Decálogo del especialista para desburocratizar el primer nivel asistencial (Isla de Menorca)
1.- Recetar siempre en formato de receta electrónica (RELE) compartida
2.- Recetar en nombre genérico o principio activo
3 .- Citar al paciente en la consulta para visitas sucesivas (cartulina blanca).
4.- Suprimir los volantes de cita a partir de un cierto tiempo como si pasaran a ser consideradas primeras visitas (ginecología, oftalmología)
5.- Derivar directamente a otros especialistas sin pasar por el médico de primaria.
6.- Hacer las peticiones y asumir los resultados de las pruebas complementarias que se soliciten (ECG, radiografías, análisis, citologías...)
7.- Si el paciente precisa baja laboral, realizar el impreso correspondiente. El seguimiento y partes de confirmación ya se harán en Atención Primaria
8.- Asumir el papeleo de traslado del paciente si este lo precisa (ambulancias). Traslados fuera de la isla a otros especialistas.
9.- Escribir siempre los diagnósticos y tratamientos en la historia clínica del hospital.
(evitan equívocos y duplicaciones de tratamientos)
10.- Evitar la función de filtro a nivel especializado. No rebotar al paciente. En casos puntuales llamar directamente al médico en cuestión y al paciente.
Todo ello evita contactos con el sistema sanitario. Consultas con el médico de familia, pediatra y enfermera. Dignifica al sanitario del primer nivel y al paciente.
Obsolescencia programada y medio ambiente
Hace 1 día
5 comentarios:
AUTOEXAMEN (de una dermatóloga del SNS, en Palma de Mallorca)
1. Lo hago (casi siempre, a no ser que el paciente tenga la tarjeta caducada o no tenga Seg. Social)
2. Con la RELE, suele ser la norma
3. Por supuesto (¿Cartulina blanca?). Realizo en el momento de la visita captura de actividad (si hay mucha suerte lo hace una auxiliar) y queda insertado en el buzón de sucesivas, citándose automáticamente cuando corresponda.
4. Eso es más complicado, teniendo en cuenta que los dermas no curamos casi nada y que nos exigen un ratio primeras/sucesivas, imposible de cumplir a no ser que demos "altas" a las revisiones de un año (a no ser casos muy especiales). Entiendo que es duplicar el trabajo para el de familia, y creo que es un problema a resolver desde las gerencias correspondientes.
5. Por supuesto (a no ser que el paciente venga por una verruga en el pie y te diga que no ve bien y que le mandes al oftalmólogo)
6. Casi siempre, a no ser que la derivación no esté indicada. Es decir, si el paciente tiene una caída de cabello difusa (no patológica), le pediré yo la analítica para que la revise su médico (al fin y al cabo, si resulta que tiene una anemia o un problema tiroideo, tendrá que valorarlo su médico de primaria). Entiendo que pueda ser discutible, así como que deriven al especialista ciertos problemas banales.
7. Me acabo de enterar de que puedo firmar bajas. Tendré que investigar
8. Por supuesto (si son visitas que genero yo)
9. Faltaría más
10. Localizar a los médicos a veces me es más complicado, sobre todo desde que nos cortaron la línea telefónica en las consultas.
Yo añadiría algo a la inversa: al derivar desde primaria un paciente al especialista, se agradeceria que previamente se mirara en la historia del hospital. Cada día vemos pacientes remitidos una y otra vez por el mismo motivo (queratosis seborreicas, otras lesiones benignas), bien por el mismo médico, bien por médicos distintos, a veces con pocos meses de antelación. Todas esas visitas se evitarían en parte comprobando que se trata de lesiones ya valoradas y diagnosticadas.
Un saludo, y enhorabuena por el blog!
Gracias por tu intervención, Rosa. Creo que nos es muy útil para contrastar pareceres y “validar” de alguna manera estar recomendaciones. Unas recomendaciones modificadas de un documento que hicieron en el CS Canal Salat de Menorca (Dr X Vallory). Realmente lo que se expone no es algo que no se haga o que no se pueda hacer, y tu nos lo confirmas, pero es algo que muchas veces se olvida pues la comodidad y la distancia acaban por imponerse. Lógicamente no harían falta si hubiera más contacto, más comunicación entre los profesionales.
Me ha sorprendido el punto 4, sobre la obligatoriedad de extender una interconsulta en pacientes conocidos y crónicos. Observo que es un tema que se sale de las dos especialidades históricas en este tema (gine y oftalmo) y está más generalizado. No cabe duda que habrá que estudiarlo específicamente en cada caso. El punto 6, como señalas, tienen la doble interpretación desde nuestro punto de vista de desentenderse del paciente o por el contrario de facilitarle un diagnóstico que no dependerá del especialista que lo ha demandado. Y es que en todo existen excepciones. Y por último, no cabe duda que la utilización por ambas partes del teléfono evitaría muchos mal entendidos.
Asumo como crítica el PS que señalas. No cabe duda “en todos los sitios de cuecen habas..
Muchas Gracias
Mateu Seguí Díaz
Interesante y didáctico.
ya a mi que me parece que todas esas cosa del decálogo no las tendría que hacer el especialista, tampoco el médico de AP. Son tramites burocráticos que se tendrían que hacer en oros niveles. Espero que los médicos de especializada se resistan y por muy coleguillas que sean, no caigan en la ignominia en la que se han instalado los MF.
Gracias por vuestro interés. Lógicamente como dice Rafa nadie debería hacer directamente estas labores pues son enteramente burocráticas, sin embargo, lo que no se puede es transferir a AP las generadas a nivel especializado. Un nivel que por regla general -al menos en nuestro caso- tiene la ayuda, aún con la informatización, de los auxiliares de clínica, algo que en AP no existen para esta labor.
El decálogo no viene más que afirmar que cada uno carge con la burocrácia que genere,no que cada galeno tenga que hacer su propio papeleo directamente. un saludo
mateu seguí
Publicar un comentario