miércoles, 29 de agosto de 2012

El enredo de la bolsa y la vida de Eduardo Mendoza


El enredo de la bolsa y la vida de Eduardo Mendoza

Un libro con el estilo personal de Eduardo Mendoza, entre disparatado, irónico y un poco esperpéntico.  Entretiene en cuanto a la forma, los detalles y las situaciones, pero no en el argumento, que a mi entender es algo enrevesado y poco atractivo. Un libro que se lee bien pero poco más. Me gustaron más los anteriores de este autor.

 SEIX BARRAL, 2012





lunes, 27 de agosto de 2012

¿Puede el colecho ser un factor de riesgo de muertes súbita del lactante?


¿Puede el colecho ser un factor de riesgo de muertes súbita del lactante?

Como hemos visto en otro post, si existe una entidad infrecuente, pero grave, con resultado de muerte y de causa aún hoy desconocida, es el síndrome de la muerte súbita del lactante –SMSRN-. Una patología que se da en menores de 6 meses y que para su prevención se recomienda -American Academy of Pediatrics (AAP) 1992, y modificación del 2005- a grandes rasgos: 

1.- Los lactantes deben ponerse sobre la posición supina. La posición lateral no es segura y no debe recomendarse
2.- La base de la cuna debe ser firme, rígida. Los materiales blandos, ciertos colchones, almohadas, edredones...no deben situarse debajo del bebé. Al tiempo que los objetos blandos, almohadas, colchas, pieles, juguetes de peluche, deben ser retirados de la cuna. Las sábanas deben fijarse de alguna manera al colchón para evitar que puedan cubrir la cabeza del bebé.
3.- No fumar durante el embarazo. Se ha observado que es un factor de riesgo de SMSRN
4.- Los lactantes deben dormir cerca de sus padres, pero no junto a ellos (no en el mismo lecho).
Evitar abrigar en exceso al niño, utilizar ropa ligera para evitar el sobrecalentamiento.
En este aspecto, se recomienda no practicar el colecho si los padres fuman, o han bebido alcohol o tomado fármacos  tranquilizantes o drogas.
Por ello el estudio, que comentamos de Pediatrics, de  Baddock et al en Nueva Zelanda,  busca encontrar resultados intermedios del tipo desaturación de oxigeno, fenómenos de reinspiración con aumento concentración de CO2, apneas en dos grupos de niños, unos cuyos padres practican el colecho y otros en los que el lactantes duermen en su cuna o moisés.
El colecho es cultural y al margen de sus inconvenientes, tendría ventajas en cuanto a aumentar el vínculo entre el lactante y su madre, la prevención de accidentes al ser más consciente la madre del niño, el fomento de la lactancia natural...sin embargo, en ciertas situaciones puede ser causa da accidentes (madres cansadas, ingesta de alcohol, fármacos, drogas, exceso de ropa...).
En este caso, se estudiaron 40 familias que practicaban colecho  (al menos 5 horas en la misma cama con los padres) frente a otras 40 donde el niño dormía en su cuna. Los niños de entre 0-6 meses de edad  fueron monitorizados dos noches mediante video, ECG, saturación de oxigeno arterial (menos del 90%), niveles de CO2 por reinspiración (más del 3%), frecuencia cardíaca y respiratoria, temperatura corporal...
Con ello se dieron cuenta que los niños cuyos padres practicaban el colecho tenían más episodios de desaturación O2 (tasa de riesgo -RR- 2.17; IC 95% , 1.75 – 2.69) al tiempo que ésta estaba asociada con aumento del calor del ambiente que rodeaba al niño. Se identificaron 80 episodios de reinspiración, que correspondieron a 22 niños en colecho y solo uno de los que dormía en la cuna, y que se asociaron a situaciones donde la cabeza se cubría accidentalmente (el algún caso llegó a los 59 minutos). Sin embargo en estos la saturación de oxígeno se mantuvo en el 97,6%,  lo que sugieren se debe al tipo de las familias reclutadas (poco fumadoras, lactancia materna...) y de bajo riesgo de SMSRN, pero que en padres  distintos o en niños vulnerables podría convertirse un factor de riesgo de SMSRN. Destacan que en el 70% de  ambos grupos las desaturaciones generaban apneas de 5-10 segundos sin bradicardia.
Concluyen que aunque aparentemente los niños en colecho mantienen una oxigenación normal, y por tanto tiene bajo riesgo de  SMSRN, estos tienen más desaturaciones de oxigeno que preceden a episodios de apnea central (de mínima duración) básicamente relacionados con la reinspiración y el exceso de calor generado. Sin embargo, que repercusiones tienen estos efectos en niños vulnerables es desconocido.


Baddock SA, Galland BC, Bolton DP, Williams SM, Taylor BJ.  Hypoxic and Hypercapnic Events in Young Infants During Bed-sharing  Pediatrics. 2012 Aug;130(2):237-44. Epub 2012 Jul 16.


miércoles, 22 de agosto de 2012

Consecuencias de pinchar la burbuja sanitaria


Consecuencias de pinchar la burbuja sanitaria

Cada vez más se habla de la burbuja del sector público como un fenómeno que se dio a la par de la burbuja inmobiliaria y que tuvo que ver con varios factores específicos de nuestro país. De ello se hizo eco no hace mucho  el  economista  Juan Ramón Rallo, en un artículo en el  The Wall Street Journal, en el que sugería que  hay que “pinchar la burbuja del sector público", es decir  volver al gasto del 2001 con los recursos del 2012, si queremos generar confianza en los mercados y cumplir con el objetivo del déficit impuesto por Europa. Comentaba este autor  que en el 2011 el gasto público era 75% mayor que diez años antes, señalando que  el equilibrio se hubiera conseguido, si se hubiera mantenido el gasto público per cápita durante el período de burbuja (2001-2007), y no dejar que creciera. Sin embargo, creció, y se sobredimensionó el sector público, en general, y el sanitario en particular, también.
Pues dentro la burbuja del sector público existió una “burbuja sanitaria”, puesta al descubierto por quién de alguna manera ayudó a su crecimiento –Informe Bernat Soria-, y que ha sido recogida en diversos blogs de economía sanitaria (ej  blog de Jaume Puig-Junoy) y  artículos. Según estos el crecimiento del gasto sanitario público en esa época (2002-2009) fue “insostenible” y muy superior a nuestro PIB per cápita.  Por ejemplo, se señala como el presupuesto sanitario de la  comunidad autónoma (CCAA)  de Cataluña aumentó anualmente desde el 2003 hasta estabilizarse en el 2010, duplicando el presupuesto catalán en este período, cuando la población en esta  CCAA solo creció un 10%. Y lo más paradógico en general, de esta realidad,  es que este crecimiento en recursos humanos y en infraestructuras  no se  reflejó en una mayor satisfacción de la población, señalan.
En mi opinión, la descentralización de esta partida presupuestaria dio a la sanidad un valor añadido  al ligarse el aspecto político, que se reflejó en que se prometieran prestaciones y servicios y se gastara más de lo que se tenía,  llegando a ser la sanidad la partida presupuestaria con  mayor peso en el presupuesto autonómico (40%). Y este sería el problema. Un problema que crearon unos, y tienen solucionar otros.
Una solución dolorosa se mire como se mire, se haga como se haga. Pues aumentar, por un lado,  los recursos, tanto humanos como en infraestructuras; dar por ende un servicio, o mejorar el existente, y de golpe y porrazo, intentar prescindir de él, siempre tiene consecuencias en los profesionales y en los  ciudadanos. Pues en  un entorno, como el sanitario, donde la “oferta crea inmediatamente demanda” el prescindir de servicios y de recursos humanos afecta irremediablemente a la calidad de la atención sanitaria.
Pero, ¿como hacerlo?, la forma rápida y fácil, es actuar sobre los profesionales, sobre las nóminas, la productividad, el gasto farmacéutico.., lo difícil y doloroso para el ciudadano,  es actuar sobre las estructuras, sobre lo ofertado, suprimir servicios...Y en esas estamos.  Otro gallo hubiera cantado si cuando el titular  The Economist “The Party is Over!” en el 2008, se hubiera tomado como advertencia y actuado en consecuencia. La realidad es que se prefirió el laisser faire pensando que otros serían los que tendrían que pagar la “fiesta”. Y en estas nos encontramos, resistiéndonos –los profesionales-  a asumir el rol de que somos los culpables de la situación (como me decía una compañera hace unos días), cuando en realidad no lo somos en absoluto, pero si somos parte indiscutible del problema. Un problema que generaron otros y que ahora estos miran para otro lado.
La descentralización del presupuesto y de las decisiones sanitarias en las CCAA, un entorno de burbuja financiera y la sanidad convertida en moneda política, nos ha llevado a una situación en donde se haga lo que se haga el ciudadano va a sufrir las consecuencias. La profética Comisión Abril Martorell que realizó el informe que lleva su nombre hace 21 años (1991) ya alertó de "un cierto agotamiento del sistema sanitario" y dio unas recomendaciones para sus sostenibilidad, que en buena medida quedaron en saco roto, y que hubieran sido un buen punto de partida para evitar que “aquellos polvos trajeran estos lodos”; pero ya se sabe el político, es un animal miope, no ve más allá del tiempo por el que fue elegido. Y así nos va.
En mi opinión, nunca se debería haber descentralizado la sanidad, es demasiado valiosa para dejarla en manos de las CCAA, como se ha visto. Su centralización  hubiera evitado las duplicidades (el yo también), con el gasto que ha supuesto; hubiera evitado las inequidades, las cortapisas en la atención según las CCAA, que vemos cada día en pacientes de otras CCAA; y sobre todo hubiera evitado el rentismo político aparejado a esta partida económica.  Su centralización  hubiera facilitado que se pudiera garantizar la igualdad de oportunidades en la atención, la eficiencia y sobre todo la suficiencia financiera del sistema.


-Rallo, Juan Ramón. Time to Burst Spain's Public-Sector Bubble. OPINION EUROPE - Wall Street Journal 2012

-García Rada A. Is Spanish public health sinking? BMJ. 2011 Nov 23;343:d7445. doi: 10.1136/bmj.d7445. 

-Gené-Badia J, Gallo P, Hernández-Quevedo C, García-Armesto S. Spanish health care cuts: penny wise and pound foolish?. Health Policy. 2012 Jun;106(1):23-8. Epub 2012 Apr 9.


http://www.menorca.info/opinion/461638/consecuencias/pinchar/burbuja/inmobiliaria



martes, 21 de agosto de 2012

¿Puede el suplemento de hierro mejorar la astenia en mujeres sin anemia ferropénica?


¿Puede el suplemento de hierro mejorar la astenia en mujeres sin anemia ferropénica?

La astenia es un síntoma común de la anemia, y dentro de esta,  la anemia ferropénica en la más frecuente. Por ello no es raro pensar que el medicamento que corrige esta afección, el hierro, lo haga también sobre su síntoma. Sin embargo, no se admite que el hierro pueda mejorar la astenia si este no haya elevado la hemoglobina y por ende corregido la anemia. Con todo, es frecuente en nuestras consultas que muchas mujeres -mayormente- demanden que se les prescriba hierro por que se encuentran asténicas y el médico tras el análisis no llegue a diagnosticar anemia alguna, pero sí se perciba que el hierro sérico es más bien bajo. El estudio que comentamos tiene que ver con esto, ¿puede el hierro corregir los síntomas de astenia en mujeres sin anemia, pero con el hierro bajo?
Para ello, el estudio Vaucher  et al  publicado en el Canadian Medical Association Journal el mes pasado sobre   198 mujeres con una media de 37 años,  de 44 centros de atención primaria de Francia entre 18 -53 años y con síntomas de astenia -fatiga- con  ferritina inferior a 50 µg/l y hemoglobina  igual o superior a 12 gr/dl (o sea sin anémia) aporta algo de luz a este tema.
Se trató de  un estudio  a   doble ciego con  80 mg de sulfato ferroso (102) frente a placebo (96) durante 12 semanas, Durante este tiempo las mujeres que recibieron sulfato ferroso tuvieron un 47,7% menor puntuación de astenia según una escala validada al efecto.
Las del grupo placebo por su parte la reducción solo fue del 28,8%. No se encontraron diferencias en calidad de vida (p=0,2), ansiedad (p=0,5) o depresión (p=0,97) entre las mujeres.
Las conclusiones del estudio -con todas la reservas de ser un estudio pequeño- es que la deficiencia de hierro entendido como pocas reservas de esta a nivel tisular (ferritina), y  en ausencia de anemia podría estar implicado como causa de astenia. ¿Hay que solicitar el hierro en todas las mujeres que acuden con astenia a la consulta?


Vaucher P, Druais PL, Waldvogel S, Favrat B. Effect of iron supplementation on fatigue in nonanemic menstruating women with low ferritin: a randomized controlled trial.
CMAJ. 2012 Aug 7;184(11):1247-54. Epub 2012 Jul 9.

miércoles, 15 de agosto de 2012

El confidente de Helene Gremillon


El confidente de Helene Gremillon

Aun siendo un libro de éxito, según leo, primera novela de la autora, es un libro que sale de lo habitual. Con un argumento un tanto raro, extraño, entre psicológica y romántica… no deja de estar bien escrito con una prosa atractiva que la hace amena en su lectura, aunque en conjunto el libro no me emocionó en exceso. Lo mejor,  su extensión, corta, tipo cuento largo que va en consonancia con su poco atractivo argumento. Personalmente me aburrió un tanto.


Hélène Grémillon. El confidente. GRIJALBO 2012



viernes, 10 de agosto de 2012

Pesticidas y frutas


Las manzana siguen siendo la fruta más “sucia” en EEUU

A veces hay noticias que sorprenden pero al mismo tiempo te hacen pensar.
Al parecer en USA existe un organismo  Environmental Working Group (EWG) que desde hace 8 años se dedica a analizar las frutas y verduras que comen en EEUU y determinar la cantidad de pesticidas que estas contienen. Esto no sería noticia si no se publicasen los resultado. Sin embargo, esta web   publica una lista de las doce frutas/verduras más sucias 'Dirty Dozen'  y las quince más limpias "Clean Fifteen". Lo sorprendente es que  no hayan importantes variaciones según los años, de tal modo que las manzanas continuan encabezando la lista de las más sucias (en pesticidas) de todas.  En la actual “Dirty Dozen” de este año, encontramos por orden en cantidad de residuos de pesticidas, Dirty Dozen, 2012
1 Manzanas
2 Apio
3 Pimientos morrones
4 Duraznos
5 Fresas
6 Nectarinas (importados)
7 Uvas
8 Espinacas
9 Lechuga
10 Pepinos
11 Arándanos
12 Patatas

Por otro lado, dentro de los 15 más limpios "Clean Fifteen", se encontrarian:
Cebollas
Maíz dulce
Piña
Aguacate
Col
Guisantes dulce
Espárragos
Mangos
Berenjena
Kiwi
Melón (nacional)
Patatas dulces
Pomelo
Sandía
Setas

Para hacer las listas utilizan datos de otros organismos tal como la  USDA y de la  FDA y los productos en su mayoría habían sido lavados y/o pelados. Desconozco si estas listas son aplicables a nuestro país, pero creo que  es posible que nos de una idea aproximada.
Se puede consultar la web en  www.ewg.org/foodnews

miércoles, 1 de agosto de 2012

Las TAC en la infancia elevan el riesgo de leucemia y de tumores cerebrales

Las TAC en la infancia elevan el riesgo de leucemia y de tumores cerebrales

 Hoy traigo a colación un artículo que complementa otros comentados hace tiempo sobre la repercusión de realizar pruebas con radiaciones electromagnéticas (RX o TAC) y la aparición de tumores. Un tema que del que se ha hablado con respecto a las mamografías en mujeres jóvenes   y del que se señaló a los niños como especialmente  vulnerables al ser más radiosensibles.
Hablábamos de que una TAC abdominal correspondían a 300 radiografías de tórax, y  de  que la  radiación que soportaron los supervivientes de las bombas de Hiroshima, según  Brenner  et al   -NEJM 2007- fue de alrededor de 50 mSv (aproximadamente 3 TACs).  Esta radiación, sin embargo, uniforme en una bomba nuclear, es específica en las TAC, donde  la radiación  puede afectar específicamente a ciertos órganos. ¿Qué repercusión puede tener esto?, ¿No estaremos creando tumores innecesariamente?.
En este sentido Pearce  et al han publicado este junio pasado en  Lancet, un estudio epidemiológico en el que se evaluó si existía algún riesgo suplementario de leucemias o de tumores de cerebro en los niños o jóvenes adultos que habían recibido radiaciones ionizantes. Para ello hicieron un estudio retrospectivo de una cohorte de niños o muchachos jóvenes menores de 22 años provenientes de centros de Gales o Escocia del National Health Service (NHS) entre los años 1985 y 2002 a los que se les había examinado mediante TAC en alguna ocasión.  Se buscaron las tasas de incidencia, mortalidad y de pérdida en el seguimiento del registro del NHS entre uno de enero del 1985 y 31 de diciembre del 2008. Así mismo se estimaron la dosis de radiación en forma de megagrays –mGy-  absorbidas por la medula roja ósea y el tejido cerebral  y se la relacionó con el exceso de incidencia de leucemia y de tumores cerebrales mediante un modelo de riesgo de Poissón. 
En el seguimiento, 74 de 178 604 pacientes fueron diagnosticados de leucemia, y 135 de 176 587 de tumores cerebrales, encontrándose que existía una asociación entre la radiación de las TAC y las leucemias en forma exceso de riesgo relativo (ERR) por mGy de 0,036 (IC 95% 0,005—0,120; p=0•0097) y en tumores cerebrales de 0,023, (IC 95% 0,010—0,049; p inferior a 0,0001). O visto de otra forma, el RR de leucemia de  los pacientes que recibieron al menos 30 mGy (dosis media de 51,13 mGy)  frente a aquellos con dosis de menos de 5 mGy, fue de 3,18 (IC 95%, 1,46—6,94), y de los que recibieron una dosis acumulativa entre 50-74 mGY (dosis media 60,42 mGy) el RR de cáncer de cerebro fue de 2,82 (IC 95%, 1,33—6,03).
Por lo que concluyen que la utilización de TAC en la infancia que lleve a dosis acumuladas de al menos 50 mGY triplicaría el RR de tener una leucemia, y si llegaran a dosis de 60 mGY triplicaría el RR de cáncer cerebral.  Sin embargo, dado que la incidencia de cáncer es pequeña la traducción en términos de riesgos absolutos  sería pequeña.  Con todo,  señalan que realizar una TAC en un niño menor de 10 años aumentaría el riesgo de 1 de un caso de leucemia o de tumor de cerebro en 10.000 pacientes.
Una prueba más que las radiaciones  ionizante utilizadas para tratar a nuestros pacientes  más jóvenes expondrían a estos a mayores riesgos de leucemia o de cáncer de cerebro, lo que es algo a tener en cuenta a la hora de  utilizar este tipo de  pruebas en este tipo de población.

Pearce MS, Salotti JA, Little MP, McHugh K, Lee C, Kim KP, Howe NL, Ronckers CM, Rajaraman P, Craft AW, Parker L, Berrington de González A. Radiation exposure from CT scans in childhood and subsequent risk of leukaemia and brain tumours: a retrospective cohort study.Lancet. Published online June 7, 2012