objetivos al parecer no se diferencian por el gasto dedicado a esta partida, según comenta un artículo de Ignacio Ruiz-Jarabo en Voz Populi que con el sugestivo título de “Valencia gasta más, Madrid gasta mejor” aborda los resultados de los datos del informe PISA, los del INE y los de Save the Children entre ambas CCAA, constando como la Comunidad de Madrid al final genera más calidad y más equidad en la educación que la Comunidad Valenciana, y a menor coste. Lo que da que pensar. Y esta es la idea, eficiencia (gastar bien) en el uso de nuestro dinero frente a la política del manirroto que lo gasta sin más como si no tuviera propietario.

Y volviendo al tema inicial de este escrito, las herencias robadas; que en la mayoría de estas situaciones el principal heredero del patrimonio del finado sea la administración por el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD, que puede llegar al 34% y más)  y que por esto mismo obligue a  muchos ciudadanos a renunciar al legado que con tanto esfuerzo consiguieron sus padres es tener una profunda falta de sensibilidad social. Sin embargo, a parte de Joan, pocas voces se alzan en su denuncia.

Y es que hacerse un  patrimonio cuesta, lo habitual es que al cabo de una vida solo tengamos pagada la casa en la que vivimos y que esperamos traspasar a nuestros hijos. Por ella, hemos pagado todo tipo de impuestos, plusvalías.., con la construcción, o la compra y anualmente con los impuestos de bienes  inmuebles para al final de nuestros días nuestros hijos tengan que volver a pagar, a hipotecarse para poder conserva la casa familiar (como le ocurrió a un compañero médico en Andalucía). Andalucía, la CA donde hay más renuncias a herencias, una cada 5 personas (20,9%), tras la que  se sitúa Cataluña (5.364 renuncias); aunque a nivel porcentual por población en este momento dicha CA se encuentre en 4º posición (ha mejorado), encontrándose Asturias (24,1%), y la nuestra CA, Baleares (22%), sorprendentemente por encima de ésta, según datos del primer semestre del 2021 facilitados por Voz Populi (Mario Cortijo, 28/05/2022).

Y es que aún no compartiendo completamente el eslogan liberal de que estamos sometidos a un “Estado ladrón” lo que si queda claro es que por lo menos se trata de un “Estado usurero y manirroto”que sangra al contribuyente para después devolverle el dinero en forma de prestaciones que muchas veces no precisa para tenerlo cautivo electoralmente al tiempo que le graba un porcentaje de deuda (118,4% del PIB en el 2021), que cada vez es mayor y que pagarán sus hijos en el futuro.

Bonito panorama.

Mateu Seguí Díaz
Médico de Familia   


Seguí Díaz M. Las herencias y los interinos. Es Diari MENORCA. 03-06-2022:36  https://www.menorca.info/

domingo, 29 de mayo de 2022

Sirven los probióticos para prevenir la alergia infantil

Sirven los probióticos para prevenir la alergia infantil

A los probióticos se les define como a microorganismos vivos que son administrados al individuo en unas cantidades adecuadas con la que mejorar  la salud de quien lo recibe.

El auge, la moda de su prescripción en la infancia está relacionada con la conocida como la “hipótesis higienista” por la cual la falta de exposición a infecciones a estas edades en las sociedades desarrolladas  influye negativamente sobre el desarrollo del sistema inmunológico del niño pudiendo conducir a defectos del mismo con la aparición de  enfermedades dependientes de ésta al no haber estímulos externos (microbios) y si en cambio o otras sustancias de nuestro entorno inmediato contra las que reaccionamos en forma de “alergias”...

En este sentido, se ha visto como vivir en familias numerosas, en ciertos ambientes rurales, o en presencia de animales de compañía.. pudiera evitar el desarrollo de asma, rinitis alérgica, dermatitis alérgica… dejando la idea de que un exceso de higiene no es del todo saludable, sobre todo en los niños y a determinadas edades. Algo de lo que hablamos hace 5 años (Es Diari 23-12-2016).

Así comentábamos como ciertos hábitos proscritos como chuparse los dedo o comerse las uñas (Lynch SJ et al), aunque exponen al niño con cantidad de microorganismos y a enfermedades (gastrointestinales, parásitos...), pueden tener algún efecto beneficioso en este sentido.  Es la cara y el envés de la inmunidad.

Al aumentar el riesgo a enfermar por infecciones intestinales se aumenta la variedad de la flora intestinal (la microbiota, de la que ha hemos hablado en muchas ocasiones) incrementando  con ello  la inmunidad natural.  La otra cara de la moneda.  Un poco con estos mimbres ha proliferado el afán de ingerir gérmenes que aumenten nuestra inmunidad sin riesgo de infecciones lo que nos lleva  al tema de los probióticos.

Sin embargo, la suplementación de probióticos con el objetivo de modificar la microbiota y mejorar ciertas patologías en los niños pequeños como el cólico del lactante, patología muy frecuente y que desespera a los padres, no han sido hasta ahora satisfactorios (SungV et al), por ejemplo.

Sin embargo, en las enfermedades alérgicas los estudios aleatorizados y controlados en recién nacidos suplementados con un tipo de bacteria el Lactobacillus rhamnosus (LGG) han dado resultados contradictorios en la prevención de estas enfermedades, apuntando que los efectos de éstos sobre las alergias no serían suficientes pues éstas pudieran estar relacionadas, además, con el ambiente que rodea al niño (lactancia materna, por ejemplo…),  por lo que intentando influir solo en la flora intestinal no sería suficiente en este sentido.

En cuanto a efectos secundarios se admite, aún a falta de estudios, que son seguros pues no se han detectado daños en general ni en niños predispuestos (Bafeta A et al).

En este aspecto hoy hablamos de un estudio realizado hace algunos años (2017) que ahora se han actualizado y publicado los resultados. 

Es el Trial of Infant Probiotic Supplementation (TIPS) Study, un estudio realizado en Estados Unidos (EEUU) cuyo objetivo fue determinar si la administración de probióticos durante los primeros 6 meses de vida pudiera influir (reducir) la incidencia acumulada de dermatitis alérgica y asma bronquial en la infancia y en niños predispuestos.

Se trató de un ensayo clínico con suplementación de la bacteria LGG  durante los primeros 6 meses de vida en  92 lactantes  frente a unos niños controles (92) que recibieron placebo, con el  objetivo primario de determinar la incidencia de dermatitis alérgica;  y secundariamente de asma bronquial o rinitis alergica, en niños de alto riesgo de contraer estas enfermedades. 
 Los niños se siguieron hasta el 6 año y en este período de tiempo la incidencia acumulada estimada de de dermatitis fue del  30,9% en el grupo control y del 28,7% en el grupo con suplementos de  LGG, por lo que la tasa de riesgo no fue destacable. 

Al 5 año la incidencia acumulada de asma fue del 17,4% en el grupo control y del 9,7%  en la rama suplementada con LGG , siendo el riesgo tampoco significativo .

Concluyeron que en niños de alto riesgo de alergias,  la suplementación con un probiótico, el  LGG durante los primeros 6 meses de vida, no parecía influir en el desarrollo de ezcema alérgico o de asma bronquial a partir de la edad de 2 años.

Los resultados de estos días abundan más en lo mismo y tienen que ver con la incidencia de estas patologías cuando estos niños han alcanzado los 7 años de edad. Si que se demostró, sorprendentemente, como resultado colateral, que el parto por cesárea estuvo relacionado con mayor incidencia de rinitis.
De ahí, que se apunta que en el tema de las alergias en los niños la  modificación de la microbiota con probióticos no sería suficiente para su prevención, se debería hacer un abordaje más complejo, al ser la causa de éstas en buena medida multifactorial. 

Por ahora no hay nada concluyente. 

Mateu Seguí Díaz
médico de familia 

Seguí Díaz M. Sirven los probióticos para prevenir la alergia infantil Es Diari. 03-05-2022: 33. http://menorca.info/ 

Michael D. Cabana; Madison N. LeCroy; Alicia Menard-Livingston; Caryn R.R. Rodgers; Michelle McKean; Aaron B. Caughey; et al. Effect of Early Infant Probiotic Supplementation on Eczema, Asthma, and Rhinitis at 7 Years of Age. Pediatrics . 2022 Apr 14;e2021052483. doi: 10.1542/peds.2021-052483. Online ahead of print. PMID: 35419605  DOI: 10.1542/peds.2021-052483

Michael D. Cabana, Michelle McKean, Aaron B. Caughey, PhD,d Lawrence Fong,e Susan Lynch, Angela Wong, et al. Early Probiotic Supplementation for Eczema and Asthma Prevention: A Randomized Controlled Trial. Pediatrics. 2017 Sep; 140(3): e20163000.doi: 10.1542/peds.2016-3000.PMCID: PMC5574725 PMID: 28784701

SungV , Hiscock H, Tang MLK, et al. Treating infant colic with the probiotic Lactobacillus reuteri: double blind, placebo controlled randomised trial. BMJ 2014; 348 doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.g2107 (Published 1 April 2014)

Bafeta A, Koh M, Riveros C, Ravaud P. Harms Reporting in Randomized Controlled Trials of Interventions Aimed at Modifying Microbiota: A Systematic Review. Ann Intern Med. 2018 Aug 21;169(4):240-247. doi: 10.7326/M18-0343. Epub 2018 Jul 17. 

Seguí Díaz M. Los malos hábitos en la infancia y las alergias en la edad adulta. Es Diari. 23-12-2016: 17. http://menorca.info/

 Grabenhenrich LB, Gough H, Reich A, Eckers N, Zepp F, Nitsche O, et al Early-life determinants of asthma from birth to age 20 years: a German birth cohort study.  J. Allergy Clin Immunol. 2014;133:979-988. 

Fall T, Lundholm C, Örtqvist AK, Fall K, Fang F, Hedhammar Å, Kämpe O, et al. Early Exposure to Dogs and Farm Animals and the Risk of Childhood Asthma. JAMA Pediatr. 2015 Nov;169(11):e153219. doi: 10.1001/jamapediatrics. 2015.3219. Epub 2015 Nov 2.

Jhun I1, Phipatanakul W2. Early exposure to dogs and farm animals reduces risk of childhood asthma. Evid Based Med. 2016 Apr;21(2):80. doi: 10.1136/ebmed-2015-110373. Epub 2016 Feb 2.

Lynch SJ, Sears MR, Hancox RJ. Thumb-Sucking, Nail-Biting, and Atopic Sensitization, Asthma, and Hay Fever. Pediatrics. 2016 Aug;138(2). pii: e20160443. doi: 10.1542/peds.2016-0443. Epub 2016 Jul 11.

Seguí Díaz M. Los malos hábitos en la infancia y las alergias en la edad adulta. Es Diari. 23-12-2016: 17. http://menorca.info/