miércoles, 23 de junio de 2021

La atención domiciliar, una nueva concepción

La atención domiciliar, una nueva concepción 

El sueldo, el dinero, es el valor que da la empresa a un determinado trabajo. Si está bien pagado es que es importante, si por el contrario es escaso, es que tiene poco valor para el pagador, que cualquiera puede hacerlo, o que existe más oferta que demanda... 

Esta introducción tiene, aparentemente poco que ver con el tema de la atención domiciliar.

Sin embargo,  las actuales agendas de los médicos del primer nivel (MAP) en los Centros de Salud (CS),  en algo sí que se parecen;  y es que éstas muestra el valor que da la empresa sanitaria a la atención al paciente; qué se debe atender, cómo, de qué manera debe realizarse y en cuanto tiempo.  Según observamos en las actuales agendas la única actividad que hace el MAP se realiza en la consulta del CS. Y ésta puede ser telefónica o presencial, dejando un cajón de sastre lo que son las llamadas “burocráticas” que entienden (mal) que no consumen tiempo y que no precisa una atención personal o telefónica, algo que la realidad diaria desmiente. Y en nuestra agenda solo queda un lugar para una visita domiciliar, al final de la jornada, entendiendo con esto, que, o no son importantes, o no existen, o no debieran existir. 

¿Esta distribución de la carga laboral del MAP se corresponde con las necesidades de la población en nuestros días? 

Los tiempos en consulta médica del médico de atención primaria (MAP) a lo largo del tiempo han pasado de las 2 horas y media de los antiguos ambulatorios (los famosos 2 minutos y medio por consulta), a las cuatro horas de los incipientes Centros de Salud (CS), allá por el 1982, a una atención “full time” los actuales... Las 2 horas y media venían de la concepción de que el MAP  era de “cabecera”, de que la visita del enfermo se hacía en los domicilios (de ahí el antiguo cuerpo de médicos de Asistencia Pública Domiciliar, al que pertenecí); algo que se rompió con la creación de los ambulatorios en los 60-70, en las que los MAP intentaban en el escaso tiempo de consulta dar respuesta a la mayoría de las necesidades de la población, evitando en lo posible las visitas domiciliares; a  la creación, o transformación de los ambulatorios en CS,  ampliando este tiempo a 4 horas, dejando el resto del tiempo para visitas domiciliares y otras actividades complementarias del médico y del equipo, hasta el momento actual, en la que la asistencia domiciliar ha quedando como un residuo, una molestia para el MAP que resignadamente se realiza cuando no quedaba más remedio, y de ello dan buena cuenta las actuales agendas, en las que el MAP no tiene prácticamente tiempo para ir a los domicilios. 

De ahí que, en ciertos lugares de nuestra geografía o se haya mancomunado este quehacer de modo que es un solo médico que dedica un día a la semana a realizar los domicilios de todo el CS, sea alguien del Equipo de Atención Primaria (EAP), con lo que se pierde un día de consulta, o sea un médico contratado externo que hace este quehacer,  como en CS de Cataluña.
Con ello se destruye de una manera definitiva lo que quedaba del antiguo médico de cabecera, al romper con lo poco que quedaba de la visión familiar, holística y longitudinal del paciente. 

Dicho esto, vuelvo al principio,  la pregunta es: ¿responde esta distribución del trabajo del MAP a las necesidades de la población en la actualidad?  En mi opinión, no.

Al margen de que la visita domiciliar es parte consustancial del MAP,  si es que entendemos que aún queda algo del antiguo médico de cabecera,  el cambio que se está produciendo en la sociedad en la actualidad está demandando cada vez más la visita, la atención domiciliar en cierto grupos de ciudadanos. 

Un cambio, no solo en el hecho de que la sociedad cada vez esté más envejecida, si no  porque la sociedad ha cambiado, ha desaparecido la familia, tal como la entendemos,  que era un importante “colchón” de cuidados en ciertas situaciones. Y es que cada vez hay más personas mayores y lo que es más grave que viven solas y sin red familiar, o social,  que las ampare. Este cambio hace que demanden de la administración aquello que muchas veces daba la familia y ahora los servicios sociales y los sanitarios intentan paliar sin conseguirlo; siendo un problema que se va agravando por momentos. 

En este contexto se enmarcan toda una serie de medidas institucionales y políticas que intentan anticiparse o al menos atender el problema sin conseguirlo. Sean iniciativas diversas, como leyes de dependencia, programas de atención a enfermos crónicos, creación de geriátricos...hasta, aunque duela decirlo, y suene un poco bruto,  la actual ley de eutanasia, medidas con las que dar respuesta a una situación que pronto nos va a desbordar.
La visita domiciliar va en este sentido, una medida más con la que dar respuesta a unas necesidades nuevas, a un cambio social  que antes en buena medida era cometido de la familia.

Una situación que hace, hará, cambiar la AP tal como la conocemos, compartimentándola aún más, y dejando a la atención domiciliar como una actividad propia pero cada vez más ajena al MAP,

mateu seguí díaz
médico de familia

Seguí Díaz M. La atención domiciliar, una nueva concepción. Es Diari MENORCA. 21-06-2021: 32 https://www.menorca.info/


martes, 22 de junio de 2021

El árbol de la ciencia, de Pio Baroja

El árbol de la ciencia, de Pio Baroja

El árbol de la ciencia es el libro más conocido de Pío Baroja. Un libro que se recomienda (o se recomendaba) su lectura en el bachillerato y del que te queda con el tiempo un sabor ambivalente. Releído tras décadas la impresión recibida no ha coincido con mis recuerdos o valoraciones de entonces.
La idea previa sobre el mismo es que se trata de un relato sobre el tiempo que le tocó vivir al autor y experiencias que experimentó o que tuvo conocimiento como médico, no en balde se le achaca un cierto componente autobiográfico. 

Sin embargo, mi impresión, desde mi edad y profesión, es que no es tanto una relación de lo aconteció en aquellos años (1911), de cómo se vivía, o cual era el ambiente en la España de principios del siglo XX,  si no, como lo vivió o sintió el autor. 
Existe un tamiz subjetivo, en mi opinión, muy probablemente por la especial personalidad o estado de ánimo (depresión?) del autor que  le hizo ver todas las circunstancias y situaciones como negativas, amenazantes... El vaso está medio vacio siempre. La España, la sociedad, las personas, instituciones…nada se salva.
El problema, sin embargo, o es tanto que sean licencias del autor, como que se considere esta obra como reflejo de una época, lo que probablemente ha deformado o distorsionado sin quererlo la visión que tenemos de aquel entonces.
El libro desde mi punto de vista es de fácil lectura, capítulos cortos y escritura asequible que permite leerlo de un tirón.  En mi opinión, tiene más de argumento que de literatura.

“ Los profesores no sirven más que para el embrutecimiento metódico de la juventud estudiosa. Es natural. El español todavía no sabe enseñar; es demasiado fanático, demasiado vago y casi siempre demasiado farsante. Los profesores  no tienen más finalidad que cobrar su sueldo y luego pescar pensiones para pasar el verano.” Pag 150

El PAIS Clásicos Españoles. Madrid. 2004


martes, 15 de junio de 2021

¿La epidemia de la COVID-19 ha incrementado las defunciones en todos los países?

¿La epidemia de la COVID-19 ha incrementado las defunciones en todos los países?

Sobre el exceso de muertes debido a la epidemia de la COVID-19 hemos hablado en diversas ocasiones pues es el parámetro que mejor refleja las consecuencias de esta pandemia, habida cuenta que no solo tiene en cuenta las defunciones por este virus si no la respuesta del sistema sanitario y por ende, de la administración de cada país en la gestión de la misma.

Hoy volvemos sobre lo mismo a raíz de un artículo publicado en el  BMJ por Islam et al  hace escasos días (19 de mayo) en el que evalúa el exceso de fallecimientos en los 29 países de más altos ingresos y lo hace por edad y sexo. 

Es importante con quien te comparas pues no es lo mismo hacerlo con un país en vías de desarrollo que con uno occidental en cuanto a la cultura, al comportamiento de la población, al sistema político y a la disposición, planificación y gestión de recursos ...

En Es Diari 27-03-2021 comentamos los datos del ourworldindata excess mortality del que se hizo eco la prensa y que  mostraba como las cifras de fallecimientos en nuestro país eran un 27% superiores a las esperadas, lo que nos posicionaba en el sexto lugar por muerte por cualquier causa del mundo y el tercero de los 27 países europeos, lo que daba cuenta sobre cómo hemos manejado esta epidemia. 

sábado, 12 de junio de 2021

La remisión de la diabetes a largo plazo y la distinta acción de las técnicas de cirugía metabólica

La remisión de la diabetes a largo plazo y la distinta acción de las técnicas de cirugía metabólica

La cirugía bariátrica (CB), llamada cirugía metabólica en la diabetes tipo 2 (DM2), y la posibilidad de remisión de la (DM2 en personas obesas o con sobrepeso es un alternativa recogida desde hace años en las Guías de Práctica Clínica (GPC) y en los Standards of Medical Care (SMC) del American Diabetes Associaticion (ADA). El clásico estudio sueco  Swedish Obese Subjects (SOS) ya demostró como las tasas de remisión (curación) de la DM2  podían llegar al  72% aunque a corto plazo, algo imposible o muy dificil de alcanzar únicamente con la modificación de los estilos de vida (MEV) que suelen rondar el 20% si se alcanzan pérdidas de peso superiores a los 10 kg.

Un estudio de Panunzi S et al del 2016 sobre 727 pacientes de la cohorte del SOS (415 pacientes  con CB y 312 con tratamiento médico) demostró como el  63,7% de los pacientes de la CB y el 14.4% de los del grupo de tratamiento médico alcanzaron la remisión.
Según éste los predictores más fiables para alcanzar la remisión fueron tener una DM2 de escasa evolución y una glucemia basal (GB) al inicio lo más ajustada posible. 

Un trabajo reciente de Purnell et al ya más largo plazo en un estudio multicéntrico, el “ Longitudinal Assessment of Bariatric Surgery”   ahonda aún más en estas diferencias.
En este caso el objetivo fue comparar la prevalencia de DM2 y las tasas de remisión a los 7 años se seguimiento tras un bypas en Y de Roux (RYGB) (80%) o una banda gástrica laparoscópica (LAGB) (20%), en 2.256 individuos adultos (827 obesos con DM2 al inicio y tras un año)  incluidos entre el 2006-9 y seguidos durante 7 años (85%) tras la CB. Según este el control glucémico a largo plazo sería independiente de la pérdida ponderal a largo plazo en individuos a los que se les practicó  RYGB

Según este seguimiento la remisión se alcanzó en el 57% (46% completa, y 11% parcial) tras la  RYGB y del 22,5% con la LAGB ( 16,9% completa y 5,6% parcial). La remisión de la DM2 se definió como el mantenimiento de una HbA1c inferior a 5,7%, o una glucemia basal (GB) inferior a 100 mg/dl en ausencia de medicación antidiabética.

En esta los predictores de remisión fueron ser pacientes con DM2 más jóvenes con una duración de la DM2 menor, altos niveles de péptido C y alto  HOMA-B (homeostatic model assessment of β-cell function) tras la intervención, más baja HbA1c, menos medicación antidiabética, escasa o ausencia de insulina (INS), al inicio del estudio y tener una importante pérdida de peso tras la cirugía. 

Queda claro que la remisión a largo plazo es más factible cuando la DM2 es reciente con poca medicación y la función de las células beta pancreáticas está preservada y que ajustando las técnicas quirúrgicas por pérdida ponderal  existen diferencias en la remisión de la DM2, siendo la  RYGB superior a la  LAGB, indicando que existe algo más que la simple pérdida de peso en el objetivo de alcanzar ésta.

El plus se encontraría en la mejora de la función betapancreática más que en la pérdida de peso que producen ciertas técnicas de CB, viéndose por ejemplo que con la  LAGB se recupera precozmente una hiperinsulinemia postprandial lo que iría a favor de que esta técnica además provoca una acción neuroendocrina favorable.

Helen Lawler, Marzieh Salehi. Diabetes Remission After Gastric Bypass: To Be or Not to Be Dependent on Weight Loss. J Clin Endocrinol Metab  . 2021 Apr 23;106(5):e2362-e2364. doi: 10.1210/clinem/dgab008. PMID: 33524103 PMCID: PMC8063235 (available on 2022-02-01) DOI: 10.1210/clinem/dgab008. 

Jonathan Q Purnell, Elizabeth N Dewey, Blandine Laferrère, Faith Selzer, David R Flum, James E Mitchell, et al. Diabetes Remission Status During Seven-year Follow-up of the Longitudinal Assessment of Bariatric Surgery Study. J Clin Endocrinol Metab . 2021 Mar 8;106(3):774-788. doi: 10.1210/clinem/dgaa849.

Panunzi S, Carlsson L, De Gaetano A, Peltonen M, Rice T3, Sjöström L, Mingrone G, Dixon JB. Determinants of Diabetes Remission and Glycemic Control After Bariatric Surgery. Diabetes Care. 2016 Jan;39(1):166-74. doi: 10.2337/dc15-0575. Epub 2015 Dec 1.


viernes, 11 de junio de 2021

La muchacha de las bragas de oro, de Juan Marsé

La muchacha de las bragas de oro, de Juan Marsé

Se trata de un libro clásico de este autor, del que, repasando mi lista de libros comentados, no había dicho nada, cuando es uno de los grandes novelistas españoles de nuestra época.
Una novela que introduce y maneja una temática más acorde con el año que fue escrita (1976), al relatar las vicisitudes de un personaje ya maduro cuando escribe sobre sus memorias dentro al antiguo régimen ayudado por su sobrina, que es de un comportamiento extremadamente libre.
Los choques entre ambos por los recuerdos comunes de familiares y el comportamiento excesivamente libertino de ésta son los que fundamentan un argumento muy interesante con un resultado no del todo previsible. 

Es un libro recomendable pues lo tiene todo; un argumento inteligente con un cierto barniz histórico y de conflicto generacional y una escritura muy elaborada, cuidada que no dificulta en nada su lectura. Contenido y forma. 


RBA editores 1995

viernes, 4 de junio de 2021

Se asemejan los iSGLT2 a las estatinas pero en el riesgo de insuficiencia cardíaca

Se asemejan los iSGLT2 a las estatinas pero en el riesgo de insuficiencia cardíaca

El en  JAMA Cardiol se plantean en un editorial si los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (iSGLT2) podrán utilizarse en prevención de la insuficiencia cardíaca (IC) de una manera semejante a las estatinas en el riesgo de enfermedad cardiovascular arteriosclerótica (ECVa), habida cuenta que ha quedado demostrado sus bondades en la prevención de la hospitalización por esta patología en pacientes con IC y fracción de eyección reducida (ICFER), en la prevención de la IC en individuos con enfermedad renal crónica (ERC) y en la mortalidad cardiovascular  (MCV).

Aún así, los iSGLT2 no han demostrado de manera clara estas bondades en la IC en población de bajo riesgo sin diabetes mellitus (DM) o ERC.

En las estatinas las evidencias de los años 90  permitieron su prescripción en la prevención secundaria y primaria según ecuaciones de riesgo de ECVa; de tal modo que desde el 2013 en EEUU las Guías de Práctica Clínica (GPC) de  la American College of Cardiology/American Heart Association se recomienda la utilización de ecuaciones de riesgo multivariables (según datos de diversas cohortes) con las que estimar el riesgo de ECVa a los 10 años a la hora de prescribir estas sustancias.

Los resultados de los  iSGLT2 en la IC irían en este sentido aunque faltan aún datos para que se pueda hacer una gradación de riesgo en un tiempo determinado que nos oriente en su prescripción en individuos suceptibles de debutar con una IC.

El cálculo del riesgo precisaría una cohorte a partir de la cual se diseñara una ecuación de riesgo de presentar IC en un tiempo determinado; en esta se podrían introducir marcadores como los niveles de la fracción N terminal de la prohormona del peptido natriurético cerebral (proBNP-NT) al modo del STOP-HF (St Vincent's Screening TO Prevent Heart Failure) o datos provenientes de la ecocardiografia, el calcio coronario...

Sin embargo, existen diferencias entre las estatinas y los iSGLT2 habida cuenta que se conoce a ciencia cierta el mecanismo de las estatinas en la prevención de la ECVa pero no del todo en los iSGLT2 en la IC. En estos se sabe que  mejoran la función diastólica, aunque como las estatinas tiene beneficios pleomórficos que van más allá del control glucémico, acción antiinflamatoria, y en la diuresis sin activar el sistema neurohormonal. 

Y sobre todo las evidencias en la prevención del riesgo de IC con los iSGLT2 es muy limitada al contrario que  las estatinas.

Tiempo al tiempo.

Priya M. Freaney; Donald M. Lloyd-Jones; Sadiya S. Khan; Could Flozins Be the Statins for Risk-Based Primary Prevention of Heart Failure?. JAMA Cardiol. Published online May 19, 2021. doi:10.1001/jamacardio.2021.1133 May 19, 2021

Mark T Ledwidge, Eoin O'Connell, Joseph Gallagher, Lesley Tilson, Stephanie James, Victor Voon , et al.  Cost-effectiveness of natriuretic peptide-based screening and collaborative care: a report from the STOP-HF (St Vincent's Screening TO Prevent Heart Failure) study.  Eur J Heart Fail . 2015 Jul;17(7):672-9. doi: 10.1002/ejhf.286. PMID: 26139583 DOI: 10.1002/ejhf.286.


domingo, 30 de mayo de 2021

Sobre los suplementos de ácidos grasos poliinsaturados omega-3

Sobre los suplementos de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 

Es un tema recurrente el de las propiedades beneficiosas de los  ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (PUFA 03) que se va repitiendo en el tiempo. Existen estudios observacionales que apuntan su beneficio cardiovascular (CV), y aunque hemos hablado en diversas ocasiones sobre ello no está demás hacer un nuevo comentario, en este caso de una revisión de  Weinberg et al en el  Am Coll Cardiol.

Sabemos que los PUFA pueden ser PUFA 03 o omega-6 (PUFA 06)

Sabemos que dentro la  ingesta de PUFA 03, estaría en los pescados,  existiendo dos tipos específicos, el ácido docosahexaenoico [DHA]  y el ácido eicosapentaenoico [EPA]). 
También existe PUFA 03, pero en forma de ácido alpha linoleico (ALA)  en ciertos aceites, como el de soja, linaza, canola y en semillas de chia, lino o en las nueces.
En cambio, los  PUFA 06, son componentes de los frutos secos, semillas y aceites vegetales, tendría básicamente el ácido linoleico y menos el ácido araquidonico. 
El contenido de PUFA 03 depende de la dieta y del ambiente en el que viven los peces. Así cuanto más fría es el agua más contenido de PUFA 03 pues tienen para adaptarse a las bajas temperaturas. La cantidad de  DHA o de EPA depende de la dieta del pez de modo que suele ser distinto en pescados de piscifactoria o salvajes. Pescados azules o grasos como el salmón, caballa, arenque, sardinas y atún blanco serían fuentes tanto de DHA como de EPA.

sábado, 22 de mayo de 2021

La vista presencial vuelve. ¿Dónde queda la telemedicina?

La vista presencial vuelve. ¿Dónde queda  la telemedicina?

Ya sabemos que la administración sanitaria funciona con la ley del péndulo, sus decisiones son coyunturales dependiendo de la opinión pública o política. Se aprende poco, y esto lo estamos  palpando los médicos de familia estos días que tras más de un año de inmersión en la visita telefónica, que no telemática, pasamos sin más a la presencial. 

El cambio en nuestras agendas de medicina de familia, de una práctica básicamente telefónica a una presencial, se intenta hacer de manera abrupta,  como si nada hubiera ocurrido.  Volver a lo anterior sin más, manteniendo en nuestro caso, como precaución, la división en las consultas respiratorias.

La visita telefónica dio en su día, y ha seguido dando, problemas a los sanitarios y a los pacientes; sin embargo, no ha sido tanto por la visita en sí, que también, si no por  no adaptar la administración sanitaria la estructura de los centros a esta situación; poner los recursos que se necesitaban y acomodarse a la nueva, y en este momento, vieja situación. Y siguen sin estarlo.

Y es que como todo en esta vida algo se aprende. Algo positivo se podía haber extraído. La realidad es que era una oportunidad para adaptarse a una nueva situación de la que deberíamos haber sacado alguna enseñanza. El siguiente paso era la consulta por “video llamada”, más resolutiva en principio,  pues al margen de lo transmitido por la voz se encuentra acompañada por la presencia visual del paciente...pero esto no se ha hecho.

 Se han publicado todo tipo de artículos sobre cómo abordar la consulta por este medio y sobre todo se ha planteado a la visita telemática como una situación posible e incluso deseable para algunos pacientes.
Por lo que vemos, nada se ha aprendido, y en nuestro caso el único cambio que nos ha reportado un año de molestias ha sido una pantalla nueva con micrófono y altavoces y unos posibles auriculares manos libres (que no han llegado). Al parecer unas intenciones que no se han llevado a afecto.

La agenda propuesta, o impuesta, centralizada por supuesto, no ha hecho más que cambiar lo registrado como visita telefónica a presencial aumentado el número de éstas, y cubriendo todo el tramo laboral, como si la función de los médicos de cabecera fuera únicamente asistir a los pacientes en la consulta.  Y es que tras cada crisis (la anterior, la de Zapatero) no volvemos al nivel de partida, si no a estar un poco peor.
Al parecer, hemos perdido una oportunidad de modernizar nuestras agendas y de establecer otra relación con nuestros pacientes. Darles la oportunidad de un contacto médico/paciente, distinto, tal vez más ágil y resolutivo en ciertas situaciones.

La visita domiciliar, el teléfono, la video llamada, la visita presencial en consulta... son partes de un todo que es la relación del médico con el paciente algo que depende de ambos; la empresa debería poner un marco  y a partir de aquí que cada médico se gestione su agenda como quiera o pueda; lo único exigible debería ser el  cumplimiento de unos objetivos, sean en forma atención al cupo de pacientes, la resolución de los motivos de consulta,  de listas de espera de cada médico, de las derivaciones a otros niveles,...

Una agenda única para toda el área rompe con el principio de autonomía de los Centros de Salud (CS) y nos reafirma en nuestra condición rígida de funcionarios al servicio de una empresa pública.

Leyendo sobre las iniciativas gestadas en otras sociedades occidentales durante este año de confinamiento, observamos cómo, ya al inicio (abril 2020)  las visitas telemáticas habían pasado de 0,15% al 13% en ciertas aseguradoras de EEUU, llegando al 95% en ciertos servicios hospitalarios (Johns Hopkins').. de tal modo que se ha afirmado que la COVID-19  pasó de ser una amenaza a ser una oportunidad, al menos en aquellos sistemas en los que la provisión asistencial es privada -mucho más ágiles. 

En los primeros 6 meses de la pandemia las compañías de telemedicina crecieron como la espuma en EEUU, las nuevas empresas creadas recaudaron cada una más de 100 millones de dólares en financiación, leemos.
Los centros de Centers for Medicare & Medicaid Services en EEUU entre marzo y octubre del 2020 dieron asistencia mediante telemedicina a 24,5 millones de personas de los 63 millones de personas aseguradas en Medicare…

Que no es nuestro caso, que solo se esperó a que el tiempo escapara, para volver a hacer lo siempre, y probablemente peor.
El crecimiento de la visita por video llamada ha creado la necesidad de su regulación pues como en la visita telefónica tiene sus  desventajas en forma de  revisita presenciales,  la solicitud de pruebas diagnósticas innecesarias… o el abuso de antibióticos en las infecciones respiratorias en niños (según un estudio)... por ejemplo. Medios con los que intentar remediar la incertidumbre del galeno delante de procesos en los que no se tienen todos elementos para el diagnóstico y tratamiento.

Personalmente prefiero la visita médica “cara a cara”, me da más información, pues además de la entrevista (comunicación verbal y no verbal)  puedo explorar al paciente....sin embargo, entiendo que la medicina virtual puede ser una alternativa  una opción a plantear al paciente  en ciertas situaciones.
No cabe duda que la video llamada se debe regular para evitar que lo que parece una ventaja sea al final un inconveniente. Y en esas se encuentran dichos países.
Nosotros a lo nuestro, como antes...o un poco peor

Mateu Seguí Díaz
Médico de Familia

Seguí Díaz. La vista presencial vuelve. ¿Dónde queda  la telemedicina?. Es Diari MENORCA 14-05-2021: 33
https://www.menorca.info/

Seguí Díaz M. La tiranía de las agendas. Blog Opinión Sanitaria.13/05/2021

Fela Saborit. Médicos de familia temen la vuelta a la cita presencial sin cribado previo. Es Diari MENORCA | 13/05/2021

Seguí Díaz M. Propuestas prácticas para mejorar la organización de la consulta. Cuadernos de Gestión 2002;8:115-32.

Kurt R. Herzer, MD, PhD, MSc1; Peter J. Pronovost. Ensuring Quality in the Era of Virtual Care. JAMA. 2021;325(5):429-430. doi:10.1001/jama.2020.24955.

Donna M. Zulman; Abraham Verghese. Editorial.Virtual Care, Telemedicine Visits, and Real Connection in the Era of COVID-19  Unfore seen Opportunity in the Face of Adversity. JAMA. 2021;325(5):437-438. doi:10.1001/jama.2020.27304 

Elisabeth Rosenthal. Telemedicine Is a Tool — Not a Replacement for a Doctor's Touch. Medscape. News-Kaiser Health News. May 06, 2021

viernes, 21 de mayo de 2021

La gente terrible de Edgar Wallace

La gente terrible de  Edgar Wallace

Me gusta la novela negra. Sobre todo como contrapunto a otras lecturas, sean científicas, literarias o de entretenimiento. Realmente es en éstas donde la incluyo.  Un capítulo, en el que entran otras, como las históricas, las de suspense…. El compendio de este grupo es más vasto de lo que uno piensa y si bien es cierto que continuamente se van dando a conocer nuevos escritores con novelas ad hoc, los clásicos no nos dejan de sorprender.

Por ejemplo Edgar Wallace, un autor extremadamente prolífico,  autor de diverso guiones cinematográficos de este género u otros como la película King-Kong, y que se le considera uno de los padres de este género, y era, y lo digo con rubor, hasta ahora desconocido para mi.

El libro que os comento es uno más, y no el más conocido del autor, pero como “muestra un botón” me ha sorprendido. Lo tiene todo, el suspense suficiente para mantenerte la atención sin caer en lo previsible, la acción del mismo que lo hace dinámico y  lo cerebral de su estructura dado que la trama es sumamente inteligente.
Recomendable. 

El PAIS Serie NEGRA 2004


jueves, 13 de mayo de 2021

Una nueva evaluación del SPRINT refuerza al control tensional como fundamental en la insuficiencia cardíaca

Una nueva evaluación del SPRINT refuerza al control tensional como fundamental en la insuficiencia cardíaca

Se ve que los ensayos clínicos (ECA) clásicos nunca mueren, siempre salen post hoc a la luz nuevos conocimientos que  nos ayudan a fundamentar las conclusiones más recientes.

El estudio SPRINT (Systolic Blood Pressure InterventionTrial) un clásico ya comentado en este bloc y en el de la redGDPS en el año de su publicación, en el 2015, sigue dando que hablar.

Y va de insuficiencia cardíaca (IC) en una temporada en la que las evidencias de los ECA de nuevos fármacos comercializados están cambiando los árboles de decisión.

El estudio SPRINT rompió con la laxitud ascendente en los umbrales tensionales  en el tratamiento de la hipertensión arterial (PA) propuestos por las  Guías de Práctica Clínica (GPC) de entonces,  fuera la Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) y de la  European Society of Cardiology (ESC) como las recomendaciones del Eighth Joint National Committee (JNC 8).

Como antecedentes teníamos al estudio Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes (ACCORD-BP) que en personas con diabetes (DM) un control intensivo con PA sistólicas inferiores a 120 mm Hg de sistólica frente a 140 mm Hg en el brazo convencional no se traducía en una reducción de las tasas de eventos cardiovasculares (EvCV). 

El estudio SPRINT, por su parte,  en 9.361 individuos sin DM tipo 2 (DM2) mayores de 50 años con algún factor de riesgo cardiovascular (FRCV) y un riesgo CV (RCV) a los 10 años superior al 20% (Framingham), comparando PAS 121,4 mm Hg en el grupo de tratamiento intensivo y de 136,2 mm Hg en el grupo de tratamiento estándar, alcanzó los objetivos de una menor tasa de objetivo primario combinado (infarto de miocardio (IAM) fatal, síndrome coronario agudo,  accidente vásculo-cerebral (AVC), IC, o muerte cardiovascular (MCV)), y por ello fue detenido precozmente (3,26 frente  a los 4-6 años propuestos), siendo la tasa aleatoria de riesgo en forma de hazard ratio (HR) 0,75 (IC 95%:0,64-0,89; p inferior a 0,001). 

Concluía que en dicho perfil de paciente de alto RCV pero sin DM2 alcanzar una PAS de  120 mmHg se asociaba con un 25% de reducción del riesgo de EvCV mortales y no mortales y un 27%  de reducción de mortalidad por cualquier causa (MCC), aunque con una gran cantidad de efectos secundarios (hipotensión, síncope, alteraciones electrolíticas, alteraciones renales, …).

El post hoc publicado el mes pasado en Hypertension (Kirsten Raby et al) enfoca estos datos en la prevención de la IC, un componente del objetivo compuesto primario. En dicho estudio aquellos pacientes con antecedentes de haber tenido alguna descompensación de su IC  aumentaban de manera considerable el riesgo de EvCV posteriores incluido una nueva descompensación de su IC.

Según este nuevo cálculo mantener una PAS inferior a 120 mm Hg frente a hacerlo en 140 mmHg alcanzaba una reducción de un 36% en la descompensación de la IC, en dichos individuos. Unos beneficios que se mantenían en los distintos subgrupos de pacientes, ancianos, frágiles, raza negra, con enfermedad renal crónica (ERC) o con EvCV previos.

Recalcan que al tiempo que la HTA es un factor causal de la IC también lo es de su descompensación o recurrencia. Un factor modificable que debe ser tratado de manera intensiva, incluso en aquellos individuos mayores de 75 años o frágiles si los efectos secundarios se toleran. 

En dicho publicación recalcan que la reducción de la descompensación de la IC en el brazo de tratamiento intensivo no se debió a la utilización de los diuréticos entre ambos brazos.

Kirsten Raby, Michael Rocco, Suzanne Oparil, Olivia N Gilbert, Bharathi Upadhya.  Heart Failure Primary Prevention: What Does SPRINT Add?: Recent Advances in Hypertension. Hypertension 2021 Apr 5; HYPERTENSIONAHA12116503.  doi: 10.1161/HYPERTENSIONAHA.121.16503. 

SPRINT Research Group. A Randomized Trial of Intensive versus Standard Blood-Pressure Control. N Engl J Med. 2015 Nov 9. [Epub ahead of print]


domingo, 9 de mayo de 2021

El caso de la India. De la falsa seguridad al recrudecimiento de la epidemia

El caso de la India. De la falsa seguridad al recrudecimiento de la epidemia 

El caso de la India nos recuerda el inicio de la pandemia en nuestro país. Políticos que ignoran  la realidad y al final ésta se impone con toda su crudeza. Y es que la COVID-19 es traicionera, cuando menos te lo piensas se manifiesta con toda su extensión bloqueando los hospitales, llegando a hacerlos inservibles. 

Será que los políticos solo tiene una visión a corto plazo y no preven más allá de lo que tienen delante, supongo que pensando que lo que ocurra más allá no será su problema; sin embargo, cuando más confiado te encuentras, más te relajas, permites lo que la ciudadanía desea y   justamente en este momento es cuando el número de casos sube de manera pronunciada y colapsa el sistema.

La sensación de falsa seguridad que ha ocurrido en la India, algo que ya vivimos en España en marzo del año pasado, nos ha dejado claro que no se escarmienta en cabeza ajena. 

Y es que en la India se pensaba que la COVID-19 estaba superada, incluso se hablaba de haber llegado a la inmunidad grupal, no existía la necesidad de vacunación, pues existía una curva prácticamente plana entre enero y febrero; sin embargo han bastado que millones de personas se reunieran en forma celebraciones religiosas  (Kumbh Mela...) y que hubiera  cinco estados en  elecciones (Assam, Bengala Occidental, Tamil Nadu, Kerala y Puducherry) para que la realidad se impusiera llegando a repuntar la gráfica de casos a niveles  superiores a los octubre del año pasado, lo que han denominados alguno como una “tormenta perfecta”.

viernes, 30 de abril de 2021

¿Hace cuarenta años la COVID-19 hubiera sido posible?

¿Hace cuarenta años la COVID-19 hubiera sido posible?

Hace escasos días China protestó sobre las dudas que quedaban en el aire en el informe de la OMS (30-03-2021) sobre el origen del virus de la COVID-19.

Hace un mes me convidaron a dar una tertulia en el Ateneu de Mahón (03-03-2021) vía webinar en el que expuse las diferencias sustanciales, tanto sociales, políticas, demográficas… entre el momento actual y hace 40 años, cuando empecé a ejercer como médico de cabecera en Es Castell, y que creo hubieran o impedido o reducido la repercusión de esta epidemia en dicha época si se hubiera producido. Esta tertulia con algunos cambios, la trasmití a los médicos del CS de Verge del Toro, semanas después.

Y es que estoy convencido que si este virus se hubiera producido hace 200 años no se hubiera notado. 

Si se hubiera generado hace 40 años en el mismo sitio (Wuhan), tal vez hubiera quedado confinado en China (por situación política del país), o, de diseminarse lo hubiera hecho a un ritmo mucho menor y con una repercusión clínica y mediática muy inferior a la actual. Los cambios demográficos (hemos casi duplicado la población mundial), en comunicaciones (nos movemos infinitamente más) y de residencia (densidad poblacional) hubiera amortiguado a buen seguro la velocidad de contagio; y en el caso de haber hecho caso a las advertencias de la OMS, de la ONU…se pudiera podido quedar confinado en China. 

sábado, 24 de abril de 2021

Las tribulaciones del estudiante Törless de Robert Musil

Las tribulaciones del estudiante Törless de Robert Musil

Se trata de la obra más famosa del Robert Musi. Un autor austríaco del principios del siglo pasado del que no tenía referencias y que empecé a leer por azar.

El libro tiene el regusto de una novela del siglo XIX tanto en forma como en contenido pero con un argumento que podríamos decir actual pero bajo las creencias y costumbres de la época.

Una historia cruda, descanarda, en momentos ofensiva,  en la que muestra los sentimientos encontrados de unos adolecentes en un internado. Las creencias, las pulsiones sexuales, los conflictos entre lo que se siente y lo que se debe hacer, el acoso sádico contra que no se comporta como se espera que se conduzca. El tema del acoso dentro un ambiente cerrado sin escapatoria y bajo una conciencia que la ampara.

Se hizo una película de esta novela en el 1966 que tuvo gran éxito.

Se lee bien. Entretiene aunque en momento hiera la sensibilidad de alguno.
Recomendable

*Al introducir este comentario me he dado cuenta que ya lo había comentado sin darme cuenta:
Ya lo había  leído hace 10 años, al inicio de este blog. Observo que las sensaciones que me produjo fueron las mismas.

 RBA Editores. Barcelona 1996




 

El síndrome de Guillain-Barré (SGB) y la COVID-19

El síndrome de Guillain-Barré (SGB) y la COVID-19

Uno de los temas a priori que más me preocupaban en relación a la vacuna contra la COVID-19, máxime al tratarse de vacunas de nuevo diseño, era el riesgo de producir alteraciones inmunológicas que condujeran a casos de síndrome de Guillain-Barré (SGB). Y es que hace unos días se ingresó un paciente en nuestro hospital bajo la sospecha de esta patología, aunque posteriormente se recalcó que no podía achacarse a la vacuna (no sé como quedó el tema).

Lo tratamos hace años a raíz de las controversias con la vacuna antigripal, que se administra de manera universal a partir de los 6 meses de edad de EEUU, en cambio aquí en grupos de riesgo y según edad. En aquel hablábamos como en metaanálisis publicado en Vaccine (Martín Arias LH et al) y analizando 39 estudios entre 1981 y 2014 mostraban un riesgo relativo entre 1,4 y 1,8 dependiendo del tipo de vacunas. Un riesgo que se respaldaba con otros metaanálisis anteriores  como el de Salmon DA et al, (2013) sobre la vacunación H1N1 del 2009, en el que la tasa de riesgo de incidencia llegó a ser de  2,35 (1,6 exceso de casos por millón de personas vacunadas). Riesgos pequeños pero que existían.  

viernes, 16 de abril de 2021

El culebrón de la vacuna de AstraZeneca

El culebrón de la vacuna de AstraZeneca  

Hemos pasado de confiar en el sistema sanitario y vacunarnos ciegamente sin conocer la marca de las vacunas que nos inyectan en todo tipo enfermedades, gripe, tétanos…a estar pendiente sobre cuál será la marca de la vacuna antiCOVID-19 que nos pongan. Nunca  la ciudadanía había sabido tanto de marcas y de laboratorios de vacunas. Todo el mundo parece ser un entendido en ellas. 

Y es que acuden los pacientes a que se les  haga un justificante para que no se les aplique tal o cual vacuna pues creen que sus antecedentes así lo justifican…

De todas estas vacunas la más discutida en la de AstraZeneca, el resto, al parecer, no existen, y de existir al parecer son totalmente inocuas, no tienen ningún efecto secundario…; sin embargo, esto es falso como vimos en un escrito anterior (Es Diari, 18-11-2020 con respecto a la Pfizer BioNTec ). Una de las diferencias de esta con  del resto  vacunas estriba  en que estos efectos secundarios son recogidos y amplificados por la prensa. Si a ello le añadimos las opiniones de algún médico el pánico está servido.

Y es que la vacuna Oxford AstraZeneca ya entró con mal pie al tener problemas con la  Comunidad Económica Europea (UE) de cumplimiento de ciertos acuerdos comerciales en un ambiente de malas relaciones entre ésta y el Reino Unido (UK). 

jueves, 15 de abril de 2021

21 lecciones para el siglo XXI de Yuval Noah Harari

21 lecciones para el siglo XXI de Yuval Noah Harari

Se  trata de un libro del estilo de “Sapiens”, del que hablamos (Homo Deus, no lo he leído), que explica de manera asequible y amena las ideas del autor con respecto al futuro que le espera a la humanidad. De su lectura se extrae que no tiene una idea clara, aunque sus primeras impresiones no son optimistas. Va desde ideas personales adornadas con conocimientos históricos a remedios más bien ilusorios (meditación).
Un libro para quien le guste este autor, si bien es cierto en éste la estructura del mismo es menos académica, más a gusto del escritor, más personal. 

Como en Sapiens no coincido con la interpretación de ciertos hechos históricos ni con muchas de las ideas que desarrolla. Aún así, es un libro que se deja leer, aunque también se puede prescindir de el.

Penguin Random House Grupo Editorial SA 2018




domingo, 11 de abril de 2021

martes, 6 de abril de 2021

¿Puede la meditación reducir las crisis de migraña?

¿Puede la meditación reducir las crisis de migraña?

Hace algún tiempo hablamos del yoga y la ansiedad generalizada (SAG) sobre un artículo publicado en  JAMA Psychiatry el agosto del año pasado, habida cuenta que existen evidencias de que el yoga podría tener una  acción sobre la ansiedad.

Era un estudio comparativo entre el el Kundalini yoga (KY) un yoga no tanto físico si no más enfocado en ejercicios respiratorios y meditación y se compara a efectos de no inferioridad  con la terapia cognitivo-conductual (TCC) (gold standard) y con una psicoterapia de primera línea validada como es la “educacion del estres” (EE). Demostrando que  tanto el KY como el TCC son superiores a la educación EE en el tratamiento del SAG ; sin embargo entre ellas no se demostró la no inferioridad siendo más efectiva la TCC, una diferencia del un 16,6%  p 0,42 para no inferioridad.

Hoy hablaremos del la meditación según la técnica del “mindfulness-based stress reduction (MBSR)” (técnica de la “atención plena”)  y sobre un síntoma físico como es la migraña y los síntomas afectivos cognitivos relacionados con éste en comparación con la educación sobre el manejo del dolor de cabeza. La MBSR incluye prácticas de atención plena en forma de meditación y prácticas de autoexploración del propio cuerpo semejantes al Hatha yoga.

lunes, 5 de abril de 2021

DECÁLOGO PARA EL NORMAL FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE SALUD EN SITUACIÓN DE PANDEMIA

DECÁLOGO PARA EL NORMAL FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE SALUD EN  SITUACIÓN DE PANDEMIA

Ante el cambio de funcionamiento  establecido hace un año en los Centros de Salud (CS) motivado por el intento de adaptación de éstos a la pandemia por COVID-19 con la introducción de la visita telefónica como parte principal (casi exclusiva) de la asistencia, se han producido disfunciones en el funcionamiento de los CS,  generando situaciones de estrés asistencial en los distintos niveles (administrativo, enfermería y médico) y en los pacientes provocadas por las carencias, la improvisación y la falta de respuesta efectiva para adaptarse a la nueva situación. 

Si al inicio de la pandemia entendimos como inevitables estas disfunciones, han transcurrido ya doce meses y la situación en la que realizamos actualmente nuestra actividad asistencial presenta aspectos claramente mejorables. Y aunque la tendencia es la de crear una e-consulta manteniendo la consulta presencial necesaria, vemos que los pasos son muy lentos y el disconfort de pacientes y profesionales crece día a día mientras  mantenemos la consulta telefónica .

Es por ello que la Sociedad Autonómica de SEMERGEN-ILLES BALEARS reclama implementar con urgencia una serie medidas mínimas con las que paliar la precaria situación actual asistencial en Atención Primaria: 

0.- LA CONSULTA TELEFÓNICA CONSTITUYE UNA HERRAMIENTA ÚTIL Y EFECTIVA  QUE PUEDE COMPLEMENTAR PERO NO SUSTITUIR A LA CONSULTA MÉDICA PRESENCIAL CUANDO ASÍ SEA PRECISA. En numerosas ocasiones, no es posible un adecuado diagnóstico sin una exploración física 

1.- Adecuación inmediata de todos los sistemas informáticos y telefónicos de los CS (ha pasado un año y se siguen bloqueando los ordenadores y los teléfonos de los CS), los CS no disponen de suficientes líneas telefónicas.

2.- Refuerzo del personal administrativo (desdoblándolo en ciertas franjas horarias, si fuera preciso) con áreas independientes y  personal específico para la atención telefónica. 

3.- Sistema de manos libres para todos los médicos y personal administrativo, para todo el personal del centro de salud

4.- Visita telefónica clasificada según motivos de consulta. No solo consulta COVID O NO COVID). Sean burocráticas para tramitar documentos (certificados, incapacidad temporal, recetas,...), o asistenciales,  como  primeras visitas, pruebas analíticas, diagnósticas y/o seguimientos.

5.- Sistema de re -llamada (cuando a la primera llamada del médico no contacte con el paciente) por personal de administración poniendo en contacto el paciente con el médico o contratación de un servicio específico de telefonistas .

6.- Agendas  limitadas con un máximo de 25-30 pacientes en total (telefónica y presencial), con autonomía plena en la gestión de las agendas por parte de los médicos. 

7.- Sustitución persona/persona  del personal médico siempre que la ausencia sea superior a la semana (vacaciones, incapacidad temporal...)

8.-  Interconsultas interniveles on line efectiva, evitando las interconsultas impresas.

9.- Velar por que la burocracia generada por el nivel hospitalario sea  resuelta allí (volantes ambulancias, preoperatorios...). Romper con el rol que tiene la AP de secretaría de la especializada.

10,- IMPLEMENTAR MEDIDAS QUE FAVOREZCAN EL DESARROLLO DE LA TELEMEDICINA (EN LA ACTUALIDAD LO QUE HACEMOS ES EXCLUSIVAMENTE LABOR DE TELEOPERADORA), CON LOS REQUISITOS LEGALMENTE ESTABLECIDOS PARA PRESERVAR LA INTIMIDAD DEL PACIENTE Y LA SALVAGUARDA DE LOS DATOS MÉDICOS. La utilización de la consulta virtual o telefónica no debe interferir con los principios básicos de la relación médico-paciente, que serían  la independencia del juicio clínico, la autonomía del paciente, el respeto mutuo  y el secreto profesional


Definiciones de nuevos términos:

*e-consulta. Consiste en la prestación de servicios de salud utilizando las tecnologías  de la información y la comunicación, especialmente donde la distancia es una barrera para recibir atención de salud.

*La telemedicina es como se define la prestación de servicios médicos a distancia (del griego “tele” distancia, y medicina). El uso de la telemedicina puede ser de sanitario a sanitario, de paciente a sanitario o de paciente a dispositivo de calidad médica. Este último es el futuro de los paciente crónicos. Puede ser sincrónica (en tiempo real) o asincrónica (en diferido)


Tomado de:

https://semergenillesbalears.es/decalogo-para-el-normal-funcionamiento-de-los-centros-de-salud-en-situacion-de-pandemia

https://semergenillesbalears.es/ 


 

miércoles, 31 de marzo de 2021

Sobre el riesgo de fallecimiento con las mutaciones del SARS-CoV-2

 Sobre el riesgo de fallecimiento con  las mutaciones del SARS-CoV-2

En un post anterior del blog hermano “Opinión sanitaria” hablamos de la variante del  SARS-CoV-2 (severe acute respiratory syndrome) sudafricana y la efectividad sobre ésta de una de las vacunas que actualmente se están administrando; por otro lado, vamos oyendo y viendo en los medios noticias alarmantes sobre la variedad brasileña y el riesgo que se extienda por toda Hispanoamérica, y tenemos la idea de que la variedad británica no supone ningún riesgo ni en la vacunación (así parece en Israel con Pfizer/BioNTech) ni en la gravedad de la misma. ¿Es esto realmente cierto?. 

Hoy hablaremos de un artículo publicado este mes en el BMJ,  sobre la conocida variedad   B.1.1.7, o la “variedad británica” y su mayor o menor gravedad, según los fallecimientos en el Reino Unido (UK). 
La  B.1.1.7 se identificó en octubre del año pasado en sur oeste de Inglaterra en muestras de pacientes afectos de COVID-19.

martes, 30 de marzo de 2021

Historias de cronopios y de famas de Julio Cortazar

Historias de cronopios y de famas de Julio Cortazar

Se trata de un libro distinto. Algo caótico, algo surrealista; como un cuadro de Dalí. El informalismo llevado a las palabras. Tiene la ventaja de ser relatos muy cortos que te permiten interrumpir la lectura e intentar pensar sobre lo que has  leído. Muchas veces sin pies ni cabeza, otros, ocurrentes y que te hacen sonreir. Mi primera impresión “ten fama y haz cualquier cosa”.

Un libro que cogí al azar, más que nada por el autor, que aunque famoso, no había leído nada de el. 

En mi opinión de no haberlo leído, no  me habría perdido  nada. O si, una experiencia nueva.


El PAIS. Clásicos del siglo XX. Madrid 2002




 

martes, 23 de marzo de 2021

China, la gran beneficiada de la crisis de la COVID-19

China, la gran beneficiada de la crisis de la COVID-19

En esta crisis del coronavirus COVID-19 existe un actor que siendo el principal protagonista, por no decir el causante de la misma, ha salido más airado. Una contradicción que nos sorprende.

Si bien es cierto que la génesis de la pandemia no está dilucidada del todo, si se sabe de donde partió (Wuham, China), aunque no como se produjo. Las explicaciones más plausibles, según el comité de la OMS, tras un año transcurrido, apuntan a la creación de una nueva cepa de coronavirus a partir de un virus animal, probablemente de un murciélago, habida cuenta las costumbres del lugar de alimentarse de animales salvaje, vivos, hasta el momento que son consumidos; algo fruto de una tradición o de una costumbre en este país tras la gran hambruna entre los años 1959 y 1961 (Gran Salto Adelante) que causó entre 15-55 millones de muertos (se dice pronto). 

Un virus aislado el  7 de enero del año pasado por científicos chinos como un nuevo coronavirus emparentado con el anteriormente conocido como  SARS (severe acute respiratory syndrome), y que fue denominado como el SARS-CoV-2  que más tarde en febrero se bautizó como COVID-19  (coronavirus disease 2019) por  la Organización Mundial de la Salud (OMS).

sábado, 20 de marzo de 2021

La profilaxis preexposición (PrEP) del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) para personas sin VIH.

La profilaxis preexposición (PrEP) del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) para personas sin VIH. 

Parte del cometido del médico del primer nivel es el de realizar actividades anticipatorias con las que prevenir la enfermedad, sean de prevención primaria (antes de de aparezca) o secundaria (cuando ha aparecido pero se encuentra en situación asintomática, o sea no da la cara). Por regla general en las enfermedades infecciosas se aplica tomando medidas de diagnóstico, declaración, aislamiento, búsqueda de casos, como vemos en la actualidad con la pandemia de la COVID-19. En los casos que tenemos fármacos que pudieran evitar la evolución a formas clínicas (prevención secundaria) como en la tuberculosis (enfermedad tuberculosa latente) o en población susceptible aunque sana (prevención primaria, niños...) se administran fármacos (isoniacida...); en cualquier caso son situaciones, infecciones detectadas y tras ello actuaciones realizadas a posteriori.

Caso aparte es la conocida como a profilaxis preexposición (PrEP) del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) para personas sin VIH pero con alto riesgo de contraer la infección. En este caso, los postulados anteriores saltan, y se actúa tratando a la persona de riesgo sin alterar la situación infecciosa, que se desconoce, pero se sospecha. Se basa en no alterar la voluntad de la persona con riesgo de contraer la infección, ni tan siquiera de quien tiene la infección, solo de realizar una quimioprofilaxis con la que reducir (que no evitar totalmente) el riesgo de infectarse por el virus de la VIH.

Esta práctica ya lleva algunos años y existen varios países que la aplican en forma de la llamada “Profilaxis preexposición al VIH”, que en España cuenta con un Plan Nacional Sobre el Sida-Grupo de Expertos PrEP para  Profilaxis Preexposición al VIH en España, fechado en el 2018.

En nuestro caso, la aplicación de este programa se ha establecido hace escasos días en nuestra área de salud, con un circuito y personal de medicina interna ex profeso, y ha generado no pocos comentarios, habida cuenta que hace recaer,  y con ello costear por el sistema público, la prevención de una infección sin alterar el comportamiento del individuo, reforzando de alguna manera su conducta de riesgo; y sobre todo obligando a practicar controles superiores a los que se aconsejarían por la misma enfermedad. 
Y es que todo estaría muy bien si como decisión del paciente este se lo costeara, pero somos muchos los que pensamos que no es función del  sistema público alentar y sufragar con el dinero de todos los españoles comportamientos de riesgo. 

Al parecer la profilaxis en nuestro país (el CDC tiene aprobados dos tratamientos) consiste en administrar una combinación de antivíricos, el tenofovir disoproxil fumarato (TDF) junto con la emtricitabina (FTC) en un único comprimido (Truvada®), y una vez al día.
Como he adelantado, aún los esfuerzos, los estudios muestran gran variabilidad en la eficacia que se aproxima al 86% (el CDC habla del 99% si se toma diariamente que se reduce al 74% en adictos a drogas por vía parenteral) y que depende fundamentalmente con el nivel de adherencia al tratamiento, de ahí que se obligue a un seguimiento personal clínico y analítico con el que reforzar dicho comportamiento y evitar, por el contrario,  la sensación de falsa seguridad que no haría más que aumentar al tiempo el riesgo de contraer otras enfermedades de trasmisión sexual (ETS) .  

La indicación de la quimioprevención es distinta según los organismos consultados pero se resume en uno solo, en una que los aglutina a todos:  “personas en riesgo sustancial de infección por VIH (incidencia VIH > 3%)” (OMS).
Recordar que la utilización de métodos de barrera (condones) no solo previenen el VIH, si no otras ETS como la gonorrea, la clamidia...pero no en la misma proporción del virus del papiloma humano o VPH (verrugas genitales), el herpes genital y la sífilis. 
Otro tema distinto es la profilaxis postexposición, que se produce cuando se está seguro que se  ha estado expuesto a alguien que tiene el virus del VIH (relaciones sexuales, compartir agujas...), en cuyo caso el tratamiento con fármacos antiretrovirales no es el mismo y deben utilizarse antes de las 72 horas de haber tenido el contacto y durante al menos 28 días.

En nuestra Área de Salud las personas (que no pacientes) a las que se les recomienda esta quimioprofilaxis son:  

1) Hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y personas transexuales, VIH negativos mayores de 18 años con al menos dos de los siguientes criterios:

• Más de diez parejas sexuales diferentes en el último año.

• Práctica de sexo anal sin preservativo en el último año.

• Uso de drogas relacionadas con el mantenimiento de relaciones sexuales sin protección en el último año.

• Administración de la profilaxis post-exposición en varias ocasiones en el último año.

• Al menos una ITS bacteriana en el último año.

 2) Mujeres que ejercen la prostitución, VIH negativas que refieran un uso NO habitual del preservativo.

https://www.cdc.gov/hiv/risk/prep/index.html

Plan Nacional Sobre el Sida-Grupo de Expertos PrEP. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Profilaxis Preexposición al VIH en España. Enero 2018. 

Información básica sobre la  (PrEP)-CDC

Documento de Consenso sobre Profilaxis postexposición ocupacional y no ocupacional en relación con el VIH, VHB y VHC en adultos y niños. (Marzo 2015)

 

domingo, 14 de marzo de 2021

Un año del “desastre de la COVID-19” en España

Un año del “desastre de la COVID-19” en España

Estos días se recuerdan de manera más o  menos explícita los hechos que llevaron al inicio de la epidemia por la COVID-19 en España, hace ahora justamente un año.  Y digo más o menos explícita pues está pasando sin más repercusión mediática dejando la idea de que lo sucedido fue a consecuencia de la fatalidad, sin más, sin que existiera más responsabilidad que el azar epidemiológico del momento.

No se realizó (ni se realizará) una evaluación imparcial y externa que de lo ocurrido y dada la evolución del epidemia, la actualidad ha restado importancia a lo acaecido aquel aciago marzo del 2020 en nuestro país.

Lo escrito estos días abunda en ello y permite a los comentaristas de los periódicos afines afirmar  “Me interesan poco las responsabilidades de estos problemas (creo que serán históricas y a repartir).” Pero, desde mi óptica no será así pues ya se han encargado durante un año de desviar la atención y de blanquear con los resultados electorales en Cataluña la gestión del que fuera en ese momento el Ministro de Sanidad  (Salvador Illa).

Y la realidad es que desde la óptica mayoritaria la pregunta no es “¿Qué salió mal?”*, del título del artículo que me ha instado a escribir este post,  si no el ¿porqué se hizo tan mal?, y ¿cual fue el motivo de persistir en el error hasta que el mal estuvo ya hecho?. 

lunes, 8 de marzo de 2021

La limitación por edad de la vacuna de Oxford AstraZeneca

La limitación por edad de la vacuna de  Oxford AstraZeneca

El tema de las vacunas anti COVID-19 es un sin vivir. Un culebrón con el que tendremos que vivir hasta que se halla vacunado todo el mundo. Sea por su diseño, conservación, distribución... o por a que edades es más conveniente administrarlas, que no acabemos de saber nunca donde estamos.

De todas ellas la que ha tenido más repercusión en los medios de comunicación ha sido la de  Oxford AstraZeneca, sea por su eficacia, problemas con la Comunidad Económica Europea, como por las restricciones que tiene o ha tenido a la hora de su administración.
En este sentido, un país que ha sido y es reticente con ésta vacuna es Alemania, pues según leemos en el BMJ la va introduciendo en su país con pies de plomo, de modo que de las 1 452 000 dosis aportadas el uno de marzo solo un tercio habían sido administradas.  Un comportamiento en consonancia con la decisión del comité Aleman Germany’s Standing Committee on Vaccination (STIKO) que restringió la utilización de la misma solo entre edades entre 18 y 64 años, aconsejando no utilizarla por encima de los 65 años por falta de evidencias hasta el momento.

Esta decisión, sin embargo, no iba en la línea de las recomendaciones de la  European Medical Agency que la recomendó para todos los grupos de edad aunque con advertencias en los mayores de 55 años. Según dicha fuente Austria, Dinamarca, Francia, Holanda, Noruega, Suecia y España solo la recomiendan en personas menores de 65 años; al tiempo que Belgica, e Italia en menores de 55 años. En España, sin embargo, el tema es controvertido pues si bien, al menos en nuestra zona (I Balears) solo se aplica en menores de 55 años, como en los dos últimos países nombrados, existen voces que instan a subir la edad hasta los 65 años, vistas las recientes evidencias.

Por otro lado no es una vacuna popular en Alemania y existen reticencias entre el personal sanitario que no ha sido vacunado. Todo ello teniendo en cuenta que según  las recomendaciones del STIKO la prioridad principal de la vacunación  serían los mayores de 80 años a los que justamente no se le aplica esta vacuna.

Otro tema es la idea de que pudiera tener menor eficacia que otras administradas y que por ello se prefieran utilizar otras alternativas, algo que se va desmontando por momentos. Y por último los efectos secundarios generales, que según nos vamos percatando tampoco son infrecuentes. 

News Covid-19: Germany struggles with slow uptake of Oxford AstraZeneca vaccine BMJ 2021; 372 doi: https://doi.org/10.1136/bmj.n619 (Published 03 March 2021) Cite this as: BMJ 2021;372:n619

* Pocos días después de subir este post (16-03-2021)  se ha suspendido la inmunización con la  vacuna de AstraZeneca en varios países europeos y también en España, al haberse detectado varios casos de trombosis entre los vacunados (el tema no queda claro en este momento)

domingo, 7 de marzo de 2021

El dios de las pequeñas cosas de Arundhati Roy

El dios de las pequeñas cosas de Arundhati Roy

Se trata del primer libro de esta autora publicado hace algunos años (1997) y que por lo que leí, tuvo mucho éxito de críticas, desconozco si de ventas. Se trata de una novela distinta, con situaciones y personajes que se van intercalando y localizaciones geográficas diferentes, en la que la linealidad se pierde en pos de descripciones,  detalles de sentimientos, sensaciones y comportamientos. Se la ha comparado al García Marques (“Cien años de soledad”), en su “realismo mágico”, aunque a mi personalmente me lo recuerda muy vagamente. 

Si que puedo decir que es un libro intimista, que rezuma sentimientos, en el que lo importante no es la trama argumental si la forma en que está escrito; la sensibilidad de las descripciones, las emociones, sentimientos…y sobre todo las pequeñas anécdotas que te hacen sonreir o pensar.

Es un libro para leer pausadamente para disfrutar de la lectura más que del argumento.

Recomendable.

Anagrama 1998 

 

domingo, 28 de febrero de 2021

La ivermectina en el tratamiento de la COVID-19

La ivermectina en el tratamiento de la COVID-19

La ivermectina es un fármaco que de ser prácticamente desconocido en la práctica médica de la Atención Primaria (AP) en España, pues, es de prescripción controlada al ser medicamento extranjero, ha pasado ser habitual por ser el tratamiento de segunda intención de la sarna. Un enfermedad prácticamente residual en nuestro país pero que se extendió, de manera incompresible el año pasado, al menos en nuestra zona.

La ivermectina es un fármaco antiparasitario para el tratamiento de diversas enfermedades como la filariasis, la loa, oncocercosis, estrongiloidiasis…todas ellas extremadamente raras en nuestro país, si bien es cierto que, como he comentado, en nuestro caso, lo prescribimos en una sola dosis para el tratamiento de la escabiosis cuando la permetrina tópica falla.

Sin embargo, desde antes del verano del 2020 se ha vuelto a poner de moda al tener efectos contra el virus SARS-CoV-2 al inhibir su replicación en modelos animales, eso sí a dosis extremadamente altas.  Un estudio Australiano comprobó esta hecho en laboratorio, comprobando reducciones de hasta 5000 veces en la replicación viral a las 48 horas tras la infección. 

En abril del año pasado la US Food and Drug Administration (FDA) publicó una recomendación sobre la utilización de este fármaco en pacientes con COVID-19, basada en datos restrospectivos hospitalarios, que fueron cuestionados y que obligó a la retirada de la recomendación. Meses más tarde el acúmulo de evidencias (pequeños estudios, dosis diversas y concomitancia con otros tratamientos) instó a la publicación en España de un protocolo de actuación denominado IVERCOR-COVID19.

Abundando en ello, sin embargo, hace un mes el importante organismo americano el National Institutes of Health (NIH) retiró la recomendación expresa sobre la ivermectina en el tratamiento de la COVID-19, señalando que aunque no se posiciona en contra de su uso, deja la decisión de su utilización a los médicos y sus pacientes, según leemos en medscape.

Este como otros fármacos para el tratamiento de la COVID-19 (hidroxicloroquina…), que hemos comentado en este blog y en el blog hermano “Opinión sanitaria” ha ido dando bandazo hasta que, en este caso, esta importante institución americana al actualizar sus recomendaciones ha entendido que harían falta más ensayos clínicos aleatorizados (ECA) bien diseñados y desarrollados y con  la potencia suficiente para crea una evidencia suficiente que las sustente. Una decisión que no ha gustado a muchos colectivos médicos dentro la “Front Line COVID-19 Critical Care Alliance (FLCCC)” que ha criticado abiertamente esta decisión. Según estos existirían suficientes evidencias que sustenten los efectos beneficiosos de la ivermectina; y aunque la posición NIH no es abiertamente en contra si no más bien neutral en este asunto, entienden que en la actual situación de EEUU con más de 400.000 (4000 diarios últimamente) fallecidos por la COVID-19 y la evidencias acumuladas, serían suficientes para  posicionarse a favor en la utilización de dicho fármaco.

Con todo, se señala que existe un metaanalisis con ECA entre 100-500 pacientes que apoyarían las recomendaciones sobre su uso en la COVID-19 y al menos 5 ECA en marcha que pronto darán resultados al respecto. 

En la actualidad, leemos la FDA solo tiene aprobado este fármaco en el tratamiento de la oncocercosis, y la estrogiloidiasis pero no en el tratamiento de ninguna infección vírica, como es el caso.  La Infectious Diseases Society of America (IDSA) de las 15 recomendaciones para el tratamiento de la COVID-19 ninguna hace referencia a la ivermectina, leemos.
La posición neutral de la NIH con respecto a la ivermectina es la misma que actualmente tiene con terapias tan novedosas y mediáticas como los anticuerpos monoclonales o el plasma de enfermos convalecientes.

Marcia Frellick. Controversy Flares Over Ivermectin for COVID-19. News Medscape Medical News. January 20, 2021

https://covid19criticalcare.com/wp-content/uploads/2021/01/FLCCC-Alliance-Response-to-the-NIH-Guideline-Committee-Recommendation-on-Ivermectin-use-in-COVID19-2021-01-18.pdf


martes, 23 de febrero de 2021

La vacuna Pfizer-BioNTech en Israel confirma los resultados de los estudios

La vacuna  Pfizer-BioNTech en Israel confirma los resultados de los estudios

Ahora que estamos inmersos en plena vacunación con la vacuna  Pfizer y BioNTech (P&B) nos surgen todo tipo de dudas que al no estar contestadas nos obligan a continuar aplicando medidas de protección y de distancia.

La vacuna  P&B como sabemos es una vacuna del tipo  ARN mensajero (ARNm) con una eficacia en su estudio en fase 3 de un 95% (condiciones ideales) tras los 7 días de la segunda dosis. La eficacia tiene que ver con la clínica manifiesta de la COVID-19, de modo que pudieran existir   formas asintomáticas y por tanto transmisoras de la infección a pesar de la vacuna. Estas, sin embargo, al parecer son escasas. Lo que si ha demostrado ésta es que  es eficaz en evitar formas clínicas graves.

La diferencia con la otra vacuna de  ARNm, la conocida como MODERNA (mRNA-1273) de parecida eficacia, sería  la facilidad de conservación y con ello de distribución, más sencilla en esta última, pues se mantendría estable  a temperaturas entre 2ºC y 8ºC durante 30 días, no requiriendo neveras especiales de hasta -80ºC como la de P&B que en este momento se están utilizando.

Hoy comentamos los datos de vacunación en Israel sobre población mayor de 60 años que recibieron la vacuna P&B  que fueron publicados a principio de este mes y del que se hace eco el New York Times (Kershner et al. 05/02/2021). Y es que sobre la vacunación en dicho país se han difundido noticias a favor y en contra lo que nos ha generado una cierta confusión, de modo que he creído interesante comentar lo recogido en este medio.

En Israel a fecha del 05 de febrero más del un tercio de la población de 9 millones de habitantes recibieron la primera dosis de  P&B y alrededor de 2 millones la segunda dosis. En este país, semejante a otros, el 95% de las muertes (más de 5000) se produjeron en mayores de 60 años de edad, de ahí que fuera un grupo prioritario y que  en dicho momento el 84% de la población de ese grupo de edad habían recibido la vacuna. En este sentido Israel ha sido un banco de pruebas para la compañía de P&B  al ser un país pequeño, estar ampliamente informatizado y tener un sistema sanitario universal; este hecho hizo que llegara a concertar un trato preferente con la compañía con el que se le garantizara un suministro constante de vacunas .

Según esta noticia los casos de COVID-19 y las hospitalizaciones por este motivo se redujeron drásticamente entre la población vacunada tras pocas semanas de vacunación.  Este hecho en el mundo real hace sospechar que el impacto de la vacunación en la trasmisión de la enfermedad en la población sería rápido.
Según este estudio a las 6 semanas tras la vacunación cuando la mayoría del segmento de edad mayor de 60 años se había vacunado se demostró una caída brusca del 41% de los casos en comparación con los casos 3 semanas anteriores. Los casos de ingresos por COVID-19 cayeron un 31% y un 24% aquellos ingresados en situación crítica. El análisis de los datos, señalan, tuvo el valor  de tener en cuenta factores como la influencia del confinamiento en la reducción en la trasmisión de los casos, lo que le daría gran valor a las conclusiones.

Según éste de 416.900 personas vacunadas solo 254 presentaron infección por la COVID-19 tras la segunda dosis, siendo la mayoría de los casos leves. Relacionando éstos datos con los individuos no vacunados la estimación de la efectividad fue del 91%, un porcentaje semejante al de la fase 3 de la vacuna, lo que no es baladí.
A su vez, sorprenden los resultados, pues el 80% de las muestras de COVID-19 aislada correspondería a la nueva variante de virus B.1.1.7,  inicialmente aislada en Gran Bretaña (UK) en diciembre y extendida rápidamente por 72 países. Una mutación que ha hecho al virus un 50% más transmisible que las variantes anteriores.
Siendo buenas noticias, ello no es óbice para que en la actualidad no se debieran tomar otras medidas de confinamiento en dicho país para que la enfermedad no siga extendiéndose.

mateu seguí díaz
médico de familia

Seguí Díaz M. La vacuna  Pfizer-BioNTech en Israel confirma los resultados de los estudios. Es Diari MENORCA. 22-02-2021: 27
https://www.menorca.info/

Isabel Kershner, Carl Zimmer. Israel’s Vaccination Results Point a Way Out of Virus Pandemic. Nytimes Published Feb. 5, 2021