domingo, 31 de diciembre de 2023

El problema final de Arturo Pérez-Reverte

El problema final de Arturo Pérez-Reverte

Ultimo libro del autor de “Línea de fuego”,  de  “Revolución”,SIDI”, “Los perros duros no bailan”, “Falcó” .. y tantos otros con temas y argumentos distintos que hace que cada nuevo libro sea una agradable sorpresa.

Yo afirmaría sin riesgo a equivocarme que es el escritor en nuestra lengua más versátil que existe y que se sabe adaptar mejor a diferentes tramas, escenarios, sean históricos, ficticios, policiacos, …

Con una narrativa cautivadora y posiblemente un gran trabajo documental escribe novelas que en buena medida están garantizadas para aquellos que buscamos una lectura interesante, que entretenga, que tenga un argumento y un estilo que capte nuestra atención hasta el final.

En este caso, sin embargo, el reto ha sido distinto,  una novela que rinde homenaje a  personajes clásicos de la novela de intriga como Agatha Christie con su Hércules Poirot, Arthur Conan Doyle con Sherlock Holmes, o Edgar Allan Poe…

Personalmente su lectura me ha decepcionado un poco, pues tal vez mis expectativas argumentales eran otras.  Con todo, un libro de Perez Reverte en estado puro.

 Ed ALFAGUARA 2023

 

lunes, 25 de diciembre de 2023

El mindfulness y el dolor de espalda

El mindfulness y el dolor de espalda

En alguna ocasión hemos hablado del “mindfulness” (atención plena) una técnica mental fundamentada en la meditación; una práctica desconocida hace algunos años en nuestro país, pero que de ser minoritaria en EEUU, ha aumentado últimamente el número de adeptos; así según una encuesta realizada en EEUU en el 2017 el número de practicantes del  “mindfulness” se había triplicado desde el 2012 del  4,1 al 14,2%.

El mindfulness se basa a grandes rasgos en alcanzar mentalmente una atención mantenida sobre las propias sensaciones físicas y psicológicas, controlar la respiración, llegando a tener una mayor conciencia de uno mismo en cada momento; estar atento, consciente de esta situación sin juzgarla, solo siendo testigos y evitando que nada nos distraiga. Se trataría de alguna manera de tomar conciencia de nuestra realidad. 

Su popularidad ha hecho que en ciertos países se encuentre dentro la escuela en forma de programas para ayudar a los profesores y alumnos a manejar el estrés, la ansiedad, a controlar los impulsos y a ayudar a resolver conflictos. 

lunes, 18 de diciembre de 2023

Un paso en el diagnóstico del COVID persistente

Un paso en el diagnóstico del COVID persistente

Soy un forofo de los biomarcadores, es decir de aquellas sustancias que podamos detectar en el organismo humano  y que nos sirvan a los médicos para diagnosticar o seguir en el tiempo a una determinada enfermedad. Conocer si se va mejorando o empeorando, aumentando o reduciendo el riesgo de una determinada complicación o que un determinado tratamiento funciona, o al revés, empeora la enfermedad.

Y es que son fundamentales y cuando no los tenemos, dudamos, tenemos que tirar de la clínica , de la sintomatología del paciente, de la evolución temporal  de la enfermedad, de las pruebas de imagen (si las hay), de la experiencia, del ojo clínico, de la suposición en ocasiones…pero siempre queda la duda.

A modo de ejemplos tenemos sustancias como la hemoglobina glicada (HbA1c) en el diagnóstico y control de la diabetes, el famoso colesterol en las enfermedades cardiovasculares, la prueba del INR (tiempo de protrombina) en los que pacientes en tratamiento con anticoagulantes (dicumarinicos)…

Y es que realmente el problema surge cuando la enfermedad no tiene marcadores biológicos; por ejemplo para diagnosticar la fibromialgia, pues siempre nos queda la duda  si es una manifestación psicosomática, una depresión enmascarada.. o no; o en enfermedades graves como la  ELA (esclerosis lateral amiotrófica), en las que su ausencia hasta este momento impide conocer su evolución, pronóstico o efecto de tratamientos experimentales utilizados.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Escasa utilización de las tablas de RCV y de las recomendaciones sobre los objetivos lipídicos

Escasa utilización de las tablas de RCV y de las recomendaciones sobre los objetivos lipídicos

Tras participar en un curso de diabetes tipo 2 (DM2) aquí en Menorca y comentarse los nuevos umbrales lipídicos de los Standards of Care in Diabetes de la American Diabetes Association (ADA) para el buen control de paciente con esta afección metabólica, una compañera médica me trasmitió días después su desazón al percatarse del mal control de sus pacientes incluso utilizando los umbrales de recomendaciones anteriores.

Y es que desde hace varias décadas las recomendaciones sobre los niveles a alcanzar en las lipoproteínas de baja intensidad (LDL-c) no paran de de bajar en el paciente entre 40-75 años, de modo que se obliga el cálculo de riesgo cardiovascular (RCV) en general, y también en el paciente con DM2, aún siendo éste a priori de alto riesgo, con ecuaciones  de RCV. Unas tablas  ad hoc  que disponemos,  y  que por su antiguedad (REGICOR) hacen desconfiar del valor resultante (infraestima), u otras aquellas renovadas o más recientes, en su  representatividad y fiabilidad* (SCORE2-Diabetes) a la hora de aplicarlas a un paciente en concreto en nuestro país. Con todo permiten estimar con más o menos acierto  el riesgo de muerte cardiovascular –MCV- y los eventos cardiovasculares –EvCV- en prevención primaria a 10 años de personas con DM2 de más de 40 años e instaurar tras su resultado los objetivos lipídicos y la terapia con estatinas adecuada.

martes, 12 de diciembre de 2023

Los azares de Ofelia de Jordi Viola Giner

Los azares de Ofelia de Jordi Viola Giner

Segundo libro del autor que leo. Como en  “La serpiente del Jardín Mogol” una novela con un relato corto muy trabajado y bien escrito que se disfruta de su lectura. 

Capítulos con el tamaño preciso y descripciones muy conseguidas. 

Así como en el anterior citado me cautivo en general, a este le eché en falta algo más de hilo conductor, de argumento que hilvanara todo el devenir azaroso de la protagonista,  hasta que se llega a los dos últimos capítulos y se redondea la trama cerrándose el relato.

Si que es cierto, que  en mi humilde opinión valoraría algo más de diálogo y con ello mayor expresión de pensamientos, sentimientos, emociones de la susodicha con lo que evitar el regusto que te pudiera quedar de un relato en tercera persona. 

Con todo, interesante, capta la atención hasta el final, que se lee de un tirón. Recomiendo vivamente su lectura.

Ed Letra Minúscula


 

jueves, 7 de diciembre de 2023

¿Es útil la curcuma en las molestias del estómago?

¿Es útil la curcuma en las molestias del estómago?

Muchas veces pensamos que las terapias con productos de herboristería son inferiores a los fármacos que actualmente utilizamos; y en cierta medida es así, pues unos son más puros (la sustancia específica del fármaco frente a un conjunto de alcaloides de la hierba) y sobre todo están más estudiados; pero muchas veces olvidamos que unos provienen en la mayoría de ocasiones de los otros.

Normalmente nos viene a la memoria a la penicilina como el primer antibiótico proveniente inicialmente de un hongo (género Penicillium), o de la digoxina (digitalina), un medicamento clásico para el corazón, de una planta (Digitalis purpurea).. sin embargo quizás no saben que  en la actualidad muchos fármacos  tienen su antecedente en la naturaleza, como la metformina (un tradicional antidiabético) inicialmente de una planta (ruda cabruna o galega), o los derivados incretinicos (modernos fármacos antidiabéticos y contra la obesidad) de la saliva de un lagarto del desierto de Arizona (el monstruo de Gila), o ciertos antihipertensivos, como los IECA (Inhibidores de la Enzima Conversora de la Angiotensina) de ciertos venenos de serpientes...con lo que nos percatamos que ambos mundos no están muy alejados.

viernes, 1 de diciembre de 2023

La apnea obstructiva del sueño un diagnóstico olvidado

La  apnea obstructiva del sueño un diagnóstico olvidado

El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es un trastorno respiratorio muy frecuente que afecta a un porcentaje importante de la población. Sin  embargo, al estar infradiagnosticado, pues solo un 4% de los ciudadanos lo están en la actualidad; algo que contrasta con los datos de EEUU en donde entre el 15-30% de los varones y un 10-15% de las mujeres tendrían este trastorno respiratorio (definiéndolo como presentar más de 5 episodios por hora “apnea-hypopnea index –AHI”), sería un importante problema de salud de alguna manera olvidado.

Es una patología que se la confunde con una situación tan frecuente en la población como es el roncar (se habla de un 60% lo padecen), pero aún compartiendo este síntoma, no es lo mismo. Y es que en realidad al margen del ruido respiratorio se tratan episodios de cese de la respiración (de más de 10 segundos) durante el sueño con ronquidos o sin ellos. Su causa se debe a la obstrucción de la vía aérea superior (nariz, faringe..) de ahí que habitualmente se acompañe de ronquidos, aunque no siempre es así cuando el origen es central (nervioso).