sábado, 14 de diciembre de 2019

IDF-Busan-Corea. A vueltas con el paciente anciano con diabetes.

IDF-Busan-Corea.  A vueltas con el paciente anciano con diabetes.

Sobre los congresos de la International Diabetes Federation (IDF) no hablamos habitualmente; ni en este blog ni el en blog hermano de la redGDPS, a pesar de ser el Congreso Mundial más importante que se realiza cada año en diferentes lugares del mundo. La razón es que los medios de comunicación no difunden noticias relevantes de éste habida cuenta que lo presentado o comunicado no es de una rabiosa novedad. Básicamente las novedades farmacológicas se difunden más rápidamente en los grandes congresos de la European Association for the Study of Diabetes (EASD) y sobre todo del American Diabetes Association (ADA). El congreso del IDF se convierte en un lugar de reunión y de cambio de experiencias de diversos entornos mundiales que muchas veces algo alejados de las innovaciones tecnológicas y de los más costosos tratamientos.  Pues el objetivo es el de llegar, atender y tratar a toda la población mundial y de la forma más coste efectiva y segura.
Por ello hoy hablamos de una discusión que en este sentido que nos ha llegado a través de medscape que fue presentada en Busan (Corea del Sur) por los Dr Medha Munshi y Ryo Suzuki  sobre el conocido tema de la personalización de los objetivos glucémicos según las características del paciente con diabetes tipo 2 (DM2), y básicamente enfocado en los pacientes más mayores.
Se trajo a colación los datos conocidos relacionados con la ecuación riesgo/beneficio del tratamiento del paciente anciano con DM2. Dejando claro como lema, que el control estricto de la glucemia genera un exceso de riesgo en el paciente anciano, habida cuenta que mientras los beneficios del control estricto no están documentados (faltan evidencias) no así los riesgos del mismo que han mostrado múltiples resultados en estudios al respecto.
A partir de éste hacemos un repaso sucinto del tema.
Es conocido que las principales Guías de Práctica Clínica (GPC) inciden en la personalización de los objetivos glucémicos en el anciano teniendo en cuenta las complicaciones, las comorbilidades, los criterios de fragilidad y otras situaciones especiales.
*Así comentan los resultados de un estudio publicado en Diabetología en el 2013 por 
W. C. Lakey sobre los estudios publicados según las características de los pacientes entre 2007-10. Entre eses fechas el 74,8% fueron de estudios tratamiento mientras el 10% era de prevención. De todos ellos pocos  los estudios se habían dirigido a personas menores de 18 años (3,7%) y menos en ≥65 años (0,6%); a su vez el 30,8% de los estudios excluían estas edades y la mayoría a los pacientes con más de 75 años. Concluyeron que la mayoría de los estudios excluyen las edades extremas de la vida y éstos son pequeña duración, la mayoría en relación a fármacos y pocos en aspectos preventivos,  intervenciones no farmacológicas o resultados cardiovasculares (CV).

*Otro estudio, este realizado por autores españoles Cruz-Jentoft et al que estudió específicamente la exclusión de pacientes ancianos de los estudios relacionados con la DM2 publicados hasta el 2011, mostró como en 440 estudios de tratamiento de la DM2, 289 (el 65,7%) excluyeron a individuos que superaran una determinada edad, encontrando solo a 6 estudios (1,4%) que habían sido diseñados específicamente para ancianos.

*La realidad es que los estudios que más influencia han tenido en el manejo y tratamiento del paciente con DM2, sea el UK Prospective Diabetes Study (UKPDS), el Veterans Administration Diabetes Trial (VADT), o el Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes (ACCORD), confrontando objetivos habituales con objetivos estrictos no encontraron beneficios CV y uno de ellos fue interrumpido por aumento de la mortalidad (ACCORD) en estos pacientes. De estos se extrajo la enseñanza de evaluar concienzudamente el riesgo de hipoglucemia, la fragilidad, la duración de la enfermedad, la esperanza de vida y si existen complicaciones micro o macrovasculares a la hora de fijar el objetivo metabólico.
*Ya hace años que comentamos como  Currie et al observo una forma en  “U” de la mortalidad del paciente con DM2 en relación a los niveles de la HbA1c  en una búsqueda retrospectiva en una base de datos médica del General Practice Research Database (GPRD) de UK. Se percató que aquellos pacientes con valores de HbA1c media inferior  a  6,4%, o superiores de 10,5% se relacionaba con mayor riesgo de muerte. O sea que la mortalidad aumentaba en los valores extremos y era independiente del tipo de tratamiento prescrito. 
Y es que la hipoglucemia en este tipo de pacientes se la relaciona con mayor riesgo de ingreso hospitalario, alteración cognitiva, caídas con fracturas, depresión, ansiedad y fragilidad…A su vez tendría consecuencias en el entorno al afectar la independencia del pacientes  aumentando las tareas en los cuidadores ….
En sentido inverso, estas premisas están cambiando con la comercialización de nuevos tratamientos que permiten alcanzar objetivos metabólicos más estrictos si aumentar el riesgo de hipoglucemia. El problema, comentan, es que los objetivos conseguidos, sean CV o renales, tendrían que ver más con los fármacos utilizados que con el hecho de conseguir unos objetivos glucémicos determinados, habida cuenta que los estudios que demuestran dichos resultados están realizados en un espacio temporal muy corto (2 con un máximo 5 años) insuficiente para mostrar los efectos sistémicos del control glucémico. 
Por otro lado, está demostrado que la HbA1c no muestra toda la realidad del control glucémico pudiendo existir una gran variabilidad glucémica con el mismo valor. A su vez  los pacientes ancianos representan un grupo muy heterogéneo, yendo desde personas activas y sanas a otras frágiles y afectas de diversas morbilidades, lo que haría cambiar nuestros objetivos. Esta realidad junto con la reciente utilización de sistemas de monitorización continua y nuevos fármacos sin riesgo a hipoglucemias puede hacernos cambiar nuestras ideas a partir de ahora.

IDF Congress 2019: International Diabetes Federation: Debate presented December 6, 2019.

Miriam E. Tucker. Is Strict Glycemic Control Meaningless for the Elderly?. Medscape December 06, 2019

Lakey WC, Barnard K, Batch BC, Chiswell K, Tasneem A, Green JB.  Are current clinical trials in diabetes addressing important issues in diabetes care? Diabetologia. 2013 Jun;56(6):1226-35. doi: 10.1007/s00125-013-2890-4. Epub 2013 Apr 8.

Cruz-Jentoft AJ1, Carpena-Ruiz M, Montero-Errasquín B, Sánchez-Castellano C, Sánchez-García E. Exclusion of older adults from ongoing clinical trials about type 2 diabetes mellitus. J Am Geriatr Soc. 2013 May;61(5):734-8. doi: 10.1111/jgs.12215. Epub 2013 Apr 16. 

Currie CJ, Peters JR, Tynan A, Evans M, Heine RJ, Bracco OL, Zagar T, Poole CD. Survival as a function of HbA1c in people with type 2 diabetes: a retrospective cohort study. Lancet 2010 DOI:10.1016/S0140-6736(09) 61969-3


martes, 10 de diciembre de 2019

¿Los genes o los estilos de vida en la diabetes tipo 2?

¿Los genes o los estilos de vida en la diabetes tipo 2?

En la actualidad se da cada vez más importancia a la carga genética que poseemos como responsable de las enfermedades que tendremos en el futuro; existe un cierto determinismo genético que de alguna manera nos exime de lo que hagamos con nuestro cuerpo a la hora de prevenir las enfermedades, pues invariablemente las padeceremos. La realidad es que la expresión de los genes, su traducción en cambios en nuestro organismo, está íntimamente relacionado con el entorno, con los estilos de vida, con lo que hagamos, algo que a veces se olvida.
Una de las patologías paradigmáticas es la diabetes del adulto, la llamada diabetes tipo 2 (DM2). ¿Que tiene más importancia, la carga genética o el más o menos saludable estilo de vida que tengamos con la aparición de esta enfermedad?
Para responder a esta pregunta, hace escasos días que se presentó en la última reunión de la  European Association for the Study of Diabetes (EASD) que se celebró en Barcelona, una comunicación al respecto.
Un estudio  de Jakupović et al (EASD 2019 Annual Meeting. Presented September 19, 2019. Abstract 376)  el conocido como  “Diet, Cancer, and Health study”. Un estudio hecho sobre una cohorte (gran población) tipo caso-control (unos individuos expuestos, los otros no) realizado en Dinamarca sobre 57.053 personas de entre 50-65 años en los que 49,6% eran mujeres, seguidos durante 14,7 años. 
De esta población se disponía el genotipo (información de los genes) de 10.000 individuos
Se definió como estilos de vida correctos cuando tenían al menos tres de cuatro hábitos saludables como:  no fumar, practicar ejercicio físico de forma regular, hacer una dieta saludable (según las recomendaciones de la 2012 “Nordic nutrition recommendations”) y un consumo moderado de alcohol (no superar una consumición diaria en mujeres y dos en varones).
Así se constató que el  40% de la población tenían un estilo de vida correcto, el 25% un pobre estilo de vida (uno o ningún hábito saludable) y el 35% un estilo de vida que podía ser considerado de intermedio.
En los casi 15 años el 49,5% de la población desarrolló DM2.
Para el estudio se compararon 4.729 nuevos casos de DM2 frente a 5.402  individuos sin esta enfermedad metabólica.
Se calculó según una  puntuación genética (193 nucleóticos de un solo polimorfismo) del riesgo de presentar la DM2 en cada participante siendo unos de alto riesgo (20%), riesgo intermedio (60%) o bajo riesgo (20%) de padecer DM2.
Según este análisis si se compara el más bajo riesgo genético de DM2 frente el más alto se dobla el riesgo de presentar DM2. De la misma forma un pobre estilo de vida frente a un estilo de vida saludable incrementa el riesgo de DM2 en un 18%.
También se vio como comparando en individuos con un bajo riesgo genético de DM2 los que eran obesos  frente a los de peso normal  incrementaban  el riesgo de presentar la DM2 hasta en 6 veces, siendo por tanto este el factor fundamental en el desarrollo de la DM2, muy por encima de la carga genética.  
En el mismo grupo de bajo riesgo genético, el riesgo de  los individuos obesos con un mal estilo de vida frente a los que presentaban un peso normal y un estilo de vida saludable   incrementaba el riesgo hasta casi 10 veces.
La conclusión es que es más importante modificar nuestro estilo de vida teniendo unos hábitos saludables y controlando el peso que pensar que estamos predestinados a padecer la DM2 por el hecho que nuestros familiares ya la hubieran presentado. 
En este, como en muchos otros casos, nuestros hábitos saludables son capaces de influir sobre nuestra predisposición genética. 

Mateu Seguí Díaz
Médico de familia

Seguí Díaz M. ¿Los genes o los estilos de vida en la diabetes tipo 2? . Es Diari MENORCA. 05-10-2019:17
https://www.menorca.info/

Jakupović  et al. EASD 2019 Annual Meeting. Presented September 19, 2019. Abstract 376.

Marlene Busko. Obesity Poses Much Bigger Risk for Diabetes Than Bad Genes. Medscape 
September 17, 2019


lunes, 9 de diciembre de 2019

Las hijas del Capitán, de Maria Dueñas

Las hijas del Capitán, de Maria Dueñas

Con este es el tercer libro que comentamos de esta novelista. El primero fue un éxito editorial y nos sorprendió por su escritura y argumento. Realmente el “tiempo entre costuras” nos impactó, y tal vez por ello el siguiente que comentamos “Misión olvido” nos decepcionó pues esperábamos más del argumento, aunque no de su estilo, que como aquel es cautivador.
Este que comentamos, “Las hijas de Capitán”, sin tener el gancho del primero, es un libro que capta tu atención desde el inicio y no dejas de leerlo hasta el final. Disfrutas de su narrativa al tiempo que tiene un argumento que te atrae e impacta. Tipo novela histórica te informa las penalidades de nuestros compatriotas en la ciudad de Nueva York, antes de la Guerra Civil, lo que le aporta un valor añadido. En  la misma se menciona la colonia española de aquel entonces, personajes de la época como Xavier Cugat, el Conde Covadonga (Alfonso de Borbón Battenberg, Príncipe de Asturias antes de la II República), o se menciona a la artista Rita Hayworth (también de origen español) y que corresponde a la época…
Aún su extensión, el argumento, los capítulos cortos y una escritura amena aunque exigente, te engancha hasta su finalización.
Recomendable.

Ed Planeta 2018

jueves, 5 de diciembre de 2019

Los sistemas inhalatorios presurizados y los gases de efecto invernadero

Los sistemas inhalatorios presurizados y los gases de efecto invernadero

Siempre he pensado sobre los inhaladores que prescribimos para el tratamiento del asma o de la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) pudieran influir en la capa de ozono o en el efecto invernadero por las sustancias propelentes que utilizan. Esta idea me ha durado poco pues he pensado que es algo que debe estar estudiado y controlado. Sin embargo, tal como demuestra este estudio no es algo completamente controlado.
Hoy traemos aquí un estudio que estudia el efecto de los propelentes utilizados en los inhaladores (Metered-dose inhalers (MDIs)) respiratorios como gases con efecto invernadero. Esta preocupación ha hecho que existan agencias internacionales que proponga un cambio de estos dispositivos por otros con un potencial bajo sobre el calentamiento global como son los inhaladores de polvo seco (dry powder inhalers (DPIs).
El objetivo de este estudio es evaluar el impacto sobre el calentamiento global en términos de emisiones de gases y los costes de los medicamentos derivados en el caso de hacerse el cambio. 
Para ello se estudiaron  las prescripciones del National Health Service en el 2017 y se recopilaron los datos sobre la influencia sobre el carbono atmosférico (carbon footprint data) de los inhaladores más utilizados en Inglaterra en este aspecto. Estos fueron separados según su mecanismo de acción, por ejemplo que fueran beta-agonistas de corta o larga acción etc. Dentro cada categoría se identificaron los de bajo o alto efecto en el calentamiento global y se calculó el coste de los mismos y su impacto en los niveles de carbónico atmosférico.
Para ello se diseñaron escenarios en los que  intercambiar proporcionalmente según la cuota de  mercado actual de los inhaladores por DPI  (modelo 1) o cambiar los mismos por su equivalente en DPI al precio más bajo pero (modelo 2).
Según esto si los MDI que utilizan hidrofluoroalkano (HFA) se cambiaran por DPI de menor coste, por cada 10% de  MDI reemplazados por DPI se reduciría la fractura farmacéutica en 8,2 millones de libras (£8.2M) anualmente. Sin embargo, si se tienen en cuenta las prescripciones según marca de DPI utilizado en el 2017 por cada 10% de MDI cambiados a DPI el coste se incrementaría en 12,7 millones de libras (£12.7M) anualmente. La mayoría de los ahorros se deben a los inhaladores betaagosnistas de larga duración (LABA) solos con corticosteroides inhalados (ICS).
En este sentido algunos inhaladores de rescate como el salbutamol (Ventolin) tienen una huella carbónica superior a 25 kg de CO2 por envase inhalado, al tiempo que otros con el mismo principio activo (Salamol- en UK) que utilizan otros compuestos como el 1,1,1,2-tetrafluoroetano (HFA134a) la huella carbónica sería inferior a 10 kg de CO2 por envase inhalado. Otros inhaladores con otros productos como el 1,1,1,2,3,3,3-Heptafluoropropano (HFA227ea) con LABA/ICS como la fluticasona propionato/ formoterol fumarato dihidratado (ej Flutiform en UK) tiene una huella de carbónico superior a 36 kg de CO2 comparado con un equivalente con otros propelentes como el HFA134a (ej: Fostair, en UK) que tiene menos de 20 kg de CO2 por cada inhalador.
Realmente el cambio de los propelentes de pequeño volumen HFA134a por otros de volumen mayor como los HFA134a  u otros como el HFA227ea, generaría ahorros importantes en la huella de carbono.
Señalan que cada 10% de cambio de unos inhaladores por otros podría generar un ahorro en carbónico anual de 58 kt de CO2 en Inglaterra. El cambio de un MDI por un DPI es capaz de ahorrar entre 150-400 kg de CO2 anualmente, señalan.
Concluyen que el cambo de dispositivos DPI en el tratamiento inhalatorio podría generar ahorros en las emisiones de gases de efecto invernadero y en el coste de farmacia si se utilizaran las marca menos caras.

Y es que, como leemos, el sector sanitario genera aproximadamente el 4,6% de las emisiones de efecto invernadero, que cinco dosis inhalatorias de un DPI presurizado serían equivalente a lo generado por un automóvil durante un recorrido de 9 millas. de modo que todo lo que se haga por reducir esta huella carbónica y con ello reducir costes  será bien venido. Tal vez el paso de los MDIs a los DPIs sea el paso definitivo. Sin embargo, en ciertas edades (infancia) o situaciones (EPOC avanzados) estos sistemas que precisan un esfuerzo respiratorio del paciente no sean efectivos.

Wilkinson AJK, Braggins R, Steinbach I, Smith J. Costs of switching to low global warming potential inhalers. An economic and carbon footprint analysis of NHS prescription data in England. BMJ Open. 2019 Oct 29;9(10):e028763. doi: 10.1136/bmjopen-2018-028763.

Diana Swift. Asthma Prescribing Choice Affects Greenhouse Gas Emissions. Medscape November 15, 2019


jueves, 28 de noviembre de 2019

El donepezilo para el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer incrementaría el riesgo de rhadomiolisis

El donepezilo para el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer incrementaría el riesgo de rhadomiolisis


Hace escaso tiempo hablamos de que existen iniciativas para que los condroprotectores salgan de la financiación pública. En éste comenté como contrapunto, como fármacos con efectos secundarios demostrados y una eficacia moderada y no curativos como son los inhibidores de la colinesterasa en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer están sufragados por el erario público y suponen un importante pellizco en el presupuesto sanitario.
En diferente post años ha nos hicimos eco de recomendaciones y estudios sobre este tema,  como el de Sheffrin M et al  en base a los datos provenientes de la “National Veterans Affairs” americano que entre el 2007-10  mostró como los inhibidores de la colinesterasa, sean el donepezilo, la galantamina y o la rivastigmina, generaban una pérdida ponderal superior a los controles con otro tipo de medicación al año de seguimiento, hazard ratio (HR) 1,23 (IC 95%  1,07–1,41). Esta pérdida de peso se relacionaría con mayor morbilidad, alteración de la funcionalidad y mortalidad, señalaban.
Tiempo después nos hicimos eco de una nota a partir de la revista francesa Rev Prescrire que anunciaba que estos fármacos no sería reembolsables por el  Sistema de Salud Francés, pues la “Commission de la transparence de la Haute autorité de santé (HAS)” hacía algún tiempo que  había llegado a la conclusión de que los efectos de estos fármacos era insuficientes para poder ser financiados por erario público y solicitó la retirada de su financiación pública.
Pues aún teniendo una eficacia pequeña y transitoria son capaces de producir efectos secundarios graves, desproporcionados en los pacientes . Es decir se dejarían de reembolsar el  donepezilo, la galantamina, la rivastigmina y la memantina.
Como comentamos las recomendaciones del American Geriatrics Society's (AGS) dentro de la campaña de “elegir sabiamente”  ("Choosing Wisely®") señalaba “No prescribir inhibidores de la colinesterasa para el tratamiento de la demencia sin una evaluación periódica de sus posibles  beneficios cognitivos y de sus efectos gastrointestinales. Si el paciente empieza con dichos medicamentos y los objetivos del tratamiento no se alcanzan después de un tiempo razonable de 12 semanas, debería considerarse su interrupción.”
Abundando en el tema de los efectos secundarios traemos aquí algunos datos sobre un asunto que lleva coleando desde hace algún tiempo que es el del riesgo de rhabdomiolisis con la utilización del donepezilo.
Así en el CMAJ  se publica una investigación sobre el riesgo de ingreso en urgencias con el diagnóstico de rhadomiolisis asociado a la iniciación con donepezilo frente a otros inhibidores de la colinesterasa.
Se trata de un estudio retrospectivo realizado en Canadá, en Ontario, entre los años 2002-2017, en mayores de 66 años con una nueva prescripción de donepezilo, comparada con la rivastigmina o la galantamina.
El objetivo primario fue el ingreso en urgencias por este diagnóstico (códigos hospitalarios) dentro los 30 días tras la nueva prescripción. Se calcularon los riesgos aleatorios en forma de odds ratios (OR) según un sistema de regresión logística según el peso del tratamiento utilizando, calculado por  el sistema de “propensity scores”.
Se analizaron los datos de 220.353 pacientes con una edad media de los dos grupos de 81,1 años, y el 61,4% eran mujeres.
En este tiempo el donepezilo se asoció con un mayor riesgo de rhadomiolisis en comparación con la rivastigmina o la galantamina, 88 eventos en 152 300 pacientes [0,06%] frente a  16 eventos in 68. 053 patientes [0,02%]; OR ponderado  2,21 (IC 95% 1,52–3,22). 
Sin embargo, dichos episodios no fueron graves y no se precisó diálisis o ventilación mecánica.
Interpretan que en comparación con otros inhibidores de la colinesterasa (no existen casos con la rivastigmina o la galantamina) el donepezilo aumentaría el riesgo de rhadomiolisis dentro los 30 días tras iniciar el tratamiento. Con todo, la cantidad de pacientes afectados fue escasa.
Por regla general el donepezilo produce calambres musculares pero no rhadomiolisis.
Con todo desde el 2015 tanto US Food and Drug Association como la European Medicines Agency recomendaron actualizar los prospectos de esta sustancia con este riesgo potencial.
En general según las bases de datos de farmacovigilancia de Canada y  EEUU el riesgo de rhadomiolisis del donepezilo, según sus datos, en comparación con otros inhibidores de la colinesterasa llegaría a un  OR de 11,00 (IC 95% 10,39–27.41).
Resumiendo el riesgo de presentar rhadomiolisis tras la prescripción de donepezilo sería al menos el doble que utilizar otro inhibidor de la colinesterasa.
Hay que estar alerta delante sintomatología como dolor o debilidad muscular en este tipo de paciente que toman esta sustancia.

Fleet JL, McArthur E, Patel A, Weir MA, Montero-Odasso M, Garg AX. Risk of rhabdomyolysis with donepezil compared with rivastigmine or galantamine: a population-based cohort study. CMAJ. 2019 Sep 16;191(37):E1018-E1024. doi: 10.1503/cmaj.190337.

Megan Brooks. Alzheimer's Drug Linked to Potentially Serious Muscle Condition. Medscape September 19, 2019

"Médicaments de la maladie d'Alzheimer : enfin non remboursables en France !" Rev Prescrire 2018 ; 38 (416). 

Sheffrin M, Miao Y, Boscardin WJ, Steinman MA. Weight Loss Associated with Cholinesterase Inhibitors in Individuals with Dementia in a National Healthcare System. J Am Geriatr Soc. 2015 Aug 3. doi: 10.1111/jgs.13511. [Epub ahead of print]

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Los últimos días de nuestros padres de Joël Dicker

Los últimos días de nuestros padres de Joël Dicker

Un libro que compré en un kiosco de un aeropuerto para pasar el rato al leer la reseña de la solapa.  Se trata del primer libro del autor y que fue galardonado por el mismo. El tema, la segunda Guerra Mundial.
Lo cogí con ganas esperando encontrar una historia que captara mi atención al tiempo que su estilo narrativo me alegrara los ojos. La verdad es que no le encontré el punto.
Trata el tema ya manido de la Guerra Mundial desde los servicios secretos británicos, y particularizado en un joven que es formado para este menester. Aspectos humanos que captan la atención del lector, pero la trama en sí y el estilo literario (tal vez por estar acostumbrado a autores de habla hispana) no me han emocionado.
Bien escrito sin más pretensiones y un argumento para mi gusto algo flojo.
Prescindible.

Editorial Alfaguara. 2014

domingo, 24 de noviembre de 2019

Iniciativas para que los condroprotectores dejen de estar financiados por el erario público

Iniciativas para que los condroprotectores dejen de estar financiados por el erario público

Un tema recurrente en los medios de comunicación sanitarios y en general es el de los llamados SYSADOA (Symptomatic Slow Acting Drugs for OsteoArtritis) o condroprotectores; unos fármacos indicados para la artrosis incipiente que  tienen pocas o moderadas evidencias clínicas aunque con significación estadística, y que generan opiniones encontradas según los médicos, las especialidades y las sociedades científicas.
El CS son sustancias que en ciertos países son considerados como suplemento dietético. Los CS  se localizan habitualmente en los tejidos de los organismos superiores y por ello se extraen de los cartílagos de animales, habitualmente marinos. 
Como comentamos en post anteriores la  Cochrane Collaboration comprobó como el condroitín sulfato (CS) (solo o en combinación con glucosamina), dos clásicos SYSADOA,  tendrían un efecto superior al del placebo en la mejoría del dolor en pacientes con artrosis. Según éste sin embargo, los ensayos clinicos  (ECA) serían corta duración y de una calidad diversa. Los beneficios irían de moderados a bajos aunque llegarían a la significación estadística.
Como advertimos los CS tiene altas dosis de manganeso por lo que se recomiendan tratamientos intermitentes para evitar su acumulación y por que su acción va más allá del tiempo en que se ingiere dado de que su acción se encuentra en el restablecimiento del cartílago articular.
 Aunque de efectos secundarios escasos, pueden generar diarrea, estreñimiento y dolor abdominal.
Como comentamos en otro post, estudios de éstos (Reginster JY et al)  frente a antiinflamatorios no esteroideos como el celecoxib mostró como el CS (800 mg) era  superior al placebo y tenía una acción analgésica similar al celecoxib a los 6 meses en pacientes con artrosis de rodilla.
Con todo, estos días leemos que el Ministerio de Sanidad se está planteando retirar de la financiación pública los SYSADOA, fármacos subvencionados desde el 2003. Como reacción las asociaciones de pacientes, la industria farmacéutica y la Sociedad Española de Reumatología (SER), entre otras, están en contra de esta iniciativa.
La alternativa se basará en insistir en la modificación de los estilos de vida (básicamente pérdida de peso y cambios en el ejercicio físico), algo difícil de recomendar y de aplicar en nuestro sobrecargado sistema público, en incrementar la utilización de los AINE a nivel crónico, con todos los efectos cardiovasculares (CV) que producen, o en reforzar aún más, la ya conocida como epidemia de los fármacos opioides, con los problemas adicción y efectos secundarios que producen.
Aunque desconozco la carga económica que estos fármacos producen al sistema sanitario, si que es cierto que no tiene efectos secundarios apreciables con mejorías variables según los pacientes. Su retirada de la financiación en mi opinión incrementará la prescripción de otros fármacos analgésicos financiados con más efectos secundarios, más caros y con efectos sobre la artrosis nulos.
Sorprende, sin embargo, que otros fármacos, mucho más caros, de efectividad variable pero no curativa, y con muchos efectos secundarios, como son los inhibidores de la colinesterasa en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, sigan financiados. Como comentamos en otros post.

PABLO LINDE. Sanidad dejará de financiar los fármacos para la artrosis. Existe gran controversia sobre la efectividad de los medicamentos conocidos como Sysadoa, que cuestan al Sistema Nacional 
de Salud 36 millones al año. El PAIS Madrid 18 NOV 2019

Singh JA, Noorbaloochi S, MacDonald R, Maxwell LJ. Chondroitin for osteoarthritis. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Jan 28;1:CD005614. doi: 10.1002/14651858.CD005614.pub2.

Reginster JY, Dudler J, Blicharski T, Pavelka K. Pharmaceutical-grade chondroitin sulfate is as effective as celecoxib and superior to placebo in symptomatic knee osteoarthritis: the ChONdroitin versus CElecoxib versus Placebo Trial (CONCEPT). Ann Rheum Dis. 2017 May 22. pii: annrheumdis-2016-210860. doi: 10.1136/annrheumdis-2016-210860. [Epub ahead of print]

miércoles, 20 de noviembre de 2019

¿Es sano beber zumo de frutas?

¿Es sano beber zumo de frutas?

Los zumos de frutas no son más que la forma líquida de las frutas, de modo que si aquellas aportan vitaminas, minerales y azucares,.. estas mantendrán estas cualidades una vez licuadas, aunque no todas.
La realidad es que la moda de beber zumos de frutas no es propia de nuestra dieta mediterránea en la que se ingieren las frutas enteras, si no del otro lado del atlántico, en donde al parecer, se inició  tras una campaña mediática en una época de excedentes de estos alimentos, y se ha mantenido y fomentado como un hábito supuestamente sano.
La trasformación de la fruta entera en zumo cambia su composición básicamente en la fibra aportada y en la cantidad de azúcares (si son añadidos por la industria, como los zumos concentrados). Tanto una cosa como otra hace que la cantidad, calidad y la velocidad de absorción de los azucares tengan consecuencias para el cuerpo humano; unas consecuencias parecidas o idénticas, según el estudio que veremos, a los refrescos (naranjadas, colas…) que en la actualidad se beben con profusión. El cambio de los hábitos en la bebida en nuestros hijos, de agua de grifo a bebidas azucaradas, ha tenido, y tiene, sus consecuencias en el peso y en alteraciones metabólicas hasta ahora desconocidas en edades tempranas como la diabetes tipo 2. 
El azúcar añadido a los refrescos (y menos en los zumos) suelen ser en forma de sacarosa, el azúcar corriente (50% de glucosa y 50% de fructosa) o de jarabe de fructosa (45% glucosa, 55% de fructosa) que son absorbidos por los intestinos en forma de glucosa o fructosa, aumentado rápidamente la glucosa (el azúcar) en la sangre. Una sobrecarga de azúcar de esta manera tiene sus consecuencias a la larga si se consume en exceso.
El consumo de bebidas azucaradas, sean refrescos o zumos, ha ido aumentando de manera progresiva en los países occidentales, de modo que  el consumo per cápita diario en EEUU aumentó de 64,4 a 141,7 kcal  entre 1970 y 2006, llegando en ciertos países (Méjico) a constituir más del 12% del las calorías ingeridas; y en algunos países llegando a ser la forma principal de ingestión de hidratos de carbono de absorción rápida (azúcares).
Algunos metaánalisis (estudios de otros estudios publicados) como el de  Malik VS  et al ya mostraron como la mayor ingesta de bebidas azucaradas frente a la menor, aumentaba el riesgo hasta en un 20% de presentar, lo que los médicos llamamos, síndrome metabólico (un complejo de factores de riesgo cardiovascular) y en un 26% de  la diabetes tipo 2.
Su influencia en mortalidad ya la demostró una importante encuesta de salud norteamericana, el  National Health and Nutrition Examination (NHANES)  en la que Yang et al demostraron un aumento de la mortalidad cardiovascular (infarto de miocardio,…)  entre los ciudadanos de EEUU que más azúcar añadido a su dieta consumían. 
Lo que no sabíamos es si existían diferencia entre los zumos y los refrescos (dado que la composición en azúcar es parecida) en relación a la mortalidad de la población.  
En este aspecto se ha publicado hace escasos meses las conclusiones del estudio Reasons for Geographic and Racial Differences in Stroke (REGARDS), los resultados de una importante cohorte poblacional americana de 13.440 personas mayores de 45 años seguidas durante 6 años a los que se les pasaron encuestas alimentarias con las que evaluar el porcentaje y el peso del azúcar ingerido de esta forma según el total de energía por alimentos consumidos diariamente y su relación con la mortalidad por cualquier causa o por causa cardíaca (infarto de miocardio..).
En los En 6 años de seguimiento medio hubieron 1000 muertes y 168 fallecimientos por enfermedad coronaria.
En esta población el consumo medio de bebidas azucaradas fue de un 8,4% del total de energía siendo la mitad en forma de zumos y la otra mitad de refrescos. Lo importante fue mostrar como los que tomaban más bebidas azucaradas  frente a los que menos tuvieron mayor riesgo de muerte en general y  por enfermedad coronaria en particular, no distinguiéndose si la ingesta de bebidas azucaradas fue en forma de  zumos o de refrescos. Con ello dejan claro que los zumos no son mejores que los refrescos, que ambos influyen en nuestra esperanza de vida;  y que aunque la procedencia del azúcar sea distinta, el tipo y cantidad que se ingiere al final es el mismo y con ello sus consecuencias.
Debemos volver a beber agua, agua del grifo, y sobre todo comer la fruta entera.


Mateu Seguí Díaz
Médico de Familia

Seguí Díaz M. ¿Es sano beber zumo de frutas?. . Es Diari MENORCA. 10-09-2019:17
https://www.menorca.info/

Collin LJ, Judd S, Safford M, Vaccarino V, Welsh JA.  Association of Sugary Beverage Consumption With Mortality Risk in US Adults: A Secondary Analysis of Data From the REGARDS Study. JAMA Netw Open. 2019 May 3;2(5):e193121. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2019.3121.

Mazidi M, Katsiki N, Mikhailidis DP, Sattar N, Banach M. Lower carbohydrate diets and all-cause and cause-specific mortality: a population-based cohort study and pooling of prospective studies. Eur Heart J. 2019 Apr 19. pii: ehz174. DOI: 10.1093/eurheartj/ehz174

Seidelmann SB, Claggett B, Cheng S, Henglin M, Shah A, Steffen LM, Folsom AR, Rimm EB, Willett WC, Solomon SD. Dietary carbohydrate intake and mortality: a prospective cohort study and meta-analysis. Lancet Public Health. 2018 Sep;3(9):e419-e428. doi: 10.1016/S2468-2667(18)30135-X. Epub 2018 Aug 17.

Malik VS, Popkin BM, Bray GA, Després JP, Willett WC, Hu FB.  Sugar-sweetened beverages and risk of metabolic syndrome and type 2 diabetes: a meta-analysis. Diabetes Care. 2010 Nov;33(11):2477-83. doi: 10.2337/dc10-1079. Epub 2010 Aug 6.


jueves, 14 de noviembre de 2019

¿Qué hacer con el hipotiroidismo subclínico?

¿Qué hacer con el hipotiroidismo subclínico?

Hoy hablamos de una Guía de Práctica Clínica del hipotiroidismo subclínico (HTS). Un tema que hemos tratado en diversas ocasiones pues preocupa al médico del primer nivel, que muchas veces no sabe si tratar o no tratar con tiroxina esta situaciones.
Como sabemos definimos como  HTS cuando la tirotropina (TSH, Thyroid-Stimulating Hormone) está alta pero las  hormonas tiroideas (T4) son normales. El límite de tratar con tiroxina habitualmente se  encuentra en los  10 mIU/ml de TSH. Sin embargo, por debajo de este límite siempre existe la duda, pues las evidencias en cuanto a su repercusión en la resolución de los síntomas y la prevención del riesgo de enfermedad coronaria (ECC) no quedan claros 
Ya hablamos del estudio TRUST un ensayo clínico aleatorizado (ECA) sobre 737 personas mayores de 65 años con  HTS persistente, TSH entre 4,60 – 19,99 mIU/l  y con hormonas tiroideas en márgenes de normalidad. Se hicieron dos grupos, 368 recibieron levotiroxina (empezando por 50 μg/día, o  25 μg/día si el peso corporal era inferior a 50 kg o el paciente presentaba enfermedad coronaria). La dosis se fue ajustando según los niveles  de TSH. El resto, 369 pacientes fueron aleatorizados a recibir un placebo con ajuste de dosis simulada. Según este estudio y utilizando diversas escalas la escalas como la de  sintomatología de hipotiroidismo” (Hypothyroid Symptoms score), de  la  “puntuación de astenia o fatiga” (Tiredness score ), y con cuestionario de calidad de vida relacionada con el tiroides (thyroid-related quality-of-life questionnaire) se demostró como al año de inicio no hubo diferencias en la puntuación del  Hypothyroid Symptoms score ni en el Tiredness score. Segun este estudio la levotiroxina no aportó beneficios aparentes en personas mayores con HTS. 
A su vez como precaución se apuntó que en relación al riesgo cardiovascular (RCV) no sería inadecuado tratar TSH superiores a  10 mIU/litro, y “esperar y ver” en niveles entre 7-10 mIU/litro y no tratar por debajo de este umbral. De la misma forma, tal como indican las GPC, se recomendaría prescribir tiroxina en adultos con TSH por encima de 10 mIU/l, pero por debajo de este valor solo en los casos que existe sintomatología, o personas jóvenes u otros factores como enfermedad cardiovascular (ECV), o positividad en los anticuerpos peroxidasa tiroidal.

Hoy comentamos una revisión de la evidencia, una GPC de los ECA que estudian este tema, en formato  GRADE (existe una tabla en la GPC  de los estudios con las evidencias muy útil).
Se pueden aplicar estas recomendaciones en pacientes con estas características bioquímicas pero sin sintomatología tiroidea  o esta es inespecífica, y no son aplicables en pacientes con sintomatología grave o menores de 30 años.
Al margen de las recomendaciones de detectar la TSH cada 5 años a partir de los 35 años de edad que señalan las principales GPC, recomiendan determinar este valor cuando se sospeche hipotiroidismo por las sintomatología y la exploración.
Esta GPC incluye 21 estudios, el mayor de los cuales es el  TRUST,  de ahí que para evitar la influencia de éste en la revisión sobre todo sobre los pacientes más jóvenes, también se hizo la revisión en ausencia de este estudio. Para pacientes menores de 30 años o con TSH  mayor de 20 mIU/l y T4 normal las evidencias son muy indirectas.
La GPC está en contra del tratamiento con tiroxina para el HTS  dado que no tiene beneficios demostrados y no se puede descartar daños en pacientes mayores de 65 años, pues no hubo en los ECA diferencias en la calidad de vida, síntomas relacionados con el hipotiroidismo, con depresión, astenia, función cognitiva, fuerza muscular o índice de masa corporal (IMC).
En jóvenes (menores de 65 años) tampoco encuentran beneficios importantes en la hormonoterapia, así el reanálisis de la evidencia sin el TRUST (básicamente personas mayores) es consistente en la falta de evidencias de beneficios aunque no en el riesgo de daños.
Así concluyen que esta GPC encuentra evidencias contra la prescripción de hormonas tiroideas en pacientes HTS, pero esta recomendación no es aplicable a mujeres embarazadas, individuos con TSH superior a 20 mIU/l o en aquellos pacientes jóvenes con síntomas claros (menores de 30 años)

Bekkering GE, Agoritsas T, Lytvyn L, Heen AF, Feller M, Moutzouri E, Abdulazeem H, et al. Thyroid hormones treatment for subclinical hypothyroidism: a clinical practice guideline.
BMJ. 2019 May 14;365:l2006. doi: 10.1136/bmj.l2006.

Stott DJ, Rodondi N, Kearney PM, et al; TRUST Study Group. Thyroid hormone therapy for older adults with subclinical hypothyroidism. N Engl J Med. 2017 Apr 3. [Epub ahead of print]


lunes, 11 de noviembre de 2019

No soy un monstruo de Carme Chaparro

No soy un monstruo de Carme Chaparro

Se trata de una novela negra, de suspense ambientada en España. Tiene la ventaja de capítulos cortos y que está muy bien escrita. Disfrutas de la lectura a la vez que te vas sumergiendo en la trama policíaca. Un argumento complicado y para mi excesivamente cerebral con el que darle un final algo distinto y no previsible. Con todo, lo mejor es su estilo narrativo y un argumento bien estructurado aunque excesivamente elaborado, para mi gusto. Un libro que se lee bien y deja buenas sensaciones.
Recomendable.

Al parecer por ésta, su única novela, la autora ha recibió el Premio Primavera de Novela el 2017.

Ed Espasa Libros. Booket. 2017


miércoles, 6 de noviembre de 2019

Las estatinas en prevención primaria una decisión compartida

Las estatinas en prevención primaria una decisión compartida


El tema de las estatinas en prevención primaria sigue dando que hablar. Es un tema que flutua entre los beneficios en forma de reducción de riesgos absolutos (o número necesario a tratar -NNT), el coste (cada vez más baratos) y los efectos secundarios (variables según las fuentes).
En pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) el balance es favorable a su utilización, sin embargo en aquellos sin esta alteración metabólica su prescripción es aun controvertida. 
Este artículo muestra como las variaciones en las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica (GPC) en el tiempo incrementan el número de individuos sanos que toman estatinas aún existiendo una carencia de evidencias en este sentido. Así los autores de este artículo examinaron los efectos en las GPC Europeas sobre la prevención de la enfermedad cardiovascular (ECV) desde los años 1987 al 2016 aplicándolas a una cohorte de personas mayores de Irlanda. Así, en dicha cohorte el 30%  de los adultos mayores de 50 años tenían prescritas las estatinas, de los cuales ⅔  de ellos lo eran por criterios de prevención primaria y del mismo modo  ¾ de las mujeres que tomaban las estatinas lo hacía en prevención primaria en comparación de ½ de los varones. ¿Realmente estos datos están justificados?, se preguntan.

sábado, 2 de noviembre de 2019

Vuelven los diuréticos tiacídicos en el tratamiento de la hipertensión arterial

Vuelven los diuréticos tiacídicos en el tratamiento de la hipertensión arterial

Hoy traemos aquí un artículo, los resultados del estudio LEGEND-HTN publicado hace escasos días en Lancet, muy interesante pues rompe con lo recomendado hasta el momento en el tratamiento de la hipertensión arterial (HTA). 
La recomendación de las principales Guías de Práctica Clínica (GPC) como primer fármaco en el tratamiento de la HTA es indistinto entre los diuréticos tiacídicos , tiacídicos-like,  los inhibidores de la encima convertora de la angiotensina (IECAS), los bloquadores de los receptores de la angiotensina (ARA2), los calcioanagonista (CCA) y en casos determinados (según las GPC) la utilización de los βbloqueadores. Salvo estos últimos no existen preferencias.
Se trata de un estudio en el mundo real sobre millones de personas (6 demarcaciones administrativas y 3 bases de datos médicas) en el que se evalúa la efectividad y la seguridad de todos estos fármacos según resultados en base a procedimientos que minimicen los sesgos inherentes a este tipo de estudios.
Se evaluaron los riesgos relativos (RR) de tres objetivos primarios, infarto agudo de miocardio (IAM), hospitalización por insuficiencia cardíaca (IC) y accidente vásculo-cerebral (AVC), y  seis objetivos secundarios cardiovasculares, eventos cardiovasculares (CV),  AVC isquémico, AVC hemorrágico, ICC, muerte súbita,  así como 46 resultados de seguridad en una cohorte de nuevos usuarios de estos productos  sobre tres importantes bases de datos electrónicas.
Para evitar los factores confusores residuales, sesgos de publicación… se utilizó el sistema de ajuste por propensión (“large-scale propensity adjustment”) ya utilizado recientemente en otros estudios sobre el particular, según el cual se confrontan individuos de las mismas características buscados activamente por métodos informáticos.
Así de 4,9 millones de pacientes que iniciaron el tratamiento entre julio del 1996 y marzo del 2018 seguidas durante una media de 2 años (25% más de 5 años), se determinaron 22.000  tasas de riesgo en forma de hazard ratio (HR)  según cada “ajuste por propensión”, comparando todas las clases de fármacos y los objetivos extraídos de dichas bases de datos.
Las familias de fármacos recetadas fueron los IECA 48%, la tiacidas 17%, CCA dihidropiridina 16%, ARA2 15% y CCA no dihidropiridina 3%. Dentro de éstos los más prescritos fueron el lisinopril 80%, hidroclorotiacida 94%, amlodipino 85%, losartan 45% y diltiacem 62%.
Según este análisis en general no se encontraron grandes diferencias en la efectividad entre las familias, sin embargo, las tiazidas  o los diuréticos tiacida-like mostraron una mejor efectividad primaria que los IECAs en el IAM HR 0,84, IC 95% CI 0,75–0,95), hospitalización por IC HR 0,83 (IC 95%  0,74–0,95), y AVC HR 0,83 (IC 95% 0,74–0,95). 
Del mismo modo los diuréticos tiacídicos y tiacida-like tuvieron mejor perfil de seguridad.Los IECA tuvieron mayor riesgo en mortalidad por cualquier causa (MCC), mortalidad CV (MCV), angioedema, ataque isquémico transitorio (AIT), demencia, alteraciones renales, trombocitopenia, efectos gastrointestinales y tos que las tiacidas.
Por su parte las tiacidas tuvieron mayor riesgo de hipocaliemia e hiponatremia que otras clases de fármacos.
Los CCA fueron los que tuvieron peores resultados en comparación con las otras 4 familias.
La realidad es que este estudio aún reforzando las recomendaciones de que todas las familias son equivalente en monoterapia al inicio del tratamiento, recalcan que los diuréticos tiacídicos y los tiacida-like serían superiores a los IECAs. Los CCA serían los peor posicionados.
Calculan que si en vez de haber recetado IECA se hubiera prescrito tiacidas se hubieran evitado 3100 eventos CV.

Suchard MA, Schuemie MJ, Krumholz HM, You SC, Chen R, Pratt N, Reich CG, Duke J, Madigan D, Hripcsak G, Ryan PB. Comprehensive comparative effectiveness and safety of first-line antihypertensive drug classes: a systematic, multinational, large-scale analysis. Lancet. 2019 Oct 24. pii: S0140-6736(19)32317-7. doi: 10.1016/S0140-6736(19)32317-7. [Epub ahead of print]

Megan Brooks.  Diuretic Better Bet Than ACE Inhibitor for New Hypertension?. Medscape October 31, 2019

viernes, 1 de noviembre de 2019

Sobre la gran “tribulación” de los mártires del Atlante en el Cementerio de Es Castell

Sobre la gran “tribulación” de los mártires del Atlante en el Cementerio de Es Castell

Cuenta Miguel Angel Casasnovas en su “Història de Menorca” (en catalán),  referenciado en este blog, que (traducción no literal) "…// En este clima de agitación y debilidad de la autoridad constituida se continuaban produciendo algunos asesinatos en los meses de septiembre, octubre y noviembre. La segunda gran matanza de aquel año se produjo después de un bombardeo de la aviación italiana que el 18 de noviembre causó seis muertos  en la base naval. El mismo día 18 fueron sacados del barco Atlante, que hacía las funciones de barco-prisión en sustitución del Aragón, un total de 52 personas que fueron fusiladas en cala Figuera. Al día siguiente, fueron fusiladas otras 23 personas en el cementerio de Es Castell. De las 75 víctimas, 37 eran sacerdotes, 26 eran militares, y 12 civiles….//…”(pag 452)

Hoy, fiesta de Todos los Santos, cuando las familias  va a los cementerios a honrar a sus muertos,  es un día propicio para introducir este post sobre una carta al director que escribí para el Diari MENORCA recientemente.

Sobre la gran “tribulación” de los mártires del Atlante en el Cementerio de Es Castell

Desconozco si mi abuelo (Mateo Seguí Carreras, alcalde de Mahón), preso en el barco del Atlante y al final fusilado, le pareciera bien que en vez de haber muerto por “Dios y por España” hubiera fallecido fruto de una “gran tribulación” («Hi sunt qui venerunt de tribulatione magna», “Estos son los que vienen de una gran tribulación”); que es la frase ininteligible en latín que ha elegido el Obispado de Menorca,  extraída del Libro del Apocalipsis (Es Diari 04/10/2019)  en requerimiento, al parecer, de la  Comisión Técnica de la Ley de Memoria Histórica y Democrática (LMH), al entender ésta que se trataba de lemas franquistas. Sin embargo, tanto el idioma clásico como el contenido de frase no trasmite ningún mensaje a la mayoría de la gente que pasa por delante del dicho monumento.
Entiendo que los religiosos allí enterrados murieron por Dios, y que todos aquellos fallecidos en general durante la Guerra Civil Española, fueran de un bando u otro, lo hicieron por España. Por ello no veo el problema para el cambio de la frase; pero de hacerse, la nueva elegida no trasmite ninguna información válida sobre los que allí están enterrados.
Parece que estos cambios cosméticos fruto de la aplicación de la LMH tuvieran el único fin de  minimizar la historia, de confundirla, para que los descendientes y aquellos que visiten el cementerio no puedan saber a que corresponde el mausoleo. ¿Que significa?.
Dice Stanley G Payne (no textual) en su libro de historia “¿Porque la República perdió la guerra?” que los hechos históricos civiles traumáticos aguantan tres generaciones, o lo que es lo mismo 100 años; ocurrió con la Guerra Civil Americana, mucho más traumática que la nuestra, comenta, y está a punto de ocurrir con la Guerra Civil Española; pasará a ser un hecho  histórico, un enfrentamiento cruento entre dos concepciones totalitarias, y tratado por la población como tal. Es decir le quedan 10 años a lo sumo. Tal vez sea por esto que haya los que se afanen por correr y lavar todo aquello que pueda desmerecer la historia políticamente correcta.
Para nuestros hijos todo esto ya les suena como a historia pasada; aunque muchos, que ni siquiera vivieron el Franquismo, se empeñen en recordárselo continuamente.
La gran “tribulación” de los allí enterrados es que a partir de ahora nadie sabrá por qué murieron y quienes fueron los responsables.
Una lástima.

mateu seguí díaz
Es Castell

En un reciente articulo en XL semanal Juan Manuel de Prada acierta al comentar:

“La guerra civil española y la dictadura que la siguió son un tema de propaganda muy tentador, al que la mentira y la pasión sectaria han sacado y seguirán sacando un opíparo rendimiento. Pero la peor actitud frente a quienes quieren convertir una memoria parcial y llena de lagunas en historia es la de los desmemoriados que no quieren saber nada del pasado, mientras los sectarios se fortalecen y no cesan en su siembra abundante de cizaña. No se trata de avivar rencores, sino de tener el sentido despierto, de poner la verdad en su sitio y no a merced de las deformaciones de la mentira y de la pasión, sean del signo que sean”


Seguí Díaz M. La “tribulación de los mártires del Atlante” en el Cementerio de Es Castell. Es Diari MENORCA: 13-10-2019:17.
http://menorca.info/

Juan Manuel de Prada. Memoria histórica. XLsemanal 27-10-2019: 9

Miquel Angel Casasnovas Camps. Història de Menorca. Ed Moll 2005


jueves, 24 de octubre de 2019

Sigue la vigilancia sobre los efectos del cigarrillo electrónico

Sigue la vigilancia sobre los efectos del cigarrillo electrónico

Hace un par de meses hablamos sobre la alerta generada en los medios de comunicación por la defunción de un individuo de los 193 casos seguidos y relacionado por la utilización de los cigarrillos electrónicos. Un caso de  insuficiencia respiratoria grave  comunicado por los  US Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y  difundido por diversas agencias y entre ellas Medscape Medical News.
La aprobación de los cigarrillos electrónicos en EEUU viene desde el 2007. El año pasado el 20,8% de estos dispositivos los utilizaban adolescentes, menos en los adultos (3,2%), encontrándose la más alta prevalencia entre los 18-24 años (7,6%). Más en varones que en mujeres
La alerta sobre esta epidemia mostró que se trataba de adolescentes o adultos jóvenes (17-38 años) y la mayoría varones, con un consumo de semanas y meses y una proporción con derivados del cannabis, el tetrahidrocannabinol (THC). Todos ellos presentaban un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda, con fiebre, dificultar respiratoria, dolor torácico, pérdida de peso..y en algunos casos molestias intestinales leves (vómitos y diarrea) y astenia, con una Rx de Tórax con  imágenes de opacidades bilaterales  y en las TAC se observaban opacidades en cristal esmerilado difusas e incluso subpleurales. En todos los casos las pruebas (serologías..)  en enfermedades infecciosas fueron negativas. 
El hábito de vapear se realiza al inhalar aerosoles generados al calentar un líquido que contiene diversos aditivos, desde nicotina, saborizantes. Existen individuos que utilizan el sistema para inhalar THC.
Hoy comentamos un documento del CDC el  Morbidity and Mortality Weekly Report. (2019;68(39):860-864) que detalla la situación de esta epidemia hasta la fecha. Así a 24 de septiembre según la información de 46 estados de EEUU se han detectado 805 casos de daño pulmonar achacable a la utilización de cigarrillos electrónicos  o a  la práctica del vapeado. En esta serie inicial 69% fueron varones con una edad media de 23 años (13-72 años), de los cuales se han declarado hasta la fecha 12 fallecimientos confirmados (10 estados). 
De los 805 casos, 514 de los que se tuvo información de lo vapeando, el 76,9% utilizaron productos que contenían THC, y un 36% únicamente este compuesto; y 56,8% productos que contenían nicotina, y solo un 16% únicamente esta sustancia. Con todo, aun admitiendo que la sustancia química causante de la epidemia no se conoce se recomienda evitar el vapeando con productos que contentan THC.
El diagnóstico de daño pulmonar debido vapeo, se ha definido como:
1,- Historia de utilización de cigarrillos electrónicos, vapeo o sistemas inhalados con mariguana concentrada (“dabbing”) 90 días antes del inicio de los síntomas
2,- Pruebas de imagen sugestivas de daño pulmonar
3,- Ausencia de evidencias de causa infecciosa; o infecciones que no se crea que es la causa única del daño pulmonar
4,- Ausencia de otros diagnósticos posibles.
Por todo ello aconsejan evitar utilizar productos que contengan THC  y si se continua vapeando acudir al médico ante cualquier síntoma respiratorio agudo. A su vez se desaconseja utilizar estos instrumentos en personas jóvenes, mujeres embarazadas y por adultos que habitualmente no utilizan productos del tabaco.

Perrine CG et al  Characteristics of a Multistate Outbreak of Lung Injury Associated with E-cigarette Use, or Vaping - United States, 2019. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. (2019)

Morbidity and Mortality Weekly Report. 2019;68(39):860-864. © 2019 Centers for Disease Control and Prevention (CDC)

https://www.cdc.gov/tobacco/basic_information/e-cigarettes/severe-lung-disease/need-to-know/index.html

http://nationalacademies.org/hmd/reports/2017/health-effects-of-cannabis-and-cannabinoids.aspx.

CDC. Electronic Cigarettes


martes, 22 de octubre de 2019

Arenas movedizas, de Henning Mankell

Arenas movedizas, de Henning Mankell

Se trata de un libro de impresiones; de los últimos pensamientos del autor de la serie de novela negra del inspector Kurt Wallander, que en enero de 2014 comunicó que padecía cáncer. Unas memorias. Distintos momentos de su vida que le impresionaron o que le vinieron a la cabeza a partir del momento de esta brutal y vital noticia.
Pequeñas anécdotas que sin seguir un hilo cronológico hicieron recapacitar al autor. Una introspección sobre aspectos vitales que de alguna manera le marcaron. Las grandes preguntas filosóficas: de donde venimos, a donde vamos, si nos recordarán cuando hayamos muerto…se muestran en estas memorias que van desde la infancia, a los viajes, a  los distintos trabajos, los amigos, amores…
Un libro distinto que sin ser nostálgico evoca momentos reales emotivos y de alguna manera insólitos y que todos en alguna ocasión, aunque seguro que distintos, hemos vivido.
Interesante.

Maxi Tusquets ed. 2016




domingo, 13 de octubre de 2019

Estar sentado y ejercicio físico

Estar sentado y ejercicio físico

Nuestra sociedad occidental se pasa cada vez más tiempo sentada delante de pantallas. La modernidad significa tener que desplazarse menos para cubrir nuestras necesidades y con ello nos movemos menos. Desde el ordenador podemos solicitar cualquier cosa, desde hacer la compra diaria a realizar cualquier trámite. No es preciso salir de casa. Nuestras relaciones sociales cada vez más son a través del ordenador. Lo que parece una ventaja, vivir sin esfuerzo tiene la espada de Damocles de no movernos y con ello incrementar todas aquellas enfermedades derivadas del sedentarismo, desde metabólicas (obesidad, diabetes),  cardiovasculares (infarto de miocardio…), reumáticas (artropatías degenerativas…), oncológicas (cánceres..), neurológicas (demencia…)…y reducir nuestra esperanza de vida.

sábado, 5 de octubre de 2019

Los pimientos y el sistema nervioso central

Los pimientos y el sistema nervioso central

Hace unos años hablamos de los pimientos y la enfermedad de Parkinson (EP). Comentamos como las plantas solanáceas a las que pertenecen, como las patatas (Solanum tuberosum), el tomate (Solanum lycopersicum), la berenjena (Solanum melongena) y el tabaco (Nicotiana tabacum), tienen alcaloides como la capsaicina, la nicotina, los tropanos…
La nicotina es conocida por sus efectos perniciosos a nivel general al estar relacionada con el tabaco, pero vimos como además de encontrarse en la planta del tabaco se encuentra en pequeñas cantidades en las patatas, tomate y pimiento. La nicotina es un estimulante al tiempo que el responsable de la adicción al tabaco.
Se conoce que tiene algún efecto beneficioso pues se la ha relacionado inversamente con el riesgo de presentar EP. El estudio de Nielsen SS et al que comentamos evaluó en 490 individuos con EP frente a 644 controles el consumo de pimientos, tomates, jugo de tomate, y patatas durante la etapa adulta. El   resultando fue que la EP estuvo inversamente asociada con el consumo de solanáceas, riesgo relativo (RR) 0,81 (IC 95% 0,65–1,01) una vez por día, pero no por el consumo de otros vegetales RR 1,00 (IC 95% 0,92–1,10).
Se concluía que comer pimientos de dos a cuatro veces por semana está asociada significativamente con un 30% de reducción del riesgo de EP,  RR 0,70 (IC 95% 0,50-1,00). Siendo este efecto mayor en aquellos que nunca habían consumido tabaco o que habían fumado menos de 10 años.

Sin embargo, hoy hablamos del otro componente alcaloide de las solanáceas, de la capsaicina, la sustancia que da el sabor picante a las comidas, sirve para conservarlos, para enmascarar el sabor (alimentos mal conservados) y para aumentar la sensación de saciedad. Propiedades muy interesantes en países en vías de desarrollo. Sin embargo, es una sustancia que se utiliza a nivel tópico como analgésico, pero de la que se ha sugerido de su posible influencia en el cerebro, sobre la cognición, sobre la demencia.

Sobre la demencia hemos hablado en ocasiones señalando que aún no conociendo su causa existen factores de riesgo relacionados con la hipertensión arterial (HTA), la obesidad, el tabaquismo, la diabetes (DM), la depresión, la inactividad, y el poco nivel cultural o intelectual.
Sobre los factores alimentarios se había postulado que los pimientos picantes (mayor capsaicina), sobre todo en zonas donde se consume habitualmente (Asia) estaba inversamente relacionado con la mortalidad (MCC), la obesidad, la HTA y la demencia.
Estudios en animales el papel de la capsaicina sobre la cognición ha dado resultados poco concluyentes, sin embargo existen estudios contradictorios en humanos, yendo desde que ésta sustancia tendría efectos beneficiosos a otros que podría ser neurotóxica. Es por tanto un tema no aclarado.
Se conoce un estudio transversal realizado por Liu et al que mostró como la ingesta de capsaicina estaba asociada positivamente con la función cognitiva tanto en la edad media como en los ancianos chinos. Sin embargo, el hecho que la ingesta de chile (el pimiento evaluado) pueda influir en el peso y la presión arterial (PA), se cree que pudiera haber sesgado los resultados.

El estudio que comentamos evalúa  la asociación lineal entre la ingesta de pimiento picante (Chile) y la función cognitiva en individuos adultos utilizando datos de la encuesta  China Health and Nutrition Survey (CHNS) recogidos durante 15 años (1989-2011). Evalúan también la interacción entre su consumo, el índice de masa corporal (IMC) y la HTA en relación a la cognición, con la que evitar los sesgos del estudio de Liu et al.
Se estudiaron a 4852 individuos (2309 varones y 2543 mujeres, edad media de 63,4 ± 7,7 ) mediante test cognitivos entre el 1997 y el 2006, de todos ellos 3.302 completaron el cribado cognitivo en al menos dos encuestas. La encuesta dietética evaluó la ingesta alimentaria durante tres días durante visitas domiciliares en cada encuesta.
Según éste estudio el consumo de chile, al contrario de lo que pudiera pensarse, ajustado por factores sociodemográficos, y de estilos de vida, está inversamente relacionado con la función cognitiva en esta población; de tal modo que una dosis acumulada de 50 gr diarios tiene un coeficiente de regresión (IC 95%) en la función cognitiva de −1,13 (−1,71–0,54).
En comparación con los individuos que no consumían chile, aquellos que consumían más de 50 gr por día tuvieron un riesgo, en forma de odds ratio (OR) de 2,12 (IC 95% 1,63–2,77) para la mala memoria autoreferida y un OR de 1,56(IC 95% 1,23–1,97) para la pérdida de memoria autoreferida.
La asociación entre la ingesta de chile y la alteración cognitiva fue mayor entre aquellos con bajo IMC.
La conclusión es que la ingesta de picante en forma de chile está asociado de una manera clara con el declinar cognitivo en individuos chinos de uno u otro sexo. Algo que contradice estudios previos y explicaciones fisiopatológicas. Habrá que esperar a nuevos estudios para podernos hacer una idea clara de este alimento tan utilizado como condimento en nuestras cocinas. Con todo, la mejor recomendación es comerlo con moderación.

Shi Z, El-Obeid T, Riley M, Li M4, Page A, Liu J. High Chili Intake and Cognitive Function among 4582 Adults: An Open Cohort Study over 15 Years. Nutrients. 2019 May 27;11(5). pii: E1183. doi: 10.3390/nu11051183.

Liu CH, Bu XL, Wang J, Zhang T, Xiang Y, Shen LL, Wang QH, Deng B, Wang X, Zhu C, Yao XQ, Zhang M, Zhou HD, Wang YJ. The Associations between a Capsaicin-Rich Diet and Blood Amyloid-β Levels and Cognitive Function. J Alzheimers Dis. 2016 Apr 8;52(3):1081-8. doi: 10.3233/JAD-151079.

Nielsen SS, Franklin GM, Longstreth WT, Swanson PD, Checkoway H. Nicotine from edible Solanaceae and risk of Parkinson disease. Ann Neurol. 2013 May 9. doi: 10.1002/ana.23884. [Epub ahead of print]

miércoles, 2 de octubre de 2019

Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie de Juan Eslava Galán

Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie de Juan Eslava Galán

Tras asistir a la proyección de la película “mientras dure la guerra” de Alejandro Amenabar y en espera de la ya inminente exhumación de Francisco Franco no está de más comentar otro libro de la guerra civil, por cuanto aún hoy tras 80 años de su finalización aún parece que sigue estando viva.

La película “mientras dure la guerra”, recomendable desde mi punto de vista pues da una visión distinta aún no del todo veraz, tal como dicen los críticos, recuerda al libro de Juan Eslava Galán en sus diálogos, quedando la sensación han sido que han extraídos de este. Y  lo digo así pues el libro “Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie” más que una historia al uso es un libro intermedio entre la novela histórica y un libro de historia asequible para cualquier profano. De ahí su éxito. Se coge y no se suelta hasta que se ha acabado.

Es distinto de otros libros ya comentados en este blog como el de ¿Por qué la República perdió la guerra? de Stanley George Payne, que aunque más académicos, u otros de Pierre Vilar, Hugh Thomas…les falta el aspecto narrativo que Juan Eslava Galán le sabe dar, pues en aquellos la cantidad de datos y detalles hacen que sean menos atractivos para el gran público.
Si que es cierto, como la película de Amenabar, introduzca en el relato de la historia diálogos no del todo fundamentados y mitificados a partir del libro de Hugh Thomas, «The Spanish Civil War» (cuya traducción tuvo errores intencionados, según señalan),  como el famoso discurso de Miguel de Unamuno en el paraninfo de la Universidad de Salamanca  frente al general Millán Astray, y que fundamenta en buena medida la película.
Un libro imprescindible.

Editorial: PLANETA 2019

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Sobre los niveles de vitamina D y la testosterona en los hombres

Sobre los niveles de vitamina D y la testosterona en los hombres

Sobre la vitamina D hemos hablado en ocasiones, sobre su déficit, las consecuencias de su sobredosificación y las distintas acciones de la misma, y no solo referidas al área osteomuscular. Así ha sido relacionada con la diabetes mellitus (DM), alteraciones cognitivas, inmunológicas, y oncológicas.
Hoy hablamos de un tema distinto, y que puede sorprender, el de la deficiencia de la vitamina D y el descenso en los niveles de la testosterona en varones, pues se había observado en diversos estudios que los niveles más bajos de vitamina D (25(OH)D) se asociaban con niveles más bajos de testosterona incrementando con ello el riesgo de hipogonadismo. Un estudio mostró como suplementar con esta vitamina a pacientes con sobrepeso incrementaba los niveles de testosterona; pero  en sentido contrario, en individuos con concentraciones de testosterona normales la suplementación con vitamina D no incrementó los niveles de ésta. Todo ello dejaba una duda en el aire sobre cuál es el papel de la vitamina D en la concentración de la testosterona en los varones.

Para ello se hizo un estudio que en vez de ser observacional se utilizó una metodología de aleatorización mendeliana de la población. En este tipo de estudios se utiliza una instrumentación derivada de las variantes genéticas de la población según datos no experimentales a partir de los cuales se hace una inferencia sobre los efectos de una exposición sobre los resultados. De tal modo que  si los individuos con niveles de   25(OH)D más bajos presentan niveles de testosterona más bajos, las variante genéticas asociadas con  25(OH)D más bajas tendrían a su vez niveles de testosterona inferiores. Esta distribución poblacional  evita en el análisis los problemas que generan los estudios epidemiológicos debidos a los factores confusores y a la causalidad inversa.
Se trata por tanto del análisis de una gran cohorte poblacional china (4.254 varones) del  Survey on Prevalence in East China for Metabolic Diseases and Risk Factors (SPECT-China) study, de 23 lugares de China, entre los años 2014-16, utilizando el sistema de  aleatorización mendeliana de la población según el cual la población con bajos niveles de  25(OH)D tendría bajos niveles de andrógenos, y para ello se estableció una puntuación según el riesgo genético (4 polimorfismos relacionados con un solo nucleótido fuertemente asociados con los niveles  de vitamina D (VD_GRS)) según la susceptibilidad genética.
Según este análisis los niveles más bajos de  25(OH)D se asociaron con los más bajos niveles de testosterona según un ajuste multivariable β, 0,40 (IC 95% 0,23 a 0,58).
Por cada desviación estandar (DE) de incremento en la puntuación de  VD_GRS se asoció con un aumento en los niveles de 25(OH)D β −1,64 (IC 95% −2,04 a −1,24) y de la testosterona total circulante β−0,19 (IC 95% −0,37 a −0,02).
Utilizando por tanto la  VD_GRS como una variable instrumental en la aleatorización mendeliana de la población el coeficiente de regresión determinado por el incremento en la DE  de  25(OH)D determinado genéticamente sobre la tetosterona total fue de 0,12 (IC 95% 0,02-0,22).
Concluyen que existen evidencias con una explicación biológica posible de los efectos de la  25(OH)D sobre los niveles de la testosterona utilizando un análisis por aleatorización mendeliana.
Así demostraron que en población china en la que genéticamente tienen los niveles de  25(OH)D más bajos éstos se relacionaría con niveles de testosterona también bajos, existiendo la posibilidad de suplementar con vitamina D con la que incrementar éstos. 
 Con todo, señalan que se precisan más ensayos clínicos aleatorizados para afirmar que la suplementación con vitamina D influye en los niveles de testosterona de los varones. 
Es importante señalar que la  VD_GRS no estuvo correlacionado con factores confusores relacionados con el índice de masa corporal (IMC), tabaquismo, la diabetes, o con la hipertension arterial (HTA).  Que la población estudiada fuera de raza china limitaría los resultados a otras razas.

Chen C, Zhai H, Cheng J, Weng P, Chen Y, Li Q, Wang C, Xia F, Wang N, Lu Y. Causal Link Between Vitamin D and Total Testosterone in Men: A Mendelian Randomization Analysis. J Clin Endocrinol Metab. 2019 Aug 1;104(8):3148-3156. doi: 10.1210/jc.2018-01874.

https://www.medscape.com/viewarticle/916868



domingo, 15 de septiembre de 2019

El consumo de setas podría proteger contra la demencia

El consumo de setas podría proteger contra la demencia

Las propiedades beneficiosas o dañinas de los alimentos se conocen a partir de los resultados de estudios de diverso tipo. Habitualmente de estudios hechos en la población que ingiere dicho alimento que es comparado con otra población que no lo ingiere y que sirve de población control. Y es que extraer conclusiones solamente de las personas que lo consumen puede estar falseado por las condiciones particulares (físicas, o de otro tipo) de las personas estudiadas.
Hoy hablamos de un alimento olvidado, prácticamente no se habla de él, salvo por sus intoxicaciones. Hablamos de las setas, de las setas cultivadas en particular.
El estudio de Feng L et al, que comentamos, fue publicado el mes pasado en el Journal of Alzheimer's Disease  y  estudió si el consumo de setas, hongos, o champiñones (según traducción de “mushroom”) tenía alguna influencia en la mejoría de la cognición (pensamiento, razonamiento, comprensión…) en pacientes mayores de 60 años.  Y es que existen algunos estudios que sugerirían que el consumo de setas podría tener efectos beneficios a nivel cognitivo en personas mayores. Sin embargo, y de ahí que comentemos este estudio, la calidad de los trabajos publicados hasta el momento no permiten  establecer recomendaciones.
Se trata, por tanto, de un estudio en  el que se analizó la relación entre la ingesta de hongos o setas y la llamada Alteración Cognitiva Mínima (ACM); la situación anterior a la demencia o a la enfermedad de Alzheimer; es decir, un estado intermedio entre la situación normal y la demencia. 
El estudio se hizo en 663 individuos de más de 60 años de raza china del estudio Diet and Healthy Aging (DaHA) realizado en Singapur. De éstos individuos, 90 ya tenían una ACM y el resto (573) su función cognitiva era normal.
La información sobre el consumo de setas se obtuvo de un cuestionario al afecto en el que se plasmaba el número de porciones de este alimento por día  (≥ 1 porción), por semana (1-6 porciones), o por mes (menos de una porción por semana).
Se incluyeron 6 tipos de setas, el dorado, la girgola, el shiitake, el boton blanco, el seco y los champiñones enlatados y escurridos (en inglés para evitar errores en la traducción: “golden, oyster, shiitake, white button, dried, and button mushrooms that were canned and drained”).
Una porción se definió como tres cuartos de taza de setas cocinadas con una media de peso de 150 gr, dos porciones fueron equivalentes a medio plato. El test para la evaluación del pensamiento utilizado fue el Singapore Modified Mini-Mental State Examination (SM-MMSE), así como una versión local de la escala del  Clinical Dementia Rating (CDR).
Se comparó a los participantes que ingerían una porción de setas menos de una vez a la semana con aquellos participantes que consumían más de 2 porciones por semana en la  posibilidad de presentar o no la  ACM. Así se mostró que los ancianos (en este caso de raza china) que viven en Singapur y que consumen más de dos porciones de setas por semana presentaban una reducción de un 50% en la probabilidad de presentar esta alteración mental. El consumo de setas estuvo asociado con una reducción del ACM en aquellos que consumieron al menos 0,75 porciones por semana.
Este estudio apoya la idea de que las setas (hongos, champiñones) tendrían compuestos bioactivos que retrasarían la neurodegeneración cerebral. Entre éstos la ergotioneina, un compuesto que es antioxidante y antiinflamatorio. Comentan que las hericenonas, las erinacinas, los escabroninas y las dictioforinas podrían a su vez promover la síntesis de factores de crecimiento nervioso. Factores todos ellos que podrían ser neuroprotectores al inhibir la producción de las sustancias βamiloides … relacionadas con la enfermedad de Alzheimer... 
A su vez las setas contienen vitamina D, selenio, vitaminas del grupo B...
Así que no nos olvidemos de comer champiñones…

Mateu Seguí Díaz
Médico de Familia

Seguí Díaz M. El consumo de setas podría proteger contra la demencia. Es Diari MENORCA. 11-05-2019
https://www.menorca.info/

Feng L, Cheah IK, Ng MM, Li J, Chan SM, Lim SL, Mahendran R, Kua EH, Halliwell B.  The Association between Mushroom Consumption and Mild Cognitive Impairment: A Community-Based Cross-Sectional Study in Singapore. J Alzheimers Dis. 2019;68(1):197-203. doi: 10.3233/JAD-180959.

Batya Swift Yasgur. Mushrooms May Cut Cognitive Impairment Risk. Medscape March 20, 2019

viernes, 13 de septiembre de 2019

Sapiens de Yuval Noah Harari


Sapiens de Yuval Noah Harari

Se trata de un libro de gran éxito hace pocos años dado el tema que desarrolla y ser de fácil lectura.
Trata al ser humano (homo sapiens) al estilo del antiguo libro de Demond Morris en el Mono Desnudo (1967), como lo que es, un animal, un mamífero evolucionado, desgranando todos los condicionantes sociológicos y históricos que le han llevado a ser lo que es, la única especie de su género (homo).
Interesante y ameno, de estilo netamente best-seller norteamericano no aporta nada novedoso, pero sí tiene la cualidad de juntar los conocimientos al respecto, darles una forma asequible y mostrarlo al gran público de una manera atractiva.

En mi humilde entender peca de juntar evidencias claras con pensamientos u opiniones del autor dejando en el tintero lo que no interesa;  y todo ello  desde una óptica anglosajona de interpretación de la historia humana reciente. En este sentido mantiene la leyenda negra de conquista de América por los españoles y evita -¿intencionadamente?- introducir a EEUU como heredero de comportamiento socio-económico del imperio británico y el responsable más importante en la evolución de la evolución del ser humano en este último siglo pasado.
Interesante. Entretiene pero poco más.
En la primera parte de la evolución del ser humano, es más interesante leer a Arsuaga, ya comentado en este blog.

Sapiens. De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad. Yuval Noah Harari.
Debate. Madrid, 2014.

lunes, 2 de septiembre de 2019

El cribado del cáncer de pulmón por TAC de baja radiación, un tema que no acaba de consolidarse.

El cribado del cáncer de pulmón por TAC de baja radiación, un tema que no acaba de consolidarse.

El cancer de pulmón (CP) es una entidad que preocupa, pues cuando se descubre su supervivencia es escasa (solo el 15% se detectan en un estadio precoz). El contar con un grupo de riesgo (los fumadores) permite realizar actividades de prevención primaria (deshabituación tabáquica) y secundaria (detección antes de que de los síntomas se manifiesten) con los reducir su prevalencia y mortalidad.
En este blog nos hicimos eco de la publicación en el 2010 del  National Lung Screening Trial (NLST), que en 53.454 personas con alto riesgo de CP y con la utilización de la  tomografía axial computarizada de baja radiación (value of low-dose CT o “LDCT”) tres veces al año, se demostró cómo se podía alcanzar  una reducción de la mortalidad por CP del 20%, eso sí con 96,4% de falsos positivos. 
Una revisión sistemática de Humphrey LL et al posterior avaló las recomendaciones de la  United States Preventive Services Task Force (USPSTF) que en 2013 mostró su utilidad en adultos entre 55-77 años con antecedentes inequívocos de tabaquismo (más de 30 paquetes y año) o que habían dejado de fumar dentro los últimos 15 años, con un grado de recomendación B; es decir que la  LDCT tendría una moderada efectividad en la reducción de la mortalidad por CP y por cualquier causa (MCC). 
Asumido por las aseguradoras americanas Centers for Medicare & Medicaid Services como una decisión compartida con el paciente una encuesta de Zahnd WE et al, la Behavioral Risk Factor Surveillance System en el 2018 en EEUU sobre 4.374 individuos que se practicaron la  LDCT según los criterios de la  USPSTF mostró como solo al 14% de los individuos diana se les practicó la prueba y que   hubo ciertas variaciones en la utilización de la LDCT relacionadas con el aseguramiento, el asma, el EPOC… Es decir, que no es una práctica generalizada.
Leemos como dos estudios se han publicado en la línea del  NLST, el Multicenter Italian Lung Detection trial,  de Pastorino et al, este fuera de EEUU, que aleatorizó a 4.000 individuos a un LDCT anual o bienal durante 6 años y que mostró como a los 10 años la mortalidad por CP en el grupo de LDCT se redujo un 39%, o un número necesario a tratar (NNT) de 167 para prevenir una muerte por CP. 
Y el otro, un estudio de Becker N, el  German Lung Cancer Screening Intervention Study en 4.052 individuos entre  50-69 años fumadores de al menos 15 cigarrillos al día durante 25 años o 10 cigarrillos durante 30 años y aleatorizados a 5 LDCT anuales (2.029) o grupo control (2.023); y que después de 8,8 años mostró como el riesgo, el hazard ratio (HR) de mortalidad fue de 0,74 (IC 95% 0,46-1,19; p = 0,21) sin encontrar diferencias estadísticamente significativa. Destacando que si bien en las mujeres este objetivo se cumplió claramente, siendo su  HR fue de  0,31 (IC 95% 0,10-0,96, p = 0,04), no se demostró en los varones.
Al parecer su efectividad está demostrada, si bien es cierto que su coste económico; en acúmulo de radiación dado que una LDCT sería tendría 1,5 mSv frente a la radiación de una radiografía de tórax (0,052  mSv) y que se iría acumulando en el tiempo, sobre todo en individuos jóvenes; el exceso de falsos positivos (96,4% en el NLST) que requirieron broncoescopia en un 4,2% y cirugía o la misma sensación de falsa seguridad (falsos negativos) limitarían su generalización.

National Lung Screening Trial

 Aberle DR, Adams AM, Berg CD, Black WC, Clapp JD, Fagerstrom RM, et al.Collaborators (1478) Reduced lung-cancer mortality with low-dose computed tomographic screening. National Lung Screening Trial Research Team, N Engl J Med. 2011 Aug 4;365(5):395-409. doi: 10.1056/NEJMoa1102873. Epub 2011 Jun 29. 

Humphrey LL, Deffebach M, Pappas M, et al. Screening for lung cancer with low-dose computed tomography: A systematic review to update the US Preventive services task force recommendation. Ann intern med. 2013;159:411–420.

Zahnd WE, Eberth JM. Lung Cancer Screening Utilization: A Behavioral Risk Factor Surveillance System Analysis. Am J Prev Med. 2019 Aug;57(2):250-255. doi: 10.1016/j.amepre.2019.03.015. Epub 2019 Jun 24.

U Pastorino,  M Silva,  S Sestini,  F Sabia,  M Boeri,  A Cantarutti,  N Sverzellati, G Sozzi,  G Corrao,  A Marchianò. Prolonged lung cancer screening reduced 10-year mortality in the MILD trial: new confirmation of lung cancer screening efficacy. 


Becker N, Motsch E, Trotter A, Heussel CP, Dienemann H, Schnabel PA, Kauczor HU, Maldonado SG, Miller AB, Kaaks R, Delorme S. Lung cancer mortality reduction by LDCT screening-Results from the randomized German LUSI trial. Int J Cancer. 2019 Jun 4. doi: 10.1002/ijc.32486. [Epub ahead of print]

Kenneth W. Lin. Lung Cancer Screening: False Positives and True Benefits. Medscape. July 25, 2019