martes, 1 de diciembre de 2020

Reflexiones sobre la pandemia por COVID-19 en España de Juan Erviti López

Reflexiones sobre la pandemia por COVID-19 en España de Juan Erviti López

En el mes de marzo cuando se obligó al confinamiento total de la población española tras una alarma de epidemia básicamente sobre datos de  Madrid y los médicos de Atención Primaria empezamos a cribar telefónicamente y a atender a los pacientes respiratorios en una consulta separada, me percaté del hecho de que, pasamos de  no haber diagnosticado prácticamente ningún caso de COVID-19 (Es Castell, Menorca)  a diagnosticar clínicamente a algunas personas con sintomatología respiratoria, tos seca, gran abatimiento y sensación de dificultad respiratoria sin correlato exploratorio ni pulxiométrico que lo explicara, bajo con el diagnóstico de “probable COVID-19” y recomendado al paciente su reclusión en el domicilio, al tiempo que les dábamos consejos sobre la sintomatología de alarma. 

Estos casos, pocos en mi municipio, en su inicio no fueron diagnoticados de COVID-19 al no disponer de la prueba del PCR (Polymerase Chain Reaction) en ese momento, pero uno dos meses después al poseer serologías, se confirmaron como tales, aunque nunca contaron como pacientes que había padecido esta infección en dicho período.
La entrevista que se hizo en su día a los pacientes sobre la causa de contagio, coincidió justamente con la aplicación de confinamiento domiciliario, y que obligó a la vuelta de los estudiantes de las grandes ciudades (Madrid y Barcelona) de manera abrupta (en casos, se cerraron los Colegios Mayores) y forzándoles a partir de entonces a una convivencia obligada e intensa con su  familia durante al menos 3 meses.


Tras esta situación siempre creí,  y lo  he escrito en este blog,  que el confinamiento no fue un remedio, si no  que probablemente fue una causa del incremento de la epidemia de COVID-19 en nuestro país, al contrario de lo que han manifestado las fuentes oficiales.

En este sentido he disfrutado de leer el documento de investigación sobre el particular de Juan Erviti López. REFLEXIONES SOBRE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN ESPAÑA que viene a demostrar con datos y tras un análisis riguroso de los mismos  estas impresiones que tuve en los primeros meses de la epidemia del COVID-19 en nuestro país.

Aplicando sus conclusiones a mi impresión aquellos días:

“12. Hay una serie hechos que indican que el confinamiento estricto en España posiblemente no fue eficaz en la reducción del impacto de la pandemia. Al contrario, es posible que contribuyera al aumento de los casos de infección y muerte:

12.1. La curva epidémica de la incidencia de casos nuevos de infección siguió su evolución natural previsible, al igual que cuando no se toman medidas de ningún tipo. La curva no se aplanó en ningún momento, es decir, nunca se redujo la aparición de nuevos casos a lo largo del tiempo.

12.2. La curva epidémica de la mortalidad experimentó también la misma evolución. 

12.3. Tras una semana de confinamiento, la incidencia de casos nuevos y la mortalidad se aceleraron en vez de disminuir, lo que apoya la hipótesis de que el confinamiento fue perjudicial.

12.4. En Italia, el otro país donde se aplicó el confinamiento estricto, se observa exactamente lo mismo, es decir, una aceleración de los casos de infección y mortalidad después de una semana desde el inicio del confinamiento en Italia.” Sic

En el estudio de seroprevalencia realizado por el Ministerio de Sanidad, se observa que los trabajadores activos que permanecieron confinados en sus casas (“no esenciales”) se infectaron durante el confinamiento en mayor medida que los trabajadores que acudieron a sus puestos de trabajo” sic.

Un documento muy interesante, que recomiendo vivamente su lectura íntegra, y no solo las conclusiones finales;  y en el que se analiza comparativamente la acción del gobierno  de España aquellos días, desde enero de este año hasta el verano, frente a lo que hacían el resto de países de nuestro entorno. 

La realidad de España en aquellos días y posteriores fue, como ya comentamos en otros post, de culpa por omisión, al no prepararse ante un peligro advertido y cierto, como así lo hacían el resto de países;  y de culpa por acción, por obligar a una “cuarentena medieval” sin conocer cuál era la situación real de la epidemia en aquel momento, que contribuyó a aumentar la epidemia, tal como demuestra este análisis.

Un tipo de confinamiento, que salvo Italia, no hubo en otro país del mundo que lo aplicaran de igual forma, y que generó resultados socioeconómicos y sanitarios que aún hoy padecemos.  Sin embargo, “en el caso de Italia, el gobierno reconoció la ineficacia del confinamiento” sic, no como España que aún hoy se justifica la medida como necesaria y eficaz en su momento (postverdad).

La realidad es que hasta la semana 23 del 2020 (junio), que es hasta donde percibo que se analizan los datos comparativos en el informe, “el exceso de mortalidad en España supone un 45% de exceso de muertes sobre el valor esperable y unos 47.123 fallecimientos en términos absolutos. …//…En Alemania y Austria no hay ningún exceso de mortalidad. Es decir, la pandemia tuvo un impacto nulo sobre la mortalidad esperable para estos países…//…Los resultados de Francia, Gran Bretaña y Suecia fueron más discretos. Sin embargo, fueron sensiblemente mejores que los obtenidos en España. Cuando ajustamos los datos por población, en España tuvimos unas 7.000 muertes más que Gran Bretaña y unos 10.000 fallecimientos más que en Suecia y 13.000 más que en Francia.” sic

Un informe de recomendable lectura.

Juan Erviti López. REFLEXIONES SOBRE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN ESPAÑA. Vancouver, Canadá, 22/09/2020 
http://www.nogracias.org/wp-content/uploads/2020/11/covid19-Espana-Juan-Erviti.pdf


No hay comentarios: