sábado, 27 de noviembre de 2021

¿Existe realmente el “long COVID”

¿Existe realmente el “long COVID” 

La infección por el virus SARS-CoV-2 o COVID-19 tiene diferentes formas clínicas como hemos visto en este blog que van desde la asintomática, la leve, a la forma grave con insuficiencia respiratoria y/o fallo multiorgánico que puede conducir a la muerte. Tras las formas graves pueden persistir síntomas que conforman el conocido como COVID-19 crónico o “long COVID o long-haul COVID” una entidad clínica dificil de definir  pero en octubre la Organización Mundial de la Salud (OMS) difundió una definición de consenso con unos límites poco claros; así un paciente afecto de “long COVID”, sería aquel con 

- Una historia o probable historia de infección por el virus  SARS-CoV-2
- Que tuviera una sintomatología que persistiera al menos 3 meses tras la infección
- Entre estos síntomas con una duración de al menos 2 meses 
- Y que dicha sintomatología no pudiera explicarse con un diagnostico alternativo

La lista de síntomas es larga e incluye astenia, dificultad respiratoria, alteración de la atención,  turbación mental, dolor abdominal, palpitaciones, ansiedad, nuevas alergias…unos síntomas suficientemente vagos para poderse achacar a otras causas físicas concomitantes o psicosomáticas relacionadas con el estrés producido por la enfermedad y todo pánico mediático que ha generado.

martes, 23 de noviembre de 2021

El corazón helado, de Almudena Grandes

El corazón helado, de Almudena Grandes

Se trata de un libro de hace algunos años, diría yo políticamente correcto pues conectó con los deseos de una parte de nuestros políticos de no cerrar viejas heridas y en revivir una y otra vez lo que acaeció durante nuestra guerra civil y la posguerra, desde la perspectiva de aquellos que no lo vivieron y con un interés de parte, pues ningún partido en la actualidad defiende aquella situación, otra cosa es que pueda entenderse o justificarse.

Una trama muy bien hilvanada con un argumento y desenlace impecable para un libro excesivamente largo; se demuestra la maestría de la esta escritora para mantener el hilo, yendo atrás y adelante sin perder el suspense. Un suspense que a veces no es no suficiente para leer las 933 páginas que contiene. 

Precisé dos intentos para su lectura. En el primero lo dejé al darme cuenta de la longitud de la historia que contaba; y en el segundo de un tirón, con cierta voluntad de acabarlo.
De la República, a la guerra civil,la  división azul, los refugiados en Francia,.. hasta la actualidad, todo ello con un enredo interesante…Las interpretaciones al respecto muestran la visión de esta autora en este período histórico.
Como otros libros que he comentado la maestría en el escribir no justifican tales volúmenes.
En mi opinión un buen libro, muy bien escrito, pero no se si vale la pena su lectura.

Tusquets editores. Colección andanzas 2007


-Pocos dias después de esta reseña, el 27 de noviembre, esta escritora falleció. Sirva este comentario, aunque no laudario, para recordar su obra. 

lunes, 15 de noviembre de 2021

Efectividad de las vacunas frente a la variante delta

Efectividad de  las vacunas frente a la variante delta 

Un tema que preocupa es el de la efectividad de la vacuna contra la variante delta del virus ( B.1.617.2) del severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2). En este sentido, los números de defunciones de los estudios,  leemos, no suelen ser suficientes para estimar la efectividad de la vacuna frente a esta variante; de ahí que sea interesante esta carta clínica publicada hace escasos días que ayuda a poner algo luz a esta cuestión.

Se trata de los análisis de la plataforma de vigilancia epidemiológica de Escocia, la  “Scotland-wide surveillance platform (Early Pandemic Evaluation and Enhanced Surveillance of COVID-19 [EAVE II])”que incluye datos sobre la vacunación, la secuencia de los virus aislados, las pruebas ad hoc provenientes de atención primaria (AP) y del hospital, así como la mortalidad de los 5,4 millones de personas (99% de la población de Escocia). 

miércoles, 10 de noviembre de 2021

La necesidad de una tercera dosis en la vacuna Pfizer-BioNTech

La necesidad de una tercera dosis en la vacuna Pfizer-BioNTech 

Si hay un tema que nos preocupa es el de la duración de las vacunas contra el virus de la COVID-19. Si podemos estar tranquilos o por el contrario hemos de pensar que debemos ponernos una nueva dosis de recuerdo. Sorprendentemente no hay muchos estudios publicados y los que hay o son en la vida real (con todos los sesgos) o son ensayos clínicos con pocos pacientes.

Como siempre hablamos de vacunas comercializadas en EEUU, y básicamente de aquellas fabricadas mediante la técnica del ARN mensajero, la de Pfizer-BioNTech o la de Moderna, ambas con una eficacia importante a los dos meses tras la segunda dosis, un 95 y 94,1% respectivamente.  

A partir de aquí surgen las dudas sobre la duración de la protección de las mismas, sea por que ha surgido nuevas variantes del virus, sea por que los anticuerpos neutralizantes generados van declinando o porque éstos no son efectivos con las nuevas cepas virales.

En algún escrito anterior (Es Diari 25-09-2021) ya informamos como existian datos sobre la durabilidad de la vacuna Moderna pero, no, o incompletos, sobre la de  Pfizer-BioNTech, que parecía ser algo inferior.

El estudio que comentamos publicado hace pocos días en  bioRxiv preprint por Mehul S et al  es un análisis de un seguimiento sobre la respuesta inmune de 56 voluntarios que recibieron las dos dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech.  

Se analizó la respuesta inmunitaria y celular al virus en la cepa  Wu y a las otras variantes a los 6 meses (210 días) tras la segunda dosis.

viernes, 5 de noviembre de 2021

Los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (PUFA 03) aumentan el riesgo de fibrilación auricular

Los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (PUFA 03) aumentan el riesgo de fibrilación auricular

En ocasiones hemos hablado de los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (PUFA 03). Habitualmente de sus beneficios pero en alguna ocasión de sus riesgos.
Comentamos hace unos meses, a partir de la  revisión de  Weinberg et al en el  Am Coll Cardiol, como los PUFA 03 se encontrarían de manera natural en los pescados,  destacándose dos como los más conocidos y con repercusión en  la salud: el ácido docosahexaenoico [DHA]  y el ácido eicosapentaenoico [EPA]). Los pescados azules o grasos como el salmón, caballa, arenque, sardinas y el atún blanco serían fuentes tanto de DHA como de EPA. También, sin embargo, los PUFA 03 se encontrarían,  pero en forma de ácido alpha linoleico (ALA),  en ciertos aceites de soja, linaza, de canola y en las semillas de chia, lino o en las nueces.

Vimos como a nivel general se acepta que los PUFA actuarían preferentemente sobre los triglicéridos (TRIG), teniendo efectos antiinflamatorios, antitrombóticos, sobre la función endotelial, y sobre la composición de la placa arteriosclerótica, por lo que a priori serían beneficiosos para  el riesgo cardiovascular (RCV).

Las recomendaciones de los organismos internacionales como la Food and Nutrition Board of the Institute of Medicine americano en la ingesta diaria de PUFA 03 serían de 1,6 gr en varones y de 1,1 gr en mujeres mayores de 19 años en forma de ácido alpha linoleico. La American Heart Association Science Advisory recomienda  al menos dos consumiciones semanales de pescado  azul con al menos 250 mg/d de DHA o la EPA.

En este sentido, las personas veganas la  conversión del ALA (PUFA 03, productos vegetales) en EPA (productos marinos) se encuentra entre un 5-20% lo que genera un hándicap nutricional que no es fácil de compensar.
Como suplementos para el  tratamiento de la hipertrigliceridemia grave (≥500 mg/dl) la U.S. Food and Drug Administration (FDA) recomiendan dosis entre 2-4 gr al día, como se ve altas.

En la revisión de  Weinberg et al y en otros post anteriores ya apuntamos que en su prescripción se debería informar al paciente de que altas dosis de PUFA 03 pudieran aumentar el riesgo de fibrilación auricular (FA) (básicamente con EPA o EPA+DHA) y de hemorragia (EPA).

El comentario de hoy tiene que ver con una revisión sistemática con metaanálisis de artículos de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) con al menos 500 pacientes y al menos un año de seguimiento y metaanálisis ad hoc con PUFA 03 que recogieran en su diseño objetivos cardiovasculares (CV) y resultados sobre la FA publicados entre enero del 2012 y diciembre del 2020 extraídos de bases de datos médicas como MEDLINE y Embase.

Los resultados en forma de tasas aleatorias de riesgo (hazard ratio –HR) fueron metaanalizados mediante un sistema de efectos aleatorios ajustado Knapp-Hartung y evaluando la relación dosis-respuesta mediante un modelo de metaregresión.
De 4.049 artículos inicialmente identificados solo siete studios fueron incluídos en el metaanálisis. De éstos cinco ya se habían utilizado en metaanálisis previos de ECA CV.

De los 81.210 pacientes (edad media de 65 años, 39% mujeres) de los 7 ECA incluídos, 58.939 (72,6%) habían sido estudiados en ECA a dosis de ≤1 gramo de PUFA 03 al día y el resto 22.271 (27,4%) en ECA con dosis superiores a 1 gramo diario de PUFA 03. El seguimiento medio ponderado fue de 4,9 años.
Según el análisis la ingesta de suplementos marinos de PUFA 03 se asoció con un incremento del riesgo de FA (n=2.905; HR 1,25, IC 95% 1,07-1,46, p 0,013). 

En el análisis estratificado el HR fue mayor en ECA con dosis superiores a 1g/día HR 1,49 (IC 95% 1,04-2,15, p 0,042) en comparación con aquellos por debajo de esta dosis HR 1,12 (IC 95% 1,03-1,22, p 0,024, p por interacción inferior a 0,001).

En el análisis por metaregresión el HR de FA por cada 1 gr de incremento en PUFA 03  fue de HR 1,11 (IC 95% 1,06-1,15, p 0,001).
Concluyen que la prescripción de suplementos de PUFA 03 se asociaría con un incremento del riesgo de un 25% de presentar FA, pero mayor en aquellos con dosis superiores a 1 gr al día. 

En realidad, el análisis por dosis mostró que en cantidades inferiors a 1 gr diario el riesgo sería insignificante lo que da a entender que sería un riesgo dependiente de la cantidad de este ácido grasos.

Habida cuenta que la FA se incrementa con la edad, es más frecuente en varones, en pacientes con hipertension arterial (HTA), enfermedad coronaria, insuficiencia cardiac (IC), valvulopatías y en la diabetes (DM) hubiera sido interesante un análisis por subgrupos en el metanálisis, coo comentan, para llegar a conocer el riesgo real de la ingesta de estos suplementos alimentarios. 

Baris Gencer, Luc Djousse, Omar T. Al-Ramady, Nancy R. Cook, JoAnn E. Manson, and Christine M. Albert.  Effect of Long-Term Marine Omega-3 Fatty Acids Supplementation on the Risk of Atrial Fibrillation in Randomized Controlled Trials of Cardiovascular Outcomes: A Systematic Review and Meta-Analysis. Originally published 6 Oct 2021 https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.121.055654 Circulation. 2021;0

Megan Brooks. High-Dose Omega-3s Tied to Higher Risk for Atrial Fibrillation. News- Medscape Medical News. October 11, 2021

Richard L. Weinberg; Robert D. Brook; Melvyn Rubenfire; Kim A. Eagle,  Cardiovascular Impact of Nutritional Supplementation With Omega-3 Fatty Acids. JACC Focus Seminar. Am Coll Cardiol. 2021;77(5):593-608. 

Deepak L Bhatt, Matthew J Budoff, R Preston Mason. A Revolution in Omega-3 Fatty Acid Research. J Am Coll Cardiol . 2020 Nov 3;76(18):2098-2101. doi: 10.1016/j.jacc.2020.09.005.

Iolanda Lázaro, Ferran Rueda, Germán Cediel, Emilio Ortega, Cosme García-García, Aleix Sala-Vila, Antoni Bayés-Genís. Circulating Omega-3 Fatty Acids and Incident Adverse Events in Patients With Acute Myocardial Infarction. J Am Coll Cardiol . 2020 Nov 3;76(18):2089-2097. doi: 10.1016/j.jacc.2020.08.073.PMID: 33121716 DOI: 10.1016/j.jacc.2020.08.073