miércoles, 31 de marzo de 2021

Sobre el riesgo de fallecimiento con las mutaciones del SARS-CoV-2

 Sobre el riesgo de fallecimiento con  las mutaciones del SARS-CoV-2

En un post anterior del blog hermano “Opinión sanitaria” hablamos de la variante del  SARS-CoV-2 (severe acute respiratory syndrome) sudafricana y la efectividad sobre ésta de una de las vacunas que actualmente se están administrando; por otro lado, vamos oyendo y viendo en los medios noticias alarmantes sobre la variedad brasileña y el riesgo que se extienda por toda Hispanoamérica, y tenemos la idea de que la variedad británica no supone ningún riesgo ni en la vacunación (así parece en Israel con Pfizer/BioNTech) ni en la gravedad de la misma. ¿Es esto realmente cierto?. 

Hoy hablaremos de un artículo publicado este mes en el BMJ,  sobre la conocida variedad   B.1.1.7, o la “variedad británica” y su mayor o menor gravedad, según los fallecimientos en el Reino Unido (UK). 
La  B.1.1.7 se identificó en octubre del año pasado en sur oeste de Inglaterra en muestras de pacientes afectos de COVID-19.

martes, 30 de marzo de 2021

Historias de cronopios y de famas de Julio Cortazar

Historias de cronopios y de famas de Julio Cortazar

Se trata de un libro distinto. Algo caótico, algo surrealista; como un cuadro de Dalí. El informalismo llevado a las palabras. Tiene la ventaja de ser relatos muy cortos que te permiten interrumpir la lectura e intentar pensar sobre lo que has  leído. Muchas veces sin pies ni cabeza, otros, ocurrentes y que te hacen sonreir. Mi primera impresión “ten fama y haz cualquier cosa”.

Un libro que cogí al azar, más que nada por el autor, que aunque famoso, no había leído nada de el. 

En mi opinión de no haberlo leído, no  me habría perdido  nada. O si, una experiencia nueva.


El PAIS. Clásicos del siglo XX. Madrid 2002




 

martes, 23 de marzo de 2021

China, la gran beneficiada de la crisis de la COVID-19

China, la gran beneficiada de la crisis de la COVID-19

En esta crisis del coronavirus COVID-19 existe un actor que siendo el principal protagonista, por no decir el causante de la misma, ha salido más airado. Una contradicción que nos sorprende.

Si bien es cierto que la génesis de la pandemia no está dilucidada del todo, si se sabe de donde partió (Wuham, China), aunque no como se produjo. Las explicaciones más plausibles, según el comité de la OMS, tras un año transcurrido, apuntan a la creación de una nueva cepa de coronavirus a partir de un virus animal, probablemente de un murciélago, habida cuenta las costumbres del lugar de alimentarse de animales salvaje, vivos, hasta el momento que son consumidos; algo fruto de una tradición o de una costumbre en este país tras la gran hambruna entre los años 1959 y 1961 (Gran Salto Adelante) que causó entre 15-55 millones de muertos (se dice pronto). 

Un virus aislado el  7 de enero del año pasado por científicos chinos como un nuevo coronavirus emparentado con el anteriormente conocido como  SARS (severe acute respiratory syndrome), y que fue denominado como el SARS-CoV-2  que más tarde en febrero se bautizó como COVID-19  (coronavirus disease 2019) por  la Organización Mundial de la Salud (OMS).

sábado, 20 de marzo de 2021

La profilaxis preexposición (PrEP) del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) para personas sin VIH.

La profilaxis preexposición (PrEP) del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) para personas sin VIH. 

Parte del cometido del médico del primer nivel es el de realizar actividades anticipatorias con las que prevenir la enfermedad, sean de prevención primaria (antes de de aparezca) o secundaria (cuando ha aparecido pero se encuentra en situación asintomática, o sea no da la cara). Por regla general en las enfermedades infecciosas se aplica tomando medidas de diagnóstico, declaración, aislamiento, búsqueda de casos, como vemos en la actualidad con la pandemia de la COVID-19. En los casos que tenemos fármacos que pudieran evitar la evolución a formas clínicas (prevención secundaria) como en la tuberculosis (enfermedad tuberculosa latente) o en población susceptible aunque sana (prevención primaria, niños...) se administran fármacos (isoniacida...); en cualquier caso son situaciones, infecciones detectadas y tras ello actuaciones realizadas a posteriori.

Caso aparte es la conocida como a profilaxis preexposición (PrEP) del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) para personas sin VIH pero con alto riesgo de contraer la infección. En este caso, los postulados anteriores saltan, y se actúa tratando a la persona de riesgo sin alterar la situación infecciosa, que se desconoce, pero se sospecha. Se basa en no alterar la voluntad de la persona con riesgo de contraer la infección, ni tan siquiera de quien tiene la infección, solo de realizar una quimioprofilaxis con la que reducir (que no evitar totalmente) el riesgo de infectarse por el virus de la VIH.

Esta práctica ya lleva algunos años y existen varios países que la aplican en forma de la llamada “Profilaxis preexposición al VIH”, que en España cuenta con un Plan Nacional Sobre el Sida-Grupo de Expertos PrEP para  Profilaxis Preexposición al VIH en España, fechado en el 2018.

En nuestro caso, la aplicación de este programa se ha establecido hace escasos días en nuestra área de salud, con un circuito y personal de medicina interna ex profeso, y ha generado no pocos comentarios, habida cuenta que hace recaer,  y con ello costear por el sistema público, la prevención de una infección sin alterar el comportamiento del individuo, reforzando de alguna manera su conducta de riesgo; y sobre todo obligando a practicar controles superiores a los que se aconsejarían por la misma enfermedad. 
Y es que todo estaría muy bien si como decisión del paciente este se lo costeara, pero somos muchos los que pensamos que no es función del  sistema público alentar y sufragar con el dinero de todos los españoles comportamientos de riesgo. 

Al parecer la profilaxis en nuestro país (el CDC tiene aprobados dos tratamientos) consiste en administrar una combinación de antivíricos, el tenofovir disoproxil fumarato (TDF) junto con la emtricitabina (FTC) en un único comprimido (Truvada®), y una vez al día.
Como he adelantado, aún los esfuerzos, los estudios muestran gran variabilidad en la eficacia que se aproxima al 86% (el CDC habla del 99% si se toma diariamente que se reduce al 74% en adictos a drogas por vía parenteral) y que depende fundamentalmente con el nivel de adherencia al tratamiento, de ahí que se obligue a un seguimiento personal clínico y analítico con el que reforzar dicho comportamiento y evitar, por el contrario,  la sensación de falsa seguridad que no haría más que aumentar al tiempo el riesgo de contraer otras enfermedades de trasmisión sexual (ETS) .  

La indicación de la quimioprevención es distinta según los organismos consultados pero se resume en uno solo, en una que los aglutina a todos:  “personas en riesgo sustancial de infección por VIH (incidencia VIH > 3%)” (OMS).
Recordar que la utilización de métodos de barrera (condones) no solo previenen el VIH, si no otras ETS como la gonorrea, la clamidia...pero no en la misma proporción del virus del papiloma humano o VPH (verrugas genitales), el herpes genital y la sífilis. 
Otro tema distinto es la profilaxis postexposición, que se produce cuando se está seguro que se  ha estado expuesto a alguien que tiene el virus del VIH (relaciones sexuales, compartir agujas...), en cuyo caso el tratamiento con fármacos antiretrovirales no es el mismo y deben utilizarse antes de las 72 horas de haber tenido el contacto y durante al menos 28 días.

En nuestra Área de Salud las personas (que no pacientes) a las que se les recomienda esta quimioprofilaxis son:  

1) Hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y personas transexuales, VIH negativos mayores de 18 años con al menos dos de los siguientes criterios:

• Más de diez parejas sexuales diferentes en el último año.

• Práctica de sexo anal sin preservativo en el último año.

• Uso de drogas relacionadas con el mantenimiento de relaciones sexuales sin protección en el último año.

• Administración de la profilaxis post-exposición en varias ocasiones en el último año.

• Al menos una ITS bacteriana en el último año.

 2) Mujeres que ejercen la prostitución, VIH negativas que refieran un uso NO habitual del preservativo.

https://www.cdc.gov/hiv/risk/prep/index.html

Plan Nacional Sobre el Sida-Grupo de Expertos PrEP. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Profilaxis Preexposición al VIH en España. Enero 2018. 

Información básica sobre la  (PrEP)-CDC

Documento de Consenso sobre Profilaxis postexposición ocupacional y no ocupacional en relación con el VIH, VHB y VHC en adultos y niños. (Marzo 2015)

 

domingo, 14 de marzo de 2021

Un año del “desastre de la COVID-19” en España

Un año del “desastre de la COVID-19” en España

Estos días se recuerdan de manera más o  menos explícita los hechos que llevaron al inicio de la epidemia por la COVID-19 en España, hace ahora justamente un año.  Y digo más o menos explícita pues está pasando sin más repercusión mediática dejando la idea de que lo sucedido fue a consecuencia de la fatalidad, sin más, sin que existiera más responsabilidad que el azar epidemiológico del momento.

No se realizó (ni se realizará) una evaluación imparcial y externa que de lo ocurrido y dada la evolución del epidemia, la actualidad ha restado importancia a lo acaecido aquel aciago marzo del 2020 en nuestro país.

Lo escrito estos días abunda en ello y permite a los comentaristas de los periódicos afines afirmar  “Me interesan poco las responsabilidades de estos problemas (creo que serán históricas y a repartir).” Pero, desde mi óptica no será así pues ya se han encargado durante un año de desviar la atención y de blanquear con los resultados electorales en Cataluña la gestión del que fuera en ese momento el Ministro de Sanidad  (Salvador Illa).

Y la realidad es que desde la óptica mayoritaria la pregunta no es “¿Qué salió mal?”*, del título del artículo que me ha instado a escribir este post,  si no el ¿porqué se hizo tan mal?, y ¿cual fue el motivo de persistir en el error hasta que el mal estuvo ya hecho?. 

lunes, 8 de marzo de 2021

La limitación por edad de la vacuna de Oxford AstraZeneca

La limitación por edad de la vacuna de  Oxford AstraZeneca

El tema de las vacunas anti COVID-19 es un sin vivir. Un culebrón con el que tendremos que vivir hasta que se halla vacunado todo el mundo. Sea por su diseño, conservación, distribución... o por a que edades es más conveniente administrarlas, que no acabemos de saber nunca donde estamos.

De todas ellas la que ha tenido más repercusión en los medios de comunicación ha sido la de  Oxford AstraZeneca, sea por su eficacia, problemas con la Comunidad Económica Europea, como por las restricciones que tiene o ha tenido a la hora de su administración.
En este sentido, un país que ha sido y es reticente con ésta vacuna es Alemania, pues según leemos en el BMJ la va introduciendo en su país con pies de plomo, de modo que de las 1 452 000 dosis aportadas el uno de marzo solo un tercio habían sido administradas.  Un comportamiento en consonancia con la decisión del comité Aleman Germany’s Standing Committee on Vaccination (STIKO) que restringió la utilización de la misma solo entre edades entre 18 y 64 años, aconsejando no utilizarla por encima de los 65 años por falta de evidencias hasta el momento.

Esta decisión, sin embargo, no iba en la línea de las recomendaciones de la  European Medical Agency que la recomendó para todos los grupos de edad aunque con advertencias en los mayores de 55 años. Según dicha fuente Austria, Dinamarca, Francia, Holanda, Noruega, Suecia y España solo la recomiendan en personas menores de 65 años; al tiempo que Belgica, e Italia en menores de 55 años. En España, sin embargo, el tema es controvertido pues si bien, al menos en nuestra zona (I Balears) solo se aplica en menores de 55 años, como en los dos últimos países nombrados, existen voces que instan a subir la edad hasta los 65 años, vistas las recientes evidencias.

Por otro lado no es una vacuna popular en Alemania y existen reticencias entre el personal sanitario que no ha sido vacunado. Todo ello teniendo en cuenta que según  las recomendaciones del STIKO la prioridad principal de la vacunación  serían los mayores de 80 años a los que justamente no se le aplica esta vacuna.

Otro tema es la idea de que pudiera tener menor eficacia que otras administradas y que por ello se prefieran utilizar otras alternativas, algo que se va desmontando por momentos. Y por último los efectos secundarios generales, que según nos vamos percatando tampoco son infrecuentes. 

News Covid-19: Germany struggles with slow uptake of Oxford AstraZeneca vaccine BMJ 2021; 372 doi: https://doi.org/10.1136/bmj.n619 (Published 03 March 2021) Cite this as: BMJ 2021;372:n619

* Pocos días después de subir este post (16-03-2021)  se ha suspendido la inmunización con la  vacuna de AstraZeneca en varios países europeos y también en España, al haberse detectado varios casos de trombosis entre los vacunados (el tema no queda claro en este momento)

domingo, 7 de marzo de 2021

El dios de las pequeñas cosas de Arundhati Roy

El dios de las pequeñas cosas de Arundhati Roy

Se trata del primer libro de esta autora publicado hace algunos años (1997) y que por lo que leí, tuvo mucho éxito de críticas, desconozco si de ventas. Se trata de una novela distinta, con situaciones y personajes que se van intercalando y localizaciones geográficas diferentes, en la que la linealidad se pierde en pos de descripciones,  detalles de sentimientos, sensaciones y comportamientos. Se la ha comparado al García Marques (“Cien años de soledad”), en su “realismo mágico”, aunque a mi personalmente me lo recuerda muy vagamente. 

Si que puedo decir que es un libro intimista, que rezuma sentimientos, en el que lo importante no es la trama argumental si la forma en que está escrito; la sensibilidad de las descripciones, las emociones, sentimientos…y sobre todo las pequeñas anécdotas que te hacen sonreir o pensar.

Es un libro para leer pausadamente para disfrutar de la lectura más que del argumento.

Recomendable.

Anagrama 1998