sábado, 6 de abril de 2013

El Gobierno amplía a los 18 años la edad de atención pediátrica


El Gobierno amplía a los 18 años la edad de atención pediátrica

Tenía que pasar. Ha tardado pero al final ha pasado, se ha aprobado la ampliación de la edad pediátrica a los 18 años. En principio a nivel hospitalario, leemos, pero como entonces, todo es cosa de tiempo y se implantará en atención primaria (AP). Y probablemente, con la aquiescencia de las sociedades de medicina de familia, que en su día no se opusieron a la ampliación a 14 años, y ahora no creo que hagan ascos a los 18 años.
Y, sorprendentemente, se hace en una época de crisis de económica donde los efectivos especialistas pediátricos son insuficientes para las necesidades creadas, y cuando se sabe que cuanto más especialización más recursos humanos se precisan.
Y, es que por un lado, gran cantidad de las plazas de pediatría de atención primaria están cubiertas por médicos de familiar (en lugares llega al 30-40%) y la atención de urgencia de los niños en atención primaria (y en la mayoría de hospitales de 1º nivel) no están atendidas por pediatras.
Pero España es diferente. Teniendo uno de los porcentajes de médicos especialistas en pediatría por número de habitantes más altos de Europa (nuestro sistema es único), sigue necesitando especialistas de pediatría en el primer nivel, y no solo eso, fuerza la máquina,  añade más leña al fuego, para que la necesidad sea aún mayor. ¡Quien lo entiende!.
Será, como en aquel entonces por los 70-80, cuando las plantas de pediatría hospitalarias se vaciaron de niños (ya no habían niños a quienes hidratar…), y se solicitó aumentar la edad pediátrica a los 14, y ahora que quizás este 30% de pediatras – los del hospital, los subespecialistas, la élite- demanden a toda costa aumentar la edad pediátrica para no ver peligrar sus puestos de trabajo. Porque, a los pediatras de AP, no les faltan los niños, les sobran.
No sé. Y es que aunque a los políticos se les llene la boca de bonitas palabras, normalmente las explicaciones son más prosaicas, más laborales, y no tan ideales en defensa de los derechos del niño.
Sea como fuere, supongo que las sociedades de medicina familiar, hoy, como entonces, solo pensaran que estas medidas les quitan trabajo, y mirarán para otro lado.
Pienso, que esta medida es la puntilla final a un proceso que se inició con la reforma de la atención primaria, allá por el 1982, en la que la SemFyC, como sociedad más visible, y motora del cambio, tuvo gran parte de culpa. Culpa por omisión, por aquiescencia tácita, y que el tiempo y los intereses laborales han acabado por consolidar: la desaparición de la medicina  familiar.

-Seguí Díaz, M. Perspectivas de futuro de la atención primaria ante la falta de médicos. FMC. Form Med Contin Aten Prim. 2008;15:81-6

-Seguí Díaz, M. Quién debe atender a los niños: la opinión del médico de familia. Semergen. 2006;32:390-8.

jueves, 4 de abril de 2013

Recomendaciones de la Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC) para el cribado de la diabetes tipo 2 en el adulto


Recomendaciones de la Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC)  para el cribado de la diabetes tipo 2 en el adulto

Los dos acontecimientos que han modificado el concepto de prevención secundaria de la diabetes tipo 2 (DM2), fueron, en mi opinión, la creación en el 2002 de la definición de pre-diabetes,  o de aquellos individuos con alto riesgo de convertirse en DM2, y  la introducción de la hemoglobina glicada (HbA1c) como manera de conocer la glucemia media de los 2-3 meses previos a la determinación de ésta y que este parámetro se introdujera en el diagnóstico de la DM2.
Por otro lado, el objetivo del cribado de la DM2, es el de la prevención de las complicaciones crónicas de la DM2, sean microvasculares (retinopatía, nefropatía, neuropatía) o macrovasculares  (accidente vásculocerebral, infarto de miocardio).
El documento que comentamos es una actualización de uno anterior del 2005 del CTFPHC referente a las recomendaciones para el cribado de la DM2 en adultos asintomáticos, de manera que no es de aplicación en individuos con síntomas de DM2 o con riesgo de diabetes tipo 1 (DM1). Para dar estas recomendaciones la  CTFPHC se planteó una serie de preguntas que contestó mediante una metodología de búsqueda de la evidencia (revisión sistemática) aplicando grados de evidencia a las recomendaciones según el sistema del  Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE).
Las recomendaciones se dividen según el individuo tenga, bajo, moderado, alto, o muy alto riesgo de debutar como DM2. Definen alto riesgo o muy alto riesgo según la escala de  FINDRISC (Finnish Diabetes Risk Score), encontrándose el umbral cuando se supera la puntuación de 15.
En esta GPC, se habla de  las distintas ecuaciones de riesgo, y  se compara la FINDRISC con  el Canadian Diabetes Risk Assessment Questionnaire (CANRISK), aunque se prefiere a la primera, dado en la actualidad está más validada, y dejando a la segunda como una alternativa a ésta.
En los individuos de bajo o moderado riesgo (determinado por  alguna ecuación validada de riesgo), no se recomienda el cribado rutinario de la DM2, aunque existe poca evidencia al respecto, pues no influye , o no existen pruebas de que influya ésta en los resultados intermedios o finales de las complicaciones de la DM2. Si bien es cierto que modelos simulados (hemos comentado alguno al respecto) han mostrado su costeefectividad al respecto en adultos que empezaron el cribado entre los 30-45 años y que en estos los efectos secundarios serían mínimos (ansiedad...). Con todo, el problema del cribado innecesario es el riesgo potencial de sobrediagnóstico.
En los adultos de alto riesgo se recomienda un cribado rutinario cada 3-5 años mediante la HbA1c, aunque esta práctica  también tenga pocas evidencias a nivel macrovascular. Del mismo modo, modelos recientes sugieren beneficios claros del cribado en aquellos individuos de alto riesgo. En cuanto a la frecuencia del cribado tampoco existen estudios al respecto, aunque los modelos  muestran los mismos beneficios a los 3 como a los 5 años de hacer el cribado.
En los individuos de muy alto riesgo se recomienda un cribado de la DM2 anualmente con HbA1c. Con esta frecuencia modelos simulados muestran descensos en las complicaciones microvasculares. Sin embargo, estos potenciales beneficios chocan con el riesgo de dar resultados falsos positivos  al ser el cribado muy frecuente.
Una GPC muy interesante.

Health Care, Pottie K, Jaramillo A, Lewin G, Dickinson J, Bell N, Brauer P, Dunfield L, Joffres M, Singh H, Tonelli M. Recommendations on screening for type 2 diabetes in adults.  Canadian Task Force on Preventive. CMAJ. 2012 Oct 16;184(15):1687-96. doi: 10.1503/cmaj.120732.




martes, 2 de abril de 2013

La sintomatología depresiva es un importante factor de demencia en las mujeres ancianas


La sintomatología depresiva es un importante factor de demencia en las mujeres ancianas

Siempre hemos pensado que no se puede separar el humor del estado cognitivo, y más si quien lo sufre tiene escasos recursos para separar una cosa de otra, tal  es el caso de los pacientes ancianos.
Estudios epidemiológicos muestran que entre el 3-26% de los individuos mayores tienen síntomas de depresión, además, leemos que entre el 2-4% de los mayores de 64 años,  el 11% de los mayores de 70 años  presentan depresión mayor. De la misma forma el 14% de los mayores de 70 años y el 37% de los mayores de 90 años presentan demencia. ¿Puede el trastorno del humor generar más riesgo de trastornos cognitivos o demencia?. ¿Puede existir alguna relación entre ambas patologías en personas mayores?
El trabajo que presentamos publicado en el American Journal of Geriatric Psychiatry a finales del año pasado,  estudia la posible relación entre la depresión y la demencia en la mujer anciana, intentando ver si la puntuación de los síntomas depresivos pudieran predecir la alteración cognitiva leve (ACL) o la demencia, utilizando test neuropsicológicos ad hoc.
Se trata de un estudio prospectivo sobre 302 mujeres de ≥ 85 (media de 87 ± 2) años provenientes de los estudios Women, Cognitive Impairment Study of Exceptional Aging (WISE), y una rama del  Study of Osteoporotic Fractures (SOF),  a las que se les evaluaron los síntomas depresivos mediante el test 15-item Geriatric Depression Scale (GDS), según el que puntuaciones de 6 o más eran indicativas de sintomatología sugestiva de esta patología. A los 5 años, a estos mismos individuos se les evaluó su estado cognitivo mediante un test neuropsicológico.

sábado, 30 de marzo de 2013

Como mentir con estadísticas de Darrell Huff


Como mentir con estadísticas de Darrell Huff

Libro antiguo, pero necesario para comprender como se han de leer las estadísticas, como aprender a leer entrelineas, que lo que interesadamente nos presentan como verdades inmutables al final no son más que maneras de representar la realidad. Un libro del 1954, con versión traducida al español del año pasado, que puede descargarse de la red, y que con un estilo fácil y comprensible nos acerca a todos, este, a veces, incómodo tema.

Trata básicamente de cómo se exponen los resultados a partir de los datos, según lo que el investigador quiere trasmitirnos. Como dice algún libro de estadística, existen las “verdades, las mentiras y las estadísticas”, que no dejan de ser medias verdades o medias mentiras, según se mire, y es que según como se presentan los resultados se puede inducir a error, o creer lo que realmente no dicen los resultados.

Libro de lectura rápida y entretenido. Se lee como una novela. Recomendable.

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages2/Huff_Darrell/Huff_ComoMentirConEstadisticas.html

Edición Original: 1954
Edición electrónica: Septiembre 2012
Traducción de Denes Martos

miércoles, 27 de marzo de 2013

Predicción de la evolución de la lumbalgia según la práctica medica


Predicción de la evolución de la lumbalgia según la práctica medica
Los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) serían las pruebas en las que se basaría la ciencia para determinar la eficacia y la eficiencia de nuestra práctica en la resolución de los problemas clínicos, sin embargo,  la validez externa de esta nos lo podrían proporcionar  otros métodos como los registros de la actividad clínica,  que la empresa sanitaria dispone.
Por otro lado, la lumbalgia supone un gasto para el erario público que crece sin parar (65% entre 1997-2005 en EEUU, leemos), y su crecimiento se le ha comparado con las cantidades económicas destinadas al tratamiento del cáncer, por lo que no es un asunto baladí. Sin embargo, este incremento en el gasto no significa que los resultados en el tratamiento de la lumbalgia hayan mejorado.  Es por ello, que este estudio que comentamos, tiene como objetivos explorar la situación actual de los individuos tratados por lumbalgia mediante los registros de actividad habitual y aplicar modelos de predicción que permitan cuantificar el grado de mejoría de su dolor lumbar y de su incapacidad en nuestro país, según la práctica habitual.  
Para ello se invitaron a participar a 17 centros sanitarios de 7 regiones de nuestro país elegidas por su implicación en estudios previos referentes a la lumbalgia. De ellos, 13 pertenecen al Sistema Nacional de Salud (SNS) español y cuatro son independientes pero que trabajan para el SNS. Dentro los criterios de inclusión se reclutaron a individuos con lumbalgia sin dolor irradiado, sin antecedentes traumáticos o enfermedades sistémicas (cáncer, enfermedades inflamatorias, fibromialgia,..) etc. En ellos, se analizaron 40 variables relacionadas con el pronóstico clínico del proceso al inicio y se hizo un seguimiento a los 3 meses, de tal modo que si en ese momento, los pacientes se mantenían con dolor serían considerados como afectos de lumbalgia crónica. Las encuestas fueron cumplimentadas por los propios pacientes, y en ellas,  a parte de variables sociodemográficas, de los tratamiento aplicados, de las pruebas realizadas etc… se valoró la gravedad del dolor mediante escalas analógicas visuales (VAS) y de incapacidad  mediante el cuestionario de Roland-Morris español (RMQ). No se incluyeron variables psicológicas.
Las mejorías en el dolor y la incapacidad se valoraron según la reducción en la puntuación de las escalas de VAS y de RMQ, siendo siempre superiores a los cambios clínicos mínimamente relevantes (CCMR), definidos en estudios previos como un mínimo de un 30% de la puntuación de partida, o sea un 1,5 para el VAS y  3 para la RMQ.
Con ello se realizaron tres  modelos multivariantes de regresión logística predictivos con los que cuantificar la probabilidad de mejoría clínicamente relevante en los 3 meses.  La duración del episodio se definió como de subagudo si llegaba a los 14 días y de crónico si pasaba de los 90 días.
Se introdujeron los datos de 4.477 pacientes correspondientes a 5.506 episodios de lumbalgia. El 64,2% correspondieron a mujeres y la duración media del dolor fue de 180 días, con un valor medio de dolor de 7,0 VAS y de incapacidad de 12,6 RMQ.  De los 4.261 pacientes (95,2%) que pudieron ser seguidos a los tres meses, los factores asociados con alta probabilidad de mejoría del dolor lumbar fueron: no haber sido intervenido de cirugía lumbar, tener alta puntuación al inicio del proceso, dolor de corta duración, menos tiempo de reposo, el haber sido tratado con neuroreflexoterapia y el  no haberse realizado electromiografías; y, para la incapacidad, haber tenido un dolor de corta duración,  no haber sido diagnosticado de degeneración discal y haber sido tratado con relajantes musculares y no con opioides.
Concluyen que el registro prospectivo de esta patología puede utilizarse para desarrollar modelos predictivos que cuantifiquen la probabilidad de presentar una mejoría clínicamente relevante. Con todo, el estudio no hace más que evaluar las consecuencias en las decisiones clínicas del galeno según del estado del paciente, un método indirecto de prever la evolución clínica del mismo.

Kovacs FM, Seco J, Royuela A, Corcoll Reixach J, Abraira V; Spanish Back Pain Research Network. Predicting the evolution of low back pain patients in routine clinical practice: results from a registry within the Spanish National Health Service.Spine J. 2012 Nov;12(11):1008-20. doi: 10.1016/j.spinee.2012.10.007. Epub 2012 Nov 7.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23141367

lunes, 25 de marzo de 2013

Nueva revisión de la Cochrane sobre la prevención primaria cardiovascular con las estatinas


Nueva revisión de la  Cochrane sobre la prevención primaria cardiovascular con las estatinas

Es conocido que la modificación de los estilos de vida es la base de la prevención de las enfermedades cardiovasculares (ECV). Sin embargo, frecuentemente estas modificaciones o no se realizan o son insuficientes para disminuir el riesgo de ECV. Al mismo tiempo, existe una relación  lineal demostrada estadísticamente entre los niveles de LDL-colesterol (LDL-c) y los eventos cardiovasculares, de tal modo que disminuir este factor de riesgo se convierte en un objetivo de la farmacoterapéutica en individuos de alto riesgo cardiovascular (RCV) con o sin eventos cardiovasculares previos. Las estatinas, por su parte, serían los fármacos de primera elección para disminuir las  LDL-c, al tiempo que no existiría un umbral a partir del cual se debería iniciar el tratamiento.
Desde que el Cholesterol Treatment Trialists (CTT)  Collaboration mostrara los beneficios de las estatinas en la reducción de los eventos cardiovasculares en individuos sin ECV previa, señalando  reducciones de los eventos cardiovasculares en un  20% del riesgo relativo (RR) por cada 1 mmol/l de reducción del LDL-c, han corrido ríos de tinta. Pues, como hemos visto en otros post,  las estatinas, como cualquier fármaco, pueden tener efectos secundarios, aunque, según leemos en alguna revisión no superan a los del placebo.  El riesgo de rabdomiolisis es el más preocupante de todos, pero es muy infrecuente, de tal modo que en una revisión sistemática en 35,000 personas y 158,000 personas/año de observación, esta grave entidad sólo se dio en 8 pacientes tratados con estatinas, frente a 5 que no las habían tomado, y en ninguno de ellos fue causa de muerte.
El otro tema, es el del riesgo de diabetes tipo 2 (DM2), del que ya hemos hablado, o del pequeño riesgo del accidente vásculocerebral (AVC) hemorrágico (0,5/1000 tratados tras al menos 5 años de tratamiento). De la sensación de astenia ... Sea como fuere existe la opinión general que los beneficios de su prescripción superan ampliamente sus posibles efectos adversos, incluso en prevención del  riesgo de eventos cardiovasculares en personas de bajo riesgo, si bien es cierto las evidencias no son concluyentes.
Esta revisión de la Cochrane, es una actualización de la búsqueda que en este aspecto se empezó en el 2007, y ampliada en enero del 2012, a partir de la  Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), MEDLINE OVID (de 1950 a diciembre del 2011) y en la base de datos de  EMBASE OVID (1980- 2012), sobre ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que estudiaran la utilización de estatinas frente a placebo en situaciones habituales y durante un año como mínimo de duración.
Se procesaron 18 ECA (19 ramas de estudios con 56.934 individuos), de los que 14 de los ECA  los pacientes se encontraban en situaciones específicas (diabetes, hipertensión,...). Según estos, la mortalidad por cualquier causa se redujo con las estatinas, odds ratio  (OR) 0,86, (IC 95% 0,79 -0,94), en mortalidad cardiovascular combinando eventos fatales y no fatales, riesgo relativo (RR) 0,75 (IC 95%, 0,70 -0,81), y combinando AVC fatal y no fatal, RR 0,78, (IC 95%, 0,68 -0,89).  En la reducción de las tasas de revascularización miocárdica, RR 0,62 (IC 95% 0,54-0,72).
En todos los estudios se mostraron descensos del LDL-c pero con resultados heterogéneos y sin mostrar efectos adversos de importancia.
Los revisores de esta cuestión señalan que la utilización de las estatinas en prevención primaria es costeefectiva al tiempo que mejoran la calidad de vida de quien las utiliza. Como se ve cada vez queda menos dudas al respecto.

Taylor F, Huffman MD, Macedo AF, Moore TH, Burke M, Davey Smith G, Ward K, Ebrahim S. Statins for the primary prevention of cardiovascular disease.Cochrane Database Syst Rev. 2013 Jan 31;1:CD004816. doi: 10.1002/14651858.CD004816.pub5.


Taylor F, Ward K, Moore TH, Burke M, Davey Smith G, Casas JP, Ebrahim S.  Statins for the primary prevention of cardiovascular disease. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Jan 19;(1):CD004816. doi: 10.1002/14651858.CD004816.pub4.

viernes, 22 de marzo de 2013

La jornada partida nocturna y el cáncer de ovario


La jornada partida nocturna y el cáncer de ovario

Cuando hablamos los estilos de vida normalmente nos referimos a la alimentación o al ejercicio físico, pero casi nunca al tipo de ocupación o de trabajo, o  a que tipo de jornada laboral realizan aquellos que enferman. El famoso ritmo circadiano  relaciona los ritmos biológicos de los organismos con los ciclos de luz y de temperatura durante períodos de 24 horas (de ahí su nombre). Su modificación súbita tiene efectos en la salud, como se ve en el jet-lag, del que ya hablamos, hace varios años. Lo que no sabemos a ciencia cierta  que es que ocurre si esta modificación se cronifica.
De lo que hablamos hoy es de algo más grave, de la influencia de la alteración de este ritmo con la frecuencia de presentación del cáncer de ovario (CO), algo que sorprende, pero del que existe algún indicio en estudios en animales.
Este es un tema que se ha estudiado en el cáncer de mama en humanos, y por el que una mujer en el 2008 en Dinamarca (según leemos) consiguió una compensación económica, sin embargo del que no existen evidencias contundentes. Y es un tema que preocupa a profesiones, que como las sanitarias, médicos, enfermeras, auxiliares de hospital, en los que su trabajo está regulado por turnos diurnos y nocturnos.
El trabajo que comentamos estudia la relación entre el CO y el trabajo por turnos y nocturno en mujeres, mediante un estudio poblacional de casos y controles.
Para ello, se estudiaron mujeres de 35 y 74 años, de una base a los datos del registro del cáncer del programa del Surveillance Epidemiology and End Results (SEER) en el estado de Washington. En total  a 1.101 mujeres con CO epitelial invasivo, 389 con tumores ováricos “borderline” y 1832 mujeres sin cáncer, que actuaron como controles. El tipo de turno de trabajo de estas mujeres fue recogido por entrevista clínica.
Se encontró que el 26,6% de las mujeres con CO invasivo, el 32.4% con tumores ováricos “borderline” y el  22,5% en aquellas sin cáncer, tuvieron trabajos de noche en algún momento.  De ello resultó que trabajar en turnos nocturnos se asociaba con un incremento de CO invasivo odds ratio (OR) 1,24 (IC 95% 1,04-1,49) y de tumores ováricos “borderline” OR 1,48( IC 95% 1,15- 1,90). Si bien es cierto que se observó un incremento acumulativo del riesgo de CO en las mujeres mayores de 50 años, que aunque moderado, estaba relacionado con  la duración del trabajo nocturno, hasta un tope temporal (más de 7 años de trabajo nocturno), en el que se estabilizaba.
En esta cohorte la duración media del trabajo partido nocturno fue entre 2,7 y 3,5 años, siendo los trabajos más frecuentes los que tenían que ver con la sanidad, con la preparación de alimentos y trabajos de administración.
Concluyen que existen evidencias (con todas las limitaciones de un trabajo epidemiologico retrospectivo) entre el trabajo por turnos y nocturno y el CO. Señalan que estos riesgos son similares a los publicados con el cáncer de mama y el trabajo por turnos nocturno.


Bhatti P, Cushing-Haugen KL, Wicklund KG, Doherty JA, Rossing MA. Nightshift work and risk of ovarian cancer. Occup Environ Med. 2013 Apr;70(4):231-7. doi: 10.1136/oemed-2012-101146. Epub 2013 Jan 23.


jueves, 21 de marzo de 2013

La visigoda, de Isabel San Sebastián


La visigoda, de Isabel San Sebastián

Se trata de una novela histórica de hace algunos años (2006) muy bien ambientada y escrita. Su lectura te transporta al siglo 8 cuando la península estaba ocupada por los musulmanes y solo en el norte de España ciertos pueblos resistían a la invasión. En contraposición a otros libros de historia novelada de autores foráneos este tiene el valor añadido de degustar el español bien escrito junto con una narración que te cautiva por el argumento y por ser parte de nuestra propia historia.
Este libro es el primero que leo de esta autora que solo conocía de la televisión. Al parecer tiene otros posteriores de la misma temática. Realmente recomendable.

La Esfera de los libros 2006

martes, 19 de marzo de 2013

La ingesta de carne procesada se relaciona con mayor mortalidad

La gran de carne procesada se relaciona con mayor mortalidad

Del proyecto del European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) hemos hablado en alguna ocasión en relación a la ingesta y el riesgo de cáncer intestinal. En este post, analizamos nuevos datos del EPIC referentes a 10 países y medio millón de individuos, en base a una cuestión que ya había sido analizada en EEUU, sobre el hecho de si pudiera existir asociación  entre el consumo de carne roja, carne procesada, y/o de carne de aves de corral con la mortalidad, en esta cohorte.
Para ello se incluyeron en el análisis a 448.568 individuos de entre 35-69 años de edad, que no padecieran cáncer, accidente vásculo-cerebral (AVC) o infarto de miocardio (IAM), a los que se les realizó una encuesta sobre hábitos dietéticos, tóxicos (tabaco), actividad física, se le midió el índice de masa corporal (IMC)…y mediante un análisis estadístico de regresión proporcional (Cox) se determinó la asociación entre el consumo de carne y cualquier causa específica de mortalidad.
De ello resultó que, tras el ajuste multivariante, sobre las 26.344 muertes durante el seguimiento de 12.7 años (hasta junio del 2009), entre las que 5.556  fueron por enfermedad cardiovascular, 9.861 por cáncer, 1.068 por procesos respiratorios…se encontró una relación entre el consumo de carne roja  y cualquier causa de mortalidad HR (hazard ratio) de 1,14 (IC 95% 1,01-1,28, entre 160gr a 10-19.9 gr de consumo al día), siendo esta asociación mayor cuando se analizaba la carne procesada HR 1,44 (IC 95% 1,24 -1,66, 160gr frente a 10- 19.9 gr diario).
Tras hacer  correcciones estadísticas posteriores con las que aumentar la significación estadística, solo a la carne procesada se la relacionó con una mayor mortalidad HR 1,18 (IC 95% 1,11-1,25, para un consumo mayor de 50 gr/d). O sea, que un gran consumo de carne procesada se asoció con un 18% de  incremento del riesgo de cualquier causa de mortalidad. 
Señalan que un período medio de consumo de carne procesada de  12 años se asocia con casi el doble de riesgo de cualquier causa de mortalidad en adultos si se compara con aquellos que o no consumen o tienen poco consumo. El riesgo de muerte por cáncer se eleva un 43%, y a 70% por causa cardiovascular,  si se consume más de 160 gr de carne procesada al día si lo comparamos con aquellos individuos que la consumen entre 10-19.9 gr/día. 
Con ello, los autores señalan que se podrían prevenir el 3,3% (IC 95%, 1,5-5,0%) de las muertes si la población comiera menos de 20 gr de carne procesada al día.
Destacan que el consumo de carne de aves de corral no se relacionó con ninguna causa de muerte. 
El consumo de carne roja, por su parte se asoció, aunque no significativamente, con mayor riesgo de muerte por cáncer, pero no con otras causas de muerte, tales como cardiovasculares, respiratorias o del tracto digestivo.
Con ello, concluyen, que existiría una asociación estadística moderada  entre el consumo  de carne procesada y  mortalidad, especialmente en las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. 
La causa que las carnes procesadas tuvieran más riesgo, es que estas contienen más ácidos grasos saturados, colesterol, aditivos (sustancias debidas al ahumado, al curado…) que pudieran ser carcinogénicos, mayor cantidad de sal, y su influencia en la hipertensión arterial etc. 
El consejo es no comer carne procesada (embutidos) diariamente y de hacerlo, consumirlos en cantidades moderadas.

Rohrmann S, Overvad K, Bueno-de-Mesquita HB, Jakobsen MU, Egeberg R, Tjønneland A, et al.
Meat consumption and mortality - results from the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition. BMC Med. 2013 Mar 7;11:63. doi: 10.1186/1741-7015-11-63.


jueves, 14 de marzo de 2013

Los antioxidantes de la dieta parecen no influir en el riesgo de enfermedad neurológica en el anciano


Los antioxidantes de la dieta parecen no influir en el riesgo de enfermedad neurológica en el anciano

Sobre las vitaminas y los antioxidantes hemos hablado en otras ocasiones. Su efectividad clínica tiene más de explicación bioquímica, de leyenda urbana, que de evidencias científicas epidemiológicas en los individuos sin carencias alimentarias. Hoy, como en otras ocasiones y en relación con el declive cognitivo debido a la edad, traemos otro más, sobre la relación de estos y el riesgo de demencia y de accidente vásculo-cerebral (AVC).
El objetivo es el de evaluar la capacidad antioxidante de la dieta mediante una determinación antioxidante  férricoreductora (FRAP)  en relación con el riesgo de demencia y de AVC, y su relación con la extructura volumétrica del cerebro de las personas ancianas. 
Para ello se estudiaron a 5.395 personas de más de 55 años  incluidas en una cohorte danesa del  Rotterdam Study. Una cohorte iniciada en el 1990 con la que estudiar los factores de riesgo de enfermedades crónica en los ancianos. De todas ellas se obtuvo información alimentaria al inicio del estudio sobre 170 alimentos específicos consumidos el  año anterior. Las cantidades de antioxidantes se calcularon utilizando la Antioxidant Food Table publicada por el Institute of Nutrition Research de la Universidad de Oslo, al cual incluye a más de 3000 alimentos de todo el mundo.
De los pacientes reclutados, 5.285 no tenían antecedentes de AVC al inicio, y 462 ni AVC ni demencia. A todos ellos se les realizó una resonancia magnética nuclear a los 5 años del inicio del estudio.
Para registrar los datos correspondientes a la dieta se utilizó un cuestionario semi-cuantitativo con el que evaluar la frecuencia alimentaria y todo ello se combinó con medidas extraídas de tablas que determinaban el FRAP. Ambas informaciones se agregaban en forma una puntuación FRAP.
Tras aplicar un modelo estadístico multivariante proporcional aleatorio Cox se estimó el riesgo de demencia y de AVC. Del mismo modo, con un modelo multivariante ajustado de regresión lineal se estimaron las diferencias medias volumétricas estructurales del cerebro en terciles determinados por la puntuación dietética del FRAP.
Tras un control cada 3-4 años mediante test de cribado de demencia y tests neuropsicológicos con evaluación neurológica y neurofisiológica si fuera necesario, y durante una media temporal de seguimiento de 13,8 años, se identificaron 600 casos de demencia y/o AVC. Ajustando ambos modelos estadísticos no se encontró asociación entre la puntuación dietética FRAP y el riesgo de demencia, siendo la “p” por tendencia de  0,3; el riesgo relativo (RR) 1,12, (IC 95% 0,91–1,38), comparando las puntuaciones del mayor frente al menor tercil del FRAP. Para el riesgo de AVC se encontró una “p” según tendencia de 0,3; un RR de 0,91, (IC 95%  0,75–1,11), comparando también dichos terciles. Las puntuaciones dietéticas del FRAP tampoco se relacionaron con los volúmenes tisulares cerebrales.
Concluyen que la capacidad antioxidante total de la dieta, medida mediante puntuaciones del FRAP,  no parece predecir el riesgo de AVC o demencia. 
 Con todo, se comenta que dentro los alimentos cribados, aquellos con mayor contribución antioxidante son el te y el café y estos en algún estudio ha mostrado efectos beneficiosos al respecto, como ya hemos mencionado en post anteriores, si bien es cierto que con dosis muy elevadas.
Las conclusiones de este estudio estarían en consonancia con los de la cohorte del US Nurses' Health Study, según señalan, pues los antioxidantes tampoco se asociaron con mejoría alguna de la función cognitiva del anciano y en el que, por otro lado, se intuía una reducción del riesgo de empeoramiento cognitivo con altas dosis de te o de café. 

Devore EE, Feskens E, Ikram MA, Heijer TD, Vernooij M, Lijn FV, Hofman A, Niessen WJ, Breteler MM.Total antioxidant capacity of the diet and major neurologic outcomes in older adults.
Neurology. 2013 Mar 5;80(10):904-910. Epub 2013 Feb 20.

martes, 12 de marzo de 2013

Las estatinas reducen la mortalidad en pacientes con cáncer


Las estatinas reducen la mortalidad en pacientes con cáncer

De las estatinas hemos hablado largo y tendido. De sus efectos beneficiosos más allá de su efecto hipolipemiante, y de sus efectos secundarios del tipo miopatía etc.. Si que hemos comprobado como en grandes estudios a largo plazo no encuentran más riesgo de cáncer en los individuos que ingerían estatinas de manera habitual que aquellos que no las ingerían, e incluso se ha sugerido que pudiera haber un cierto efecto protector contra el cáncer; de ahí que este estudio que comentamos. La hipótesis de partida es que la reducción de colesterol limitaría la proliferación celular y con ello el crecimiento de las células cancerosas y de las metástasis, si bien es cierto que estudios epidemiológicos han mostrado justamente lo contrario, pues en individuos con cáncer el colesterol suele estar descendido por el mayor consumo de estas células.
Sea como fuere,  se plantearon evaluar la mortalidad de una población danesa que habia recibido el diagnóstico de cáncer entre los años 1995 y 2007, que fue seguida hasta el 31 de diciembre del 2009. Entre los pacientes con más de 40 años de edad, 18.721 habían usado estatinas antes del diagnóstico del cáncer y 277.204 nunca las habían utilizado. Para asegurar el efecto de  las estatinas sobre la mortalidad,  los investigadores esperaron al menos dos años tras su introducción.
El resultado fue que haciendo un  análisis multivariante con el que ajustar los hazard ratios (HR) ajustados entre un grupo u otro, los HR de los que habían utilizado las estatinas frente a los que no fue de 0,85 (IC 95% , 0,83-0,87) de muerte por cualquier causa y de 0.85 (IC 95%, 0,82 -0,87) de muerte por cáncer.  Los HR ajustados de muerte por cualquier causa según dosis de estatinas (dosis “definida” media diaria) fue de 0,82 (IC 95% 0,81-0,85) para una dosis de 0,01-0,75 dosis diaria; de 0,87 (IC 95%, 0,83-0,89) entre 0,76-1,50 dosis diaria;  y, de 0,87 (IC 95% 0,81-0,91) en aquellos con dosis más altas de  1,50 dosis diaria. En el caso de muerte por cáncer fue de RR  0,83 (IC 95% 0,81-0,86), de 0,87 (IC 95%, 0,83-0,91), y de 0,87 (IC 95%, 0,81-0,92), respectivamente.
Concluyen, que la utilización de estatinas en pacientes con cáncer se asocia con una reducción de la mortalidad por cualquier causa y debida al cáncer en un 15% . 
Esta conclusión, en principio avala que estas sustancias no aumentan el riesgo de cáncer, y por otro que pueden influir en la mortalidad de aquellos que ya lo tienen diagnosticado. Por otro lado, se ha de recalcar que esto no significa que podamos prescribir las estatinas como un medicamento preventivo contra el cáncer pero sí que podría ayudar a reducir la mortalidad de nuestros enfermos con alto riesgo cardiovascular.


Effects on 11-year mortality and morbidity of lowering LDL cholesterol with simvastatin for about 5 years in 20 536 high-risk individuals: a randomised controlled trial. The Lancet, Early Online Publication, 23 November 2011

Nielsen SF, Nordestgaard BG, Bojesen SE. Statin use and reduced cancer-related mortality. N Engl J Med. 2012;367:1792-1802.

lunes, 11 de marzo de 2013

La dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva o frutos secos previene los eventos cardiovasculares. Estudio PREDIMED

La dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva o frutos secos previene los eventos cardiovasculares. Estudio PREDIMED

Hace un par de años comentamos en el blog de la redGDPS el estudio PREDIMED-Reus (PREvención con DIeta MEDiterránea) de prevención de la diabetes tipo 2 (DM2) mediante la introducción de la dieta mediterránea (MedDiet). Existen evidencias que sugieren que la MedDiet  puede relacionarse con la baja incidencia de diabetes en pacientes normales o con la cardiopatía isquémica. Y también sabemos, en estudios de prevención secundaria que existe una relación inversa entre la MedDiet y los eventos cardiovasculares.
La MedDiet, como sabemos, es un tipo de dieta equilibrada que tiene en su composición alimentos vegetales, legumbres, frutas, frutos secos, aceite de oliva, pescado, vino, y productos lácteos.

miércoles, 6 de marzo de 2013

La mortalidad cardiovascular y la ingesta de suplementos de calcio

La mortalidad cardiovascular y la ingesta de suplementos de calcio

Presentamos dos estudios. Uno, que, como el de Xiao Q et al en JAMA, hace escaso días,  han producido un cierto revuelo. Y, últimamente otro, el Michaëlsson K et al en el mismo sentido, pero en mujeres. Y es que del mismo modo que como hemos visto, los suplementos vitamínicos tienen poca, ninguna, o incluso desfavorable, repercusión en la mortalidad cardiovascular, faltaba por conocer si el calcio que damos de manera profiláctica a nuestros pacientes mayores para prevenir la osteoporosis, pudiera tener alguna repercusión a nivel cardiovascular.
El estudio de Xiao Q et al en JAMA tuvo el objetivo de investigar si la ingesta de suplementos de calcio se asociaba con mayor incremento de mortalidad cardiovascular, sea cardíaca o cerebrovascular. Este se realizó en diversos lugares EEUU, y se incluyeron a 388.229 varones y mujeres entre 50-71 años de la cohorte del National Institutes of Health-AARP Diet and Health Study, que se siguieron durante 12 años. En los varones, los suplementos de calcio se asociaron con un riesgo relativo (RR) de 1,20 (IC 95%, 1,05-1,36) de mortalidad cardiovascular, más específico en enfermedad cardíaca RR, 1,19 (1,03-1,37),  que en cerebro-vascular RR, 1,14 (0,81-1,61). En mujeres, sin embargo no se asoció a mayor muerte cardiovascular RR, 1,06 (0,96-1,18), por enfermedad cardíaca RR 1,05 (0,93-1,18), o cerebrovascular RR 1,08 (0,87-1,33). Es decir Xiao Q et al mostraron como altas ingestas de suplementos de calcio se asocian con un incremento en la mortalidad cardiovascular en los varones pero no en las mujeres.
Como contrapunto, o en el mismo sentido, según se mire, el objetivo del estudio de Michaëlsson K et al, fue, investigar la asociación estadística entre la ingesta de calcio durante largo tiempo (suplementos de calcio), y cualquier causa de muerte por enfermedad cardiovascular, pero en este caso en mujeres.
Se trató de un estudio sobre una cohorte prospectiva establecida entre el  1987-90 sobre 61.433 mujeres nacidas entre el 1914 y el 1948 del Swedish mammography cohort y seguidas durante un tiempo medio de 19 años.  En estas, se evaluó la ingesta de calcio al inicio (1997) en 38.984 mujeres mediante un cuestionario dietético. La ingesta de calcio fue la suma entre el calcio de la dieta y el calcio ingerido mediante suplementos.
Los objetivos primarios fueron registrar de la causa de muerte (n=11.944), las causas específicas cardiovasculares  (n=3.862), las generadas por cardiopatía isquémica (CI) (n=1.932), y las debidas a accidente vásculo-cerebral (AVC) (n=1100). Con ello, se encontró que el riesgo de mortalidad con la ingesta de calcio no fue lineal, mostrándose los mayores riesgos en las ingestas de calcio mayores (≥1400 mg/día), de tal modo que comprando estas, con dosis de 600-1000mg/d, el  hazard ratio de mortalidad por cualquier causa  (HR) fue de 1,40, (IC 95% 1,17 -1,67), por enfermedad cardiovascular HR 1,49 (1,09 -2,02), por isquemia miocardica, HR  2,14 (1.48 -3,09); pero no en AVC, HR 0,73 (0,33-1,65).
La utilización de comprimidos de calcio (500 mg) únicamente, no se asoció con mayor mortalidad media por cualquier causa o por alguna causa específica; pero si, si  esta se asociaba con una alta ingesta de calcio en la dieta llegando  a los  1400 mg/d; en este caso el HR alcanzó el 2,57 (1,19 -5,55).
Por ello, concluyen que altas ingestas de calcio diario en mujeres se asocian con altas tasas de muerte por cualquier causa y por causa cardiovascular, pero no por AVC.
Este complementaría el trabajo Xiao Q et al que muestra como altas ingestas de suplementos de calcio se asocian con un incremento en la mortalidad cardiovascular en los varones, pero, en ese caso, no en las mujeres. Sea como fuere, cuidado con las altas dosis de calcio suplementario, pues “más no siempre es mejor”, como se ve.

Michaëlsson K, Melhus H, Warensjö Lemming E, Wolk A, Byberg L.Long term calcium intake and rates of all cause and cardiovascular mortality: community based prospective longitudinal cohort study. BMJ. 2013 Feb 12;346:f228. doi: 10.1136/bmj.f228.


Xiao Q, Murphy RA, Houston DK, Harris TB, Chow WH, Park Y. Dietary and Supplemental Calcium Intake and Cardiovascular Disease Mortality: The National Institutes of Health-AARP Diet and Health Study. JAMA Intern Med. 2013 Feb 4:1-8. doi: 10.1001/jamainternmed.2013.3283. [Epub ahead of print],

martes, 5 de marzo de 2013

Dos huérfanos en China, de Hector Sánchez Minguillán

 Dos huérfanos en China, de Hector Sánchez Minguillán

Se trata de un libro de viajes. Y digo, un libro de viajes,  por el contenido y la escasa extensión (solo 139 páginas), que era lógico que fuera uno de los presentes, que con buen criterio regala, o regalaba, una cadena hotelera.Así, en vez de hacer zaping con el que descubrir los múltiples canales de la televisión del hotel, te dan la oportunidad de empezar, disfrutar,  y si estás varios días, de acabar, una novela de autor, en este caso para  mí, desconocido.
La novela, bien escrita, con un argumento sencillo, tratado con gran sensibilidad, y que aunque no tiene gran poder de enganche, si que te entretiene, y a la vez, en cierta manera te emociona.
La empecé en el hotel y la acabé en casa.
Entre los dos bombones de regalo y el libro, me quedé con el libro.
Excelente detalle.



Dos huérfanos en China. Premio Eurostars Hotels de Narrativa de Viaje 2012

domingo, 3 de marzo de 2013

Escasa repercusion de la vacuna antigripal en las personas mayores

Escasa repercusion de la vacuna antigripal en las personas mayores

Aún encontrándonos en época de gripes existe una cierta controversia sobre la efectividad de la vacuna antigripal y si esta debe seguir recomendándose en ciertos grupos de edad  o no. Para ello traemos a colación unos comentarios del último CDC's Morbidity and Mortality Weekly Report  2013;62;119-123, en el que informa de la efectividad de la vacuna (VE) de la gripe en el período entre 2012-13. Para ello extraen datos de 2.697 individuos (adultos y niños a partir de 6 meses) del U.S. Influenza Vaccine Effectiveness (Flu VE) Network entre el 3 de diciembre del pasado año y el 19 de enero del presente, y calculan la VE  (contra infecciones virus A y B) según edad, raza, duración de la enfermedad, etc . Se consideró vacunado un individuo cuando había recibido al menos una dosis de la vacuna estacional al menos 14 días antes de padecer o no la enfermedad.
De los 2.697 individuos seguidos en ese período, 1115 (41%) tuvieron un test positivo al  rRT-PCR del virus de la gripe.  Dentro estos individuos que tuvieron la gripe el 32% se les había inyectado la vacuna estacional en comparación con el resto de individuos sin gripe (1582), en los que  el 50% también se habían vacunado.
Según serotipos se confirmaron 546 infecciones por virus A, siendo para este  la VE ajustada del 58% en niños entre 6 meses y 17 años, 46% en adultos entre 18-49 años, 50% entre 50-64 años; sin embargo en mayores de 65 años, la VE solo fue del 9%.
En el serotipo B (366) la VE fue del 67-94-75% y del 67% en mayores de 65 años.
En este aspecto, en general,  la VE fue del 56% (IC 95% 47-63%), 47% contra el virus influenza A (H3N2) y del 67% contra aquellas debidas al virus tipo B. Si se estratifica la VE por edades los resultados no son distintos según los estratos de edad, con la excepción de la VE del virus A (H3N2) en mayores de 65 años.
Comentan que la vacunación de la gripe reduce la visitas médicas entre 50-75% en la mayoría de los individuos, pero menos en las personas mayores.
Sea como fuere, siendo muy benévolos, estos datos muestras una efectividad muy moderada de la vacuna antigripal en la prevención de la gripe y de reducción de los contactos de los pacientes con el sistema sanitario, al tiempo que señalan que estos datos no son muy distintos de los que podemos encontrar en Europa.
Las tasas no ajustadas de VE en mayores de 65 años de no más del 9% en el tipo A (H3N2), no distintas a las de Europa, supondrían, en mi opinión, un fracaso en estos estratos de edad, en los que justamente mas insistimos con la vacunación.

Morb Mortal Wkly Rep. 2013;62;119-123

jueves, 28 de febrero de 2013

¿Provisión pública o privada?


¿Provisión pública o privada?

Vaya por delante que prefiero la provisión pública a la privada, pues creo que esta tiene menos condicionantes de lucro y es más justa y equitativa; sin embargo, a priori, la gestión privada es más eficiente. Por otro lado, intento sustraerme del maniqueismo típico de nuestro país, de público bueno frente a privado malo, de izquierda buena frente a derecha mala, de centralización mala frente a descentralización buena...y así hasta el infinito, como un pecado original del que no podemos sustraernos por nuestra historia más reciente.
Decir que esta discusión se ha vuelto a plantear a partir de las protestas de Madrid, de esta  “marea blanca” que recorre España. Si que diré, que entiendo, por un lado, las reivindicaciones laborales, y que por otro, que también entiendo que nos encontramos en una situación de control de gasto. Y,  a la vez añadiré  que no entiendo que provisión privada signifique privatización de la sanidad, cuando la financiación es pública y se mantienen los derechos de los pacientes. Situación esta habitual en la mayoría de países occidentales, y que en nuestro país se mantiene en todos los funcionarios estatales con el sistema de MUFACE. Con todo, no deja de ser  un asunto complicado.
Dicho esto, han salido a la luz diversos documentos, unos en forma de programas de televisión y otros como escritos de opinión, que intentan poner luz en este problema de “público versus privado”.
En contra de la provisión privada se encuentra la llamada “selección adversa” comúnmente practicada y denunciada en ocasiones en lugares donde se comparten varios modelos (Cataluña, por ejemplo), y en donde los pacientes graves (caros), las operaciones importantes (caras), los procesos crónicos (caros), los pacientes de edad avanzada (caros)...pudieran ser derivados sutilmente a la empresa pública para que a la privada le salgan las cuentas, por aquello de que se “hacen públicos los gastos, pero privados los beneficios”, que se ha apuntado en algún debate. En  contra de la provisión privada, también  se encuentra el exceso del control del personal, de la medicación. de los equipamientos…, que, forzando la situación al máximo pudieran generarse riesgos para la salud de los pacientes (recientemente ha salido un escándalo en un hospital inglés). Es decir, que pudieran primar los beneficios económicos a la reinversión. No hacer actividades preventivas etc. Sin embargo, a la gestión privada se la suele identificar como más eficaz.
En contra de la gestión pública se le achaca la rigidez normativa, la burocratización, la desidia, el desinterés, la masificación, el exceso de personal, “el a mi no me toca”, el despilfarro en pruebas diagnósticas y medicaciones, las listas de espera,...Pero, pero sin embargo, la provisión pública es garantía universalidad, de ser más justa, más  equitativa, de ser menos intervencionista, de estar enfocada no solo a la atención, si no a la prevención, etc.
¿Dónde está el punto medio?. Cómo podemos mantener una empresa pública con una gestión más eficiente, semejante a la privada, si caer en los defectos de ésta? ¿Existe esta posibilidad?
Dicen que el dinero que se destina  a la sanidad “no es gasto es inversión”, pues todo lo que se gaste en sanidad redundará en la mejora de la salud de la población. Sin embargo, esto no es del todo cierto. Primero, porque el sistema sanitario solo condiciona porcentajes muy modestos en la salud de la población (alrededor del 20%);  y segundo, porque el mismo sistema sanitario es causa de enfermedad. En EEUU el 30% de la morbilidad padecida por sus ciudadanos es generada por el mismo sistema sanitario en base a sobrediagnósticos, a sobretratamientos, defectos estos de la excesiva tecnificación en el cuidado de la salud. Los países con mayor porcentaje de producto interior bruto (PIB) dedicado a la sanidad no siempre son los que tienen mejores indicadores de salud; por ejemplo EEUU, doblando nuestro PIB dedicado a la sanidad  tiene peores indicadores de salud que nosotros, e incluso existe un gran porcentaje de la población sin cobertura sanitaria.
En nuestro país, el  Informe Abril, en el 1991, dio la voz de alarma sobre la sostenibilidad de nuestro sistema y  propuso separar la financiación, de la compra y de la provisión de servicios, recomendando que los  centros sanitarios se configuraran como empresas públicas regidas por el derecho privado. Es decir, una fórmula  que evitara el encorsetamiento normativo, la burocracia de la empresa pública, y con ello mejorara la gestión y sobre todo la eficiencia.  En este aspecto han habido muchas experiencias en España de gestión indirecta, que como en Cataluña, en donde, incluso, los mismos profesionales se han hecho cargo de algunos centros sanitarios, como  las entidades de base asociativa (EBA) en atención primaria,  u otras formulas de conciertos hospitalarios. Sin embargo, según leemos, no se puede actualmente distinguir entre ellas cual es la mejor a los efectos de eficiencia económica o calidad, comparadas con las instituciones gestionadas directamente por el  Institut Català de la Salut.
Y es que la falta de información es una constante que impide comparar los distintos sistemas de gestión, como se ha visto en Valencia. En  realidad, por lo que sabemos, las diferencias no son importantes. Probablemente exista una mejora en la calidad pero no queda tan claro en el gasto...
Sea como fuere, la calidad en los sistemas privados debe ser mejor, o al menos la llamada “calidad aparente”, pues los pacientes cuando pueden elegir, prefieren una provisión privada, como se ha visto en MUFACE, donde el 90% de los funcionarios eligen una mutua privada. Por otro, somos uno de los pocos Países Occidentales (solo cinco tiene este sistema en Europa, España incluido) con un Sistema Sanitario donde la provisión y financiación es en su mayoría pública. ¿Es una ventaja? ¿Es una garantía ?.
O quizás la diferencia de nuestro sistema, no se encuentre en que sea básicamente pública, sino en que  tengamos un eficaz sistema de Atención Primaria, un sistema que siendo la puerta de entrada  de la institución sanitaria,  permita  la racionalización del gasto, la redistribución de los recursos, la prevención del sobrediagnóstico y del sobretratamiento, sea garantía de equidad en la atención,
Realmente en esto es en lo único en lo que personalmente creo, y, a la vez, en mi opinión, es en lo que creen la mayoría de los sistemas sanitarios actuales, sean públicos o privados, incluso el mismo sistema estadounidense. Un sistema de atención primaria  que actualmente distingue a nuestro país de los de nuestro entorno más próximo.


Mateu Seguí Díaz. Diari MENORCA 26-02-2013: 21

lunes, 25 de febrero de 2013

Mitos sobre la obesidad


Mitos sobre la obesidad

Se trata de un artículo que analiza las creencias que sin fundamento se difunden de la obesidad. A este respecto, afirman que las creencias deberían basarse en evidencias científicas, fiables, que haya surgido de estudios científicos de calidad (ensayos clínicos…). En este tema, habitualmente se acumulan afirmaciones en base a asociaciones estadísticas que se convierten en causalidades muchas veces intencionadas.
Dentro de los MITOS, que este documento, se apuntan afirmaciones, como:
*- Pequeños cambios en el consumo de energía producen grandes cambios en el peso corporal con el tiempo. En este caso, según  regla fija si en una dieta de 3500 kcal se incrementa el gasto energético en 100 Kcal diarias (1,6 km caminando diariamente) se deberían perder 22,7 kg a los 5 años; sin embargo, la pérdida real de peso es de alrededor de 4,5 kg. Las variaciones individuales en la gestión energética, al tiempo que los incrementos en la ingesta por la pérdida de masa corporal influyen y dan al traste con las matemáticas
*-  Poner metas realistas en la pérdida de peso es importante, porque si no se genera frustración y se pierde menos peso. No existen datos que indiquen que exista una asociación negativa entre unos objetivos ambiciosos y la pérdida de peso, aunque de plantear estos se mejorará la pérdida de peso.
*- Una importante y rápida pérdida de peso se asocia con una menor pérdida de peso a largo plazo, en comparación con aquella pérdida de peso suave y gradual. Comparando ambos tipos de dietas los estudios muestran que el resultado final suele ser parecido. Sin embargo, una pérdida de peso discreta al inicio puede influir en los éxitos sobre el peso a largo plazo (sería un tema de refuerzo positivo, en mi opinión)
*- Es importante evaluar los cambios en la dieta a los efectos de ayudar al paciente a solicitar ayuda para perder peso. Señalan que la disposición o la adherencia al tratamiento no predice la pérdida de peso. Lo achacan al hecho de que los pacientes que voluntariamente se inscriben en programas de pérdida de peso muchas veces no están dispuestos a hacer los cambios de comportamiento  necesarios para perder peso.
*-  Clases de educación física –reglada y habitual- juegan un papel importante en reducir o prevenir la obesidad infantil. Al parecer esto no ha sido demostrado (dos metaanálisis al respecto). No contradice el estudio que comentamos anteriormente sobre el ejercicio en la infancia y la prevención de la DM2, pues el nivel de actividad física puede ser efectivo para reducir la obesidad infantil.
*- La lactancia materna protege contra la obesidad infantil. Al parecer esta afirmación se ha debido a sesgos y factores confusionales en los estudios, afirman. Aunque esta práctica tiene importantes efectos saludables para los niños.
*- La actividad sexual quema entre 100 y 300 kcal en cada participante. Teniendo en cuenta la actividad y tiempo gastado. Para un varón de  70 kg que consuma 3 MET o 3,5 Kcal/minuto (210 Kcal/hora) en la primera fase de la relación. Si calculamos que la duración media se encuentra entre 6-19 minutos el gasto en la actividad sexual sería el gasto de 21 Kcal.
En cuanto a las PRESUNCIONES, o creencias que no han sido probadas o rechazadas por la evidencia científica.
*-  Hacer un desayuno regular (en vez de saltárselo) protege contra la obesidad. No ha sido probado, aunque el hábito de desayunar influiría en el peso.
*- Enseñar buenos hábitos dietéticos y de ejercicio en la infancia influyen en el peso que tendremos el resto de nuestra vida. Habitualmente seguimos genéticamente en nuestros perceptiles, aunque nuestro comportamiento puede cambiar nuestro fenotipo. No hay nada demostrado.
*- Comer mucha fruta y vegetales hace perder peso o ganar menos.  Si no existen otros cambios en la dieta no se modifica el peso.
*- El peso cíclico (dieta “yo-yo”) se asocia con un incremento en la mortalidad. No existen evidencias consistentes al respecto.
*- El picoteo (comer entre comidas) contribuye a ganar peso y a la obesidad. No existen evidencias al respecto
*- El ambiente urbano en términos de paseos, parques…influye en la incidencia y prevalencia de la obesidad. Existe asociación observacional al respecto aunque no de suficiente consistencia.

Se puede concluir que tanto los mitos como las presunciones son creencias corrientes que se trasmiten no solo en los medios de comunicación, si no entre las personas que de alguna manera quiere o están dispuestas, a perder peso; o, incluso entre expertos y personal sanitario. Conviene desmitificar a la vez que se informa.  

Casazza K, Fontaine KR, Astrup A, Birch LL, Brown AW, Bohan Brown MM, Durant N,et al. Myths, presumptions, and facts about obesity.
N Engl J Med. 2013 Jan 31;368(5):446-54. doi: 10.1056/NEJMsa1208051

domingo, 24 de febrero de 2013

Cincuenta sombras de Grey de E.L James

Cincuenta sombras de Grey de E.L James

El primer libro de la trilogía de “cincuenta sombras” que según leemos ha sido un fenómeno editorial que ha escapado a todas las previsiones, y del que se han vendido millones de copias;  y del que incluso, se ha realizado, o se está realizando, una película.
Que decir..., pues lo mismo que oí cuando alguien me habló del libro, poca cosa. Una sensación de vergüenza y mutismo. Nada en contra pero dificultad para hablar de él. Y es que es eso, un libro (al menos el primero, y para mí el último) de escaso argumento y profusas descripciones eróticas sadomasoquistas  que llegan a cansar y poca cosa más. Como literatura, se deja leer y es mucho mejor que otros best sellers del otro lado del charco, sin embargo, si no se está por lo que se está, cansa y tienes que hacer un esfuerzo para acabarlo. En fin, literatura de la que diríamos podría estar dentro “de la sonrisa vertical” o para mentes calenturientas. Completamente prescindible.

  2012 Random House Mondadori, S.A. Barcelona

martes, 19 de febrero de 2013

El diclofenaco genera un riesgo cardiovascular semenjante al rofecoxib


El diclofenaco genera un riesgo cardiovascular semenjante al rofecoxib

Este es un tema que preocupa, del que hablamos hace dos años, y  que tuvo una gran repercusión con el affaire del rofecoxib (Vioxx), pero que ha pasado sin pena ni gloría cuando McGettigan P, Henry D  con un metanálisis ad hoc mostraron como ciertos antiinflamatorios no esteroideos (AINE)  tan comunes como el diclofenaco podían tener un riesgo cardiovascular semejante al retirado y polémico inhibidor de los COX-2, el rofecoxib. Según este, el diclofenaco aumentaría el riesgo relativo (RR) cardiovascular  hasta un 40%, parecido al rofecoxib. Así, en el metanálisis que comentamos, mostraban como el rofecoxib en altas dosis presenta un RR del 1,45 (IC 95% 1,33-1.59), cuando el RR del diclofenaco era del 1,40 (1,27-1,55), frente al  ibuprofeno de 1,18 (1,11-1,25), y el naproxeno 1,09 (1,02-1,16). El rofecoxib en dosis bajas tendría un RR de 1,37 (1,20-1,57), el celecoxib de 1,26 (1,09-1,47), y el diclofenaco de 1,22 (1,12-1,33). Estos RR fueron variando según la dosis ingerida, señalaron.
Ahora, dos años después,  McGettigan P, Henry D, vuelven a la carga, vuelve a estudiar el tema a partir de metaánalisis, ensayos clínicos aleatorizados, y estudios observacionales. A la vez, obtuvieron la información sobre los medicamentos esenciales  (Essential Medicines Lists -EMLs) correspondientes a 100 países y la información de AINES de 13 países entre países en desarrollo y desarrollados.
Concluyen, que tanto el rofecoxib, el diclofenaco como el etoricoxib aumentan el riesgo cardiovascular (RCV) de manera sensible en comparación con la no utilización de los  mismos. Al mismo tiempo, el naproxeno tendría un bajo RCV. La importancia de este tema es que el diclofenaco y el etoricoxib representan 1/3 (media 33,2%, 14,7-58,7%) de los AINES prescritos en  15 países estudiados, siendo el diclofenaco el AINE más utilizado en estos, cuando el naproxeno solo cubriría el 10% del consumo.
Según lo consultado, al tiempo que  el diclofenaco se encontraría en la EML de 74 países, existirían evidencias de que incrementa los eventos cardiovasculares entre un 38-63%, según los estudios, siendo su riesgo semejante al rofecoxib (Vioxx) (27-45%), justamente retirado del mercado por sus efectos cardiovasculares. El riesgo de infarto agudo de miocardio con el diclofenaco en dos estudios observacionales estuvo entre el 38 y el 39%, al tiempo que existió en estos un 40% de riesgo de eventos cardiovasculares.
El etoricoxib, por su parte duplicó el riesgo en comparación con la no utilización. La indometacina y el meloxicam tendrían un riesgo muy moderado, pero algo mayor que el naproxeno. A altas dosis el celecoxib y el ibuprofeno aumentarían también el RCV.
Vuelve a sorprender a los autores que mientras el rofecoxib se retiró del mercado el diclofenaco con un riesgo semejante siga en el primer puesto de las prescripciones de AINES, con todo lo que representa en salud pública. Según estos debería ser retirado del mercado y posicionar al naproxeno como el AINE más recomendable.

McGettigan P, Henry D. Use of non-steroidal anti-inflammatory drugs that elevate cardiovascular risk: An examination of sales and essential medicine lists in low-, middle-, and high-income countries. PLoS Med 2013; DOI:10.1371/journal.pmed.1001388. Full article


McGettigan P, Henry D. Cardiovascular risk with nonsteroidal anti-inflammatory drugs: systematic review of population-based controlled observational studies. PLoS Med 2011; DOI:10.1371/journal.pmed.1001098.

domingo, 17 de febrero de 2013

La feminización del colectivo médico, actitudes y organización sanitaria


La feminización del colectivo médico, actitudes y organización sanitaria

La feminización de nuestra profesión ha de generar  inevitablemente cambios  en la estructura de la empresa sanitaria. Presentamos una encuesta sobre casi 14.000 médicos realizada en Texas, EEUU, en septiembre pasado por la Fundación Médica Merritt Hawkins, y de la que nos hemos hecho eco a través de medscape. Según esta, las médicos mujeres tienen un estado de ánimo más positivo a la vez que  una visión más optimista de nuestra profesión que los médicos varones. Una visión que les hace ver el futuro de su sanidad, también inmersa en profundos cambios, de una manera más optimista, al contrario que sus compañeros varones. Un futuro que en esa sociedad se encara con reformas sanitarias, cambios en los registros documentales (informatización) etc...
Esta actitud  y su repercusión en la futura organización sanitaria, apuntan, que puede tener una explicación que no sea  tan simplista que se relacione solo con  el género de los médicos.
Buscando datos nuestros, leemos que en España a principios de este siglo habían 130.204 médicos en activo, 54% varones y  46%  mujeres; pero que por estratos de edad, las mujeres son mayoría por debajo de los 40 años de edad, y duplican a los hombres por debajo de los 30 años; lo que da cuenta de la feminización de nuestras facultades de medicina, y de que en nuestro futuro inmediato habrán más mujeres que hombres en esta profesión.
Según esta encuesta el  estado de ánimo positivo correspondió  al 35,5% de las mujeres  frente al 31,0% de los varones médicos, el 26,2% pensaban que las reformas sanitarias emprendidas mejorarían la atención frente al 21,5 de los varones. El 45,8% de las mujeres eran optimistas cara el futuro de la profesión médica, frente al 40,5 de los varones, al tiempo que  el 24,7% pensaban que los sistemas de información médica electrónica mejorarían la calidad de la asistencia frente al 16,2% de los médicos varones...
No siendo estas diferencias importantes, estas darían cuenta de las distintas concepciones del sistema en el que se encuentran los médicos de EEUU según el género. Apuntan que las diferencias de edad influirían, pues las mujeres son más jóvenes, se han incorporado más tarde a las facultades de medicina (algo que ocurre también en España), y ya se sabe, que la juventud por sí es más positiva. El lugar donde están ubicadas (en EEUU, las mujeres médico ocupan más la atención primaria, la pediatría...posiblemente esto también se cumpla en nuestro país). La jornada laboral, que las mujeres se intentaría partir o reducir por el cuidado de hijos..., lo que hace que mujeres médicos trabajaran menos horas en EEUU (el 27 frente al 17,9% de los varones trabajan menos de 40 horas semanales, y ven un 13% menos pacientes), y posiblemente también este hecho se dé en el nuestro país. Y por último, el sistema de ingresos, que hace que los varones en ciertos países inviertan o creen sus propias consultas, se arriesguen financieramente, o precisen mayores ingresos (por lo tanto trabajen más) para mantener un distinto nivel de vida… Todo ello pudiera influir en la visión que tienen los médicos varones del futuro sanitario.
Sea como fuere, será el género o más bien la ubicación y las circunstancias las que hagan que los varones médicos tengan una visión más negativa del sistema, sean menos positivos cara el futuro y  pudieran ser más proclives al burn-out. No obstante, esto puede cambiar con el tiempo. Lo que si queda claro es que la organización sanitaria deberá adaptarse a la feminización de nuestra profesión pues ello influirá en la distinta carga de trabajo según sexos y en la jornada laboral tal como la entendemos.

http://www.merritthawkins.com/compensation-surveys.aspx

Isabel López Sánchez, Margarita Tutor Ovejero, Mª Rosario Ortiz Sáenz de Santa María, Teresa Morillo, Mª Jesús Hidalgo Valverde  y María Escarlata López Ramírez. La situación de la mujer en la Medicina actual. El Médico interactivo
URL: http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/informes/informe/mujermedica.htm

sábado, 16 de febrero de 2013

Fortunata y Jacinta: (dos historias de casadas) de Benito Pérez Galdós


Fortunata y Jacinta: (dos historias de casadas) de Benito Pérez Galdós

Un clásico, que, aún conocido por la televisión y el cine, como tantos otros, debe ser leído o releído. La novela, como es habitual,  tiene poco que ver con su versión televisiva, y tiene la ventaja de llevarte sin intermediarios al Madrid del siglo XIX como en un túnel del tiempo. Y es que Benito Pérez Galdós al tiempo que te cautiva con su narrativa y su escritura, te permite conocer las costumbres y la manera de hablar de entonces, no en vano pone entre cursivas como era la manera de expresarse de la gente del pueblo de Madrid. Una manera de expresarse, que dicho sea de paso, en mi opinión, tiene muchas coincidencias con la actual y que por ello no deja de sorprenderte.
Libro que vino incorporado a mi e-book, y que no pude resistir la tentación de releerlo.

“No me quería…Miremos las cosas desde lo alto: no me podía querer. Yo me equivoqué, y ella también se equivocó. No fui yo solo el engañado, ella también lo fue. Los dos nos estafamos recíprocamente. No contamos con la Naturaleza, que es la gran madre y maestra que rectifica los errores de sus hijos extraviados.” Pag 1014

Colección 10º Aniversario. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

martes, 12 de febrero de 2013

La infiltracion con corticosteroides en el codo del tenista es menos efectiva que el placebo


La infiltracion con corticosteroides en el codo del tenista es menos efectiva que el placebo

Una de las prácticas que dan más resultados aparentes en le codo del tenista (epicondilitis) en la inyección local de corticosteroides; sin embargo, como la mayoría de prácticas que implican inyectar algún fármaco las evidencias suelen ser controvertidas.
El estudio que comentamos intenta investigar la efectividad de la infiltración de corticosteroides sola, frente a la fisioterapia, o a ambos métodos terapéuticos a la vez en pacientes con epicondilitis unilateral.
Se diseño un ensayo clínico aleatorizado, controlado, ciego en la inyección y placebo,  en 16 centros de atención primaria y un Centro de Investigación Universitario en Brisbane (Australia). Se reclutaron a 165 pacientes de más de 18 años con epicondilitis de no más de 6 semanas de duración que fueron captados para el estudio entre julio del 2008 y mayo del 2010, y seguidos durante un año, hasta mayo del 2011. Los pacientes se distribuyeron, en aquellos que recibieron una infiltración de corticosteroides (n=43), o inyección placebo (n=41), en infiltración de corticosteroides  con fisioterapia (n=41) durante dos meses, o en inyección placebo con fisioterapia (n=41) dos meses. En estos, durante el período de seguimiento, se valoraron la recuperación completa (definida como la recuperación o una mejoría importante a las 4-8 semanas, pero no más tarde) o la recurrencia al año de la infiltración, y todo ello utilizando la escala “6-point Likert scale” y  analizado los resultados por intención de tratar (p inferior a 0,01). Como objetivos secundarios, se evaluó la recuperación completa o la gran mejoría entre las 4 y 26 semanas utilizando la escala validada de  “Patient-Rated Tennis Elbow Evaluation”, y un cuestionario de calidad de vida el “EuroQol quality of life questionnaire”.
Se observó, que al contrario de lo que se cree, la infiltración mediante corticosteroides tiene menos respuesta en términos de recuperación completa o mejoría importante al año que la inyección de placebo (83 vs 96%, respectivamente; o un riesgo relativo (RR), 0,86, IC 99%, 0,75-0,99; P = 0,01).
Comparando la fisioterapia frente a la no fisioterapia no se encontraron diferencias al año en recuperación completa o en mejoría importante (91 vs 88%, respectivamente; RR, 1,04 IC 99% , 0,90-1,19; P = 0,56) o en recurrencia al año (29 vs 38%; RR, 1,31 IC 99% 0,73-2,35; p = 0,25).
Patrones similares se encontraron a las 26 semanas en recuperación completa o mejoría importante tras la infiltración con corticosteroides frente a inyección de placebo (55 vs 85%, respectivamente; RR, 0,79 IC 99%, 0,62-0,99; P < 0,001) no habiendo diferencias tampoco entre la fisioterapia y la no fisioterapia (71% vs 69%, respectivamente; RR, 1,22 IC 99%  0,97-1,53; p = 0,84).
A las cuatro semanas tampoco hubieron diferencias entre el grupo de corticosteroides mas fisioterapia y el grupo con corticoides solo (68 vs 71%, respectivamente; RR, 0,95 IC 99% 0,65-1,38; p = 0,57). Sin embargo, en ese tiempo sí que hubo una clara diferencia entre la infiltración de corticosteroides y la fisioterapia (p=0,01), pues aquellos que recibieron la infiltración de placebo mas la fisioterapia alcanzaron una recuperación completa o una mejoría importante frente a  aquellos que no recibieron fisioterapia (39 vs 10%, respectivamente; RR, 4,00 IC 99% 1,07-15,00; p = 0,004).
Por lo que concluyen que la utilización de las infiltraciones con corticoides en pacientes con epicondilitis unilateral frente a inyecciones de placebo empeora los resultados clínicos al año (mayores recurrencias). En este aspecto la infiltración con corticoides supone un 14% de probabilidad de no conseguir nada y un 77% de volver a tener una epicondilitis al año, frente a los que recibieron placebo. Lo que da que pensar. El valor añadido de la fisioterapia durante 8 semanas es mínimo y solo valorable por el menor uso de analgésicos y menor incapacidad. 

Coombes BK, Bisset L, Brooks P, Khan A, Vicenzino B. Effect of corticosteroid injection, physiotherapy, or both on clinical outcomes in patients with unilateral lateral epicondylalgia: a randomized controlled trial. JAMA. 2013 Feb 6;309(5):461-9. doi: 10.1001/jama.2013.129.



sábado, 9 de febrero de 2013

Peces de piscifactoría podrán comer cerdo y pollo


Peces de piscifactoría podrán comer cerdo y pollo

Siguiendo con el tema de la perca y la panga, del que ya hablamos y que generaba algunas desconfianzas, leemos en el ABC (no se si la noticia fue recogida por otros rotativos) que a partir de junio se podrá alimentar a los peces de piscifactorias con piensos a base de pollo y cerdo (“hablan de piensos que contengan proteínas de estos animales”), algo que al parecer no se podía realizar hasta ahora tras el escándalo alimentario generado por la epidemia de la enfermedad de las vacas locas, a partir del 1986, en UK.
La llamada encefalopatía espongiforme bovina, como sabemos, se trasmitía al ingerir priones de animales (básicamente bóvidos) que estuvieran afectados de esta enfermedad. Básicamente tejidos del sistema nervioso central. El primer caso en humanos se dectetó en el 1996 como una variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, enfermedad neurodegenerativa de final fatal.
Desde junio, según dispone la Comisión Europea, según recoge el ABC, se podrán dar “proteínas transformadas de animales no rumiantes” para evitar el riesgo antes comentado.
Esta decisión significará, con toda probabilidad, que se abaraten los costes alimentarios de los peces criados en estas factorías, al tiempo que estos aumentarán de peso en menos tiempo, lo que presumiblemente hará que su precio para el público disminuya.  La otra cara de la moneda es que, aunque se afirma que no genera ningún riesgo para la salud, no deja de ser algo contra-natura que los peces, carnívoros o no, coman animales terrestres, lo que genera alguna incertidumbre.
Leemos que las doradas y lubinas, que son peces carnívoros, se les alimenta a base de piensos fabricados con otros peces (caballa...), lo que parece que debiera ser ineficiente (pescar para criar pescado), al tiempo que alimentarlos con piensos a base pollo o cerdo, sería, por otro lado, antinatural...en fin, un tema complicado, en cuanto a su posible repercusión a largo plazo en la salud humana.

http://www.abc.es/sociedad/20130207/abci-peces-comer-pollo-cerdo-201302070022.html


miércoles, 6 de febrero de 2013

El consumo de chocolate disminuye el riesgo de accidente vásculo cerebral


El consumo de chocolate disminuye el riesgo de accidente vásculo cerebral

En otras ocasiones hemos hablado del café, incluso del chocolate comentamos en el blog hermano de la redGDPS un metaanálisis en que se señalaban sus propiedades de disminuir el riesgo cardiovascular. Ahora traemos aquí, una revisión sistemática en forma de metaánalisis de estudios prospectivos de hace algunos meses, en el que relaciona la asociación del consumo de chocolate y el riesgo de accidente vásculo-cerebral (AVC) en los varones. Se trata de un estudio publicado el agosto pasado en Neurology cuyo objetivo fuer estudiar la asociación entre el consumo de chocolate y el riesgo de AVC al tiempo que hacían un metaánalisis de la evidencia disponible hasta el momento sobre estudios prospectivos que relacionaran ambas variables.
Para ello se siguieron prospectivamente a 37.103 varones (45-79 años) suecos del la cohorte del Cohort of Swedish Men, desde 1997, evaluando el consumo de chocolate al inicio, utilizando un cuestionario sobre estilos de vida y de dieta (96 alimentos y bebidas) autocumplimentado.
Los casos incidentes de AVC fueron captados del Swedish Hospital Discharge Registry. Por otro lado, el metaánalisis fue realizado a partir de la identificación de estudios a partir de PubMed y de EMBASE  hasta enero del 2012 y los resultados fueron generados a partir de un modelo estadístico de efectos aleatorios.
Tras  10,2 años de seguimiento se identificaron 1.995 casos incidentes de AVC, 1.511 infartos cerebrales, 321 AVC hemorrágicos y 163 AVC sin catalogar. Hay que decir que aquellos individuos que comían más chocolate eran más jóvenes, menos fumadores, ligeramente más delgados, consumían más alcohol, carne roja, frutas, vegetales y menos pescado.
El riesgo relativo (RR) de AVC, tras ajustarlo por las distintas variables confusoras (edad, peso, hábito tabáquico, hipertensión, fibrilación auricular…), comparando el mayor consumo de chocolate en cuartiles (consumo medio de 62,9 gr semanales) frente al menor consumo (consumo medio de 0 gr semanales, o no consumo) fue de 0,83 (IC 95%, 0,70–0,99), algo que no varió en los distintos subtipos de AVC. Las tasas de incidencia de AVC fueron de 85 por 100.000 personas/año del menor consumo, frente a 73 por 100.000 personas/año en aquellas de mayor consumo de chocolate.
Todo ello mostró que existía una asociación (no causalidad) entre el mayor consumo de chocolate y el menor riesgo de padecer un AVC en varones.
Sin embargo, el riesgo de AVC fue incluso menor en los individuos sin hipertensión arterial, RR 0,76 (IC 95% 0,62 – 0,93), y por el contrario, en aquellos que padecían este factor de riesgo, el chocolate perdía esta cualidad protectora, RR, 1,04 (IC 95% 0,77 – 1,41; p para la interacción de 0,04).
El metanálisis de 5 estudios captados sin distinción de sexos, con 4.260 AVC incidentes, mostró de la misma manera que el estudio, un RR de AVC de mayor frente a menor consumo de chocolate, de 0.81 ( IC 95%,  0,73–0,90),  sin que hubiera heterogeneidad entre los estudios (p = 0,47).
Con ello se concluye que el consumo de chocolate en varones está inversamente relacionado con el riesgo de AVC, un 17% menos riesgo de AVC entre los que consumen chocolate frente a los que no. El metaánalisis ad hoc, aumenta este beneficio hasta el 19% de prevención del riesgo de AVC tanto sean varones como mujeres.

Larsson SC, Virtamo J, Wolk A.  Chocolate consumption and risk of stroke: a prospective cohort of men and meta-analysis. Neurology. 2012 Sep 18;79(12):1223-9. doi: 10.1212/WNL.0b013e31826aacfa. Epub 2012 Aug 29

Buitrago-Lopez A, Sanderson J, Johnson L, et al. Chocolate consumption and cardiometabolic disorders: systematic review and meta-analysis. BMJ 2011; DOI:10.1136/bmj.d4488.

lunes, 4 de febrero de 2013

Conflicto de lealtades



Uno de los temas, conocidos por los médicos, que influye en nuestro quehacer, pero que a menudo no se tienen en cuenta, es el tema de las lealtades. El conflicto de lealtades surgido de estar inmersos en una empresa pública, o privada, o sea de no trabajar para nosotros, de ser asalariados de otros, y estar sometidos a tensiones derivadas de intereses económicos de estas mismas empresas y de sus proveedores, léase la industria farmacéutica. También, el hecho  de encontrarse dentro de un colectivo, el colectivo médico, es causa de disonancias cognitivas frecuentes al médico del primer nivel.
En el artículo que estimula este comentario, se da cuenta de cómo la American Medical Association recuerda a los médicos que su primera lealtad se encuentra en el paciente, por encima de recomendaciones e intereses de la empresa en la que están contratados.
No es fácil mantener una independencia, o una autonomía libre de influencias, cuando existen estímulos económicos que motivan en sentido contrario, generando una hábil compra de lealtades en base a una incentivación económica por objetivos, farmacéuticos o de otro tipo, sean en calidad (tipo de medicamento, tipo de prueba solicitada) o cantidad (precio del fármaco, número de pruebas solicitadas) por parte de la empresa sanitaria, o, salvando la distancia, y en el otro extremo, participando de las gentilezas de la industria farmacéutica (formación, congresos…).
Pero todo no queda ahí, pues existen otro tipo conflictos generados entre los mismos médicos en donde se anteponen los intereses surgidos de la “relación interpersonal” con los colegas, a los intereses del mismo paciente. Esto tiene que ver con aquellas derivaciones a otros niveles, consultas a nivel especializado de pacientes con diagnósticos poco claros, pero que se demoran por la “incomodidad” de “molestar” al  compañero o colega… Esto lo observamos frecuentemente en nuestros médicos en formación.
En fin, que en este mar de intereses a veces es difícil para el médico del primer nivel mantener su ética, o sea una motivación trascendente suficiente que supere las tentaciones que el sistema en el que está inmerso le provoca.
Por ello , en mi opinión, lo más importante, es que los médicos en formación vean sus en mentores, en sus tutores, un ejemplo a seguir, un modelo de comportamiento que les facilite elegir lo más conveniente para sus pacientes cuando se vean en esta difícil disyuntiva.

ROBERT PEAR. Doctors Warned on ‘Divided Loyalty’