sábado, 14 de mayo de 2022

La irrupción de la mujer en medicina*

La irrupción de la mujer en medicina*

Ahora que  hace pocos días que se celebró el día internacional de la mujer (8 de marzo) se me pasó por la cabeza comentar como está la situación de la mujer en mi profesión, la de medicina. Y es que si bien se afirma, se escribe en general, que sigue existiendo una gran brecha laboral entre el hombre y  la mujer en todos los sentidos (retributivos, ocupacionales según roles, de desempleo, ...), esto es cierto a nivel poblacional pero no, o en todos los aspectos, ni en todos los colectivos. En el colectivo médico se da el hecho, paradójico o no, que con las mismas oportunidades y por méritos propios la mujer supera en muchos aspectos al hombre. 

Recuerdo hace algunos pocos años que estuve por un sobrino en un acto  de homenaje a los recién licenciados (o de grado) de ingeniería de telecomunicaciones en Madrid, y escuché como el rector se lamentaba de que el porcentaje de mujeres en dicha carrera fuera cayendo, de memoria creo que habló de un 20% de las  ingenieras eran mujeres. Este dato me quedó en la cabeza, pues la idea que tenía de mi carrera, la de medicina, era justamente al revés. Actualmente es una carrera, que aún siendo de difícil acceso (o precisamente por ello), es de mujeres.

No hace mucho la carrera de medicina era de hombres, que más que una profesión se entendía como un estilo de vida sin horarios (la de mi tío Mateo Seguí Mercadal, la de mi bisabuelo Mateo Seguí Fedelich,  una visión más bien liberal) en cambio en la actualidad la medicina es una carrera de mujeres en la que actividad profesional es básicamente  asalariada (pública o privada) con un horario determinado.
El cambio en nuestro caso ha sido radical. Tan radical que ha influido en la práctica médica  en muchos aspectos no solo laborales.
Y es que la feminizacion de nuestra profesión ha cambiado muchas cosas, por ejemplo, la relación médico-paciente, anteriormente más paternalista con una distancia médico/paciente mayor… a otra en general más empática, humana,  adulta, horizontal  y accesible que al final se ha contagiado a todos independientemente del sexo. Aunque, tal vez  haya que decir que estos cambios en el colectivo médico haya coincidido con la irrupción de la mujer en el mundo médico; aunque no propiamente por ellas, y que debieran tal vez a cambios que se van produciendo en la evolución de en nuestra profesión, pero sea como fuere no cabe duda serían cualidades, creo yo, más femeninas.

En cuanto a la práctica asistencial, en la resolutividad entre varones o mujeres médicas, no existen muchos estudios pero remitiéndonos a uno de hace unos años de Tsugawa Y et al (JAMA Intern Med. 2017) en el que estudió la mortalidad y las tasas de readmisión hospitalaria entre pacientes atendidos por médicos mujeres u hombres en un servicio de medicina interna entre enero del 2011 y diciembre del 2014 en la aseguradora americana Medicare, mostró como los pacientes tratados por mujeres médicas tuvieron una mortalidad menor que aquellos tratados por varones; aunque escasa diferencia, una mortalidad ajustada de 11,07%  frente a  11,49%;  y también algo menos en tasas de reingreso en el hospital a los 30 días, tasas de readmisión ajustadas de 15,02%  frente a  15,57%; también poco pero significativo y que se mantenían en las 8 condiciones médicas analizadas. 

Con todo, los sistemas retributivos influyen en los resultados y en dicho estudio los médicos/as tenían retribuciones por acto médico o servicio realizado (fee-for-service) no por salario como en nuestro sistema; que las mujeres eran más jóvenes (¿mayor formación?) que los hombres;  y que la mujeres trataron a menos pacientes por año (menor carga laboral). De ahí que aunque podamos sugerir que las médicas generan alrededor de un 4% menos mortalidad que sus compañeros varones  la realidad es que estos datos deban interpretarse con precaución.

Si que es cierto que es probable que la mujer reaccione de manera distinta delante el mismo problema, lo maneje de manera distinta, que su relación con el paciente aumente la confianza en ésta…por lo que a primera vista se deberían encontrar  diferencias.

Sin embargo, se ha argüido que aspectos relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral podrían influir en su rendimiento laboral (nótese que en dicho estudio, la mujer atendía menos pacientes al año), algo que el estudio de Tsugawa Y et al no lo corroboró.
Si que es cierto que en la actualidad nos damos cuenta como tal vez la feminización de la profesión médica exija más recursos humanos en un sistema carente de éstos (faltan médicos), habida cuenta que, según datos recientes publicados (Immedico  08-03-2022), existen importantes diferencias en las peticiones de excedencia de la profesión (del 7,3 al 2% de los hombres), en la reducción de la jornada laboral para el cuidado de los hijos, hasta casi tres veces más (del 21,5 al 8% de los varones), ..según una encuesta de la Universidad de Valencia sobre  2.084 médicos colegiados presentada hace escasos días.  

Y es que las mujeres acusarían más efectos negativos de la conciliación entre sus obligaciones familiares y laborales que sus compañeros varones; al padecer según esta encuesta  tendrían más estrés (75 frente a 69%), más insomnio (41% frente a 34%)  y más ansiedad (53% frente al 42%) que los hombres. Y es que existirían  diferencias según esta fuente por el diferente tiempo dedicado al cuidado de los hijos que se triplica entre las mujeres médicas (27 frente al 8,5%) que podría incidir en que tuvieran un mayor porcentaje de contratos eventuales, mayor reducción de la jornada laboral para cuidar hijos y más ceses en la actividad médica (72% frente al 49%) por responsabilidades familiares.

En fin, por lo que se ve la feminización ha mejorado en general a la profesión médica pero ha creado una realidad laboral  más complicada y creo que de no fácil solución.

Mateu Seguí Díaz
médico de familia


*Publicado previamente en Es Diari y  en el blog de la SEMERGEN-IB

Seguí Díaz M. La irrupción de la mujer en medicina. Es Diari MENORCA.  28-03-2022:29
https://www.menorca.info/

Tsugawa Y, Jena AB, Figueroa JF, Orav EJ, Blumenthal DM, Jha AK.  Comparison of Hospital Mortality and Readmission Rates for Medicare Patients Treated by Male vs Female Physicians. JAMA Intern Med. 2017 Feb 1;177(2):206-213. doi: 10.1001/jamainternmed.2016.7875.

Las médicas se reducen la jornada casi tres veces más que los médicos por maternidad. Immedico  08-03-2022


2 comentarios:

Juan F Jimenez dijo...

Interesante y profundo analisis de una realidad que ha cambiado en apenas dos generaciones, hay factores sin duda que pueden haber influido como se describe en el articulo: para empezar la Medicina de antaño, los medicos de cabecera legendarios osea nuestros padres y abuelos, tenian jornadas de trabajo literalmente infinitas o de exclavitud asumida, con total dedicacion dia y noche, año tras año, desplazandose por caminos: primero a caballo y mas tarde en vehiculo, a la luz del sol, de la luna, lloviendo, nevando o granizando.
En la realidad actual, si partimos de la base de que la capacitacion intelectual es individual e independiente del sexo, no parece logico este desfase ahora con mayoria de mujeres medicos. Lo cierto es que hay centros de salud de 30 trabajadores donde el 100% , incluidos los no sanitarios, son mujeres, y en las mayoria no baja del 70% al igual que en hospitales, tal vez si antes la balanza estaba desnivelada hacia un lado ahora lo este en el otro, y esta gloriosa profesión estaria bien que enriqueciera con lo mejor de ambos sexos.
Por lo demas tambien resulta interesante los datos que se expone en el articulo respecto a la repercusion personal en terminos de salud o de felicidadad. Incluso existe otro dato desconcertante dificil de valorar y que esta ampliamente difundido en publicaciones medicas: y es el porcentaje mayor de autolisis en mujeres medicos.

Mateu Seguí Díaz dijo...

Gracias por tu comentario Juan F.
Estamos de acuerdo, la situación actual estaría influida por múltiples aspectos que tendrían que ver con la inclinación de la mujer hacia este tipo de carreras (el cuidado de la salud) y sobre todo a que ellas a igualdad de condiciones, al menos en nuestro país (habría que comparar en otros países) tuvieran mayor capacidad para acceder a la carrera de medicina. Ambas cosas son indispensables, pues como comento y me confirma mi hijo mayor ayer mismo hablando del tema (ingeniero de telecomunicaciones) a las mujeres no les interesan cierto tipo de carreras técnicas. De ahí que será cultural o genético pero se elige por el sexo que se tiene.
Lógicamente la feminización de la profesión tiene consecuencias, que es lo que he intentado escribir (seguro que hay sesgos de información), profesionales, laborales, de relación…
Desconocía el dato de autolisis ..
Gracias por tu análisis pues ayuda a centrar el tema
Un abrazo

Mateu Seguí Díaz