domingo, 19 de septiembre de 2021

El tiempo dedicado a las pantallas y la actividad física en la infancia

El tiempo dedicado a las pantallas y la actividad física en la infancia

Hay temas complicados o imposibles de estudiar aunque todos recomendemos como demostrados determinados comportamientos. Y es que todos estamos de acuerdo que el ejercicio en sentido positivo, por un lado y la cantidad de tiempo que dedican nuestros niños y adolescentes delante de las pantallas, en sentido contrario, están relacionados con la salud mental de nuestros infantes.

Niños y adolescentes felices y confiados se convertirán en adultos felices y seguros de si mismos. Sin embargo, entre el 10-20% de los niños y adolescentes tendrían lo que se ha definido como problemas de salud mental (SM) que de no tratarse darán como resultado adultos con enfermedades mentales que precisarán tratamiento.

En países como Alemania el 14,5% de los niños y el 18,5% de los adolescentes sufren según propia percepción algún problema de SM según una encuesta de salud aplicando el test de  SDQ (Strengths and Difficulties Questionnaire). Aunque otros estudios (Schmid et al) llevan la prevalencia de alteraciones mentales hasta el 59,9%  aplicando los criterios de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE, 10º revisión); lo que significa que nuestros adolescentes sufren ansiedad, depresión, alteraciones de déficit de atención y/o hiperactividad,…

La relación entre el sedentarismo y los problemas de SM en niños y adolescente está aceptado, sin embargo las evidencias dan resultados discordantes. Como marcadores de este comportamiento estaría el tiempo que se pasa delante de las pantallas (TP) y el tiempo que se dedica a la actividad física (TAF).

Sobre las pantallas hemos hablado en ocasiones y se sabe que el TP se ha incrementado en todo los países occidentales. La utilización de las pantallas ha disminuido medido como el tiempo dedicado a la televisión y pero ha aumentado considerablemente el utilizado con otros dispositivos como ordenadores personales, tablets, móviles inteligentes…

La reducción del TP al tiempo que se aumenta TAF se ha relacionado positivamente con una buena salud mental en la adolescencia y como factor protector de  PSM, pero hay pocos estudios que relacionen ambos factores.

 Aplicando el test de SDQ  ciertos estudios han mostrado como la  TP  durante un período de dos años estaba asociado negativamente con el comportamiento prosocial y asociado positivamente con la hiperactividad, problemas con los compañeros y de conducta.
Un TP alto se relacionó con el desarrollo de síntomas emocionales en niños pequeños y de desarrollo de hiperactividad y de problemas de conducta en niños mayores.
 
También han mostrado como adolescentes activos tiene una mejor SM que aquellos sedentarios de tal modo que se sugeriría que el incremento del TAF y con ello la reducción del comportamiento sedentario en la infancia, serían predictores de la SM de los adolescentes.
Metaanálisis hasta el momento han sugerido que incrementar el   TAF y reducir el comportamiento sedentario mejora la  SM de niños y adolescentes.

Con todo, existe la necesidad de investigar la relación entre la TAF y el TP y los PSM en niños y adolescentes, averiguar si cada factor actúa de manera independiente.
El estudio que ha dado pie a este post da algunas ideas sobre la relación entre la TAF, el TP y la salud mental en una cohorte longitudinal de niños alemanes en edad escolar durante un período de 11 años (2003-17).  

Del  German Motorik-Modul (MoMo) Longitudinal Study se seleccionaron 686 niños  (55,2% niñas/adolescentes) en 3 fases etarias; entre 2003-6 (fase 1), edad media 5,57 (desviación estandar DE 1) años; entre 2009-12 (fase 2) con edad media de 11,85 (DE 1,03) años; y la fase 3 entre   2014–2017 con una edad media de 16,86 (DE 1,04) años, en las que se analizó la  TAF, el TP y la salud mental (síntomas emocionales, problemas conductuales, hiperactividad/falta de atención, problemas de relación con sus compañeros, comportamiento prosocial, fortalezas y dificultades del niño/adolescente).

El TAF predijo estar menos tiempo viendo televisión (TV) o video en las niñas al tiempo que ver TV/video predijo utilizar ordenadores personales (PC) o internet en ambos sexos.

Dentro los resultados en SM y el comportamiento, el tiempo dedicado a ver el TV/video y PC/internet se relacionó con mayores desafíos en la SM cuando estas llegaban a la maduración. En los preadolescente varones los cambios en la SM en la adolescencia estaban relacionados con el tiempo que se dedicaba al TV/video/internet).

El TP y la  TAF no se predicen el uno al otro; siendo en buena medida independientes, como al parecer señalan otros estudios. Si bien es cierto que el tiempo utilizado en   TV/video en la infancia y preadolescencia si que predice la utilización de PC/internet en la adolescencia.

En este estudio, sorprendentemente, el  TAF tuvo poca relación con la SM. Sin embargo, en sentido contrario, mayores problemas de SM en la infancia influyeron en el TAF en la preadolescencia. El TAF se comporta de manera distinta en niñas que en niños, así cuanto mayor TAF en las niñas menos comportamiento prosocial en la preadolescencia, algo que cambia en la preadolescencia en donde uno está relacionado con el otro.  

En los niños, por su parte, cuanto mayor TAF en la infancia mayor comportamiento prosocial. 

De ahí que no queda claro en este estudio que el TAF proteja contra la SM (autoreferenciada), más bien al contrario, la mala SM sería un factor de riesgo de poca TAF en la preadolescencia, especialmente en niñas. Y lo explican por el hecho que no siempre el TAF es una sensación placentara para los niños (al menos alemanes) pues depende del contexto en que se realiza.

En el otro aspecto, el TP si que estaría relacionado con la SM, aunque distinto según los sexos, habida cuenta que en esta situación intervendría el sedentarismo como factor determinante en la maduración del niño/a y su influencia en la SM, dado que es un factor que reduce la interacción social, aumenta la obesidad y otras enfermedades dado que influye en que cierta activación neurohormonal (epinefrina, dopamina,...).

En fín, un tema no cerrado y que dará que hablar.

Claudio R. Nigg; Kathrin Wunsch; Carina Nigg; Claudia Niessner; Darko Jekauc; Steffen C. E. Schmidt; Alexander Woll. Are Physical Activity, Screen Time, and Mental Health Related During Childhood, Preadolescence, and Adolescence? 11-Year Results From the German Motorik-Modul Longitudinal Study. Am J Epidemiol. 2021;190(2):220-229. 


No hay comentarios: