Continuamos con la PSA en el cribado del cáncer de próstata
Continuamos con la PSA en el cribado del cáncer de próstata
De vez en cuando vamos revisando temas sobre recomendaciones preventivas que hemos tratado años anteriores, con las que de alguna manera hacer una actualización del tema. Uno de los temas polémicos es del de practicar o no rutinariamente la PSA- prostatespecific antigen test- en los varones asintomáticos, con el fin de descubrir antes cánceres de próstata, y al tiempo que aplicar un tratamiento precoz se pueda disminuir la mortalidad. Uno de los cánceres más frecuentes (15.9% de los varones en EEUU) y más imprevisibles en su evolución es el cáncer de próstata. A este respecto el riesgo de muerte por esta patología es un 2,8%, pero el 70% fallecen más allá de los 75 años de edad. Se apunta, por un lado, que no se ha podido demostrar que la hiperplasia benigna de próstata (muy frecuente, por cierto) sea un factor de riesgo de esta patología.
Nos hicimos eco que la utilización indiscriminada de la PSA en los adultos varones puede tener efectos contraproducentes, por los “falsos positivos”, por un lado, y por el diagnóstico precoz, por otro, de modo que pueda generar daños por las pruebas y los tratamientos aplicados en su diagnóstico.
A este respecto nos hemos hecho eco de las resoluciones de la las resoluciones de la U.S. Preventive Services Task Force –USPSTF-, a partir de los dos grandes estudios, como el Prostate, Lung, Colorectal, and Ovarian (PLCO), y el Cancer Screening Trial and the European Randomized Study of Screening for Prostate Cancer (ERSPC), uno realizado en América y el otro en Europa. A este respecto ya comentamos el metanálisis de Djulbegovic M et al.
Estos estudios no muestran que practicar la PSA en adultos varones asintomáticos reduzca la mortalidad de una manera clara por esta patología. Sí que es cierto que la aplicación de la PSA en el ERSPC redujo la mortalidad por cáncer de próstata en un fallecido por cada 1000 varones cribados, pero estos resultados no fueron generalizados, de modo que solo se detectaron en 2 de los 7 países que participaron en este estudio.
Por otra parte, leemos que según la USPSTF, el 80% de los PSA cribados en varones sanos, son falsos positivos si el punto de corte lo ponemos entre 2,5-4,0 µg/L y que en 10 años entre el 15-20% de los varones cribados los resultados de la PSA obligarán a una biopsia prostática que generará problemas adversos en uno de cada tres intervenidos, señalan.
Si se diagnostica un cáncer de próstata el 90% recibirán tratamiento, que generará en el caso de someterse a cirugía, una mortalidad de 5 fallecimientos por mil intervenciones dentro del mes siguiente a la operación, y entre 10 y 70 varones tendrán otro tipo de complicaciones médicas. La incontinencia urinaria y al disfunción eréctil ocurrirá en el 20-30% de los pacientes sometidos al tratamiento por cáncer de próstata. De ahí que la USPSTF señale que, a pesar los moderados beneficios de utilizar la PSA en la detección del cáncer de próstata, estos no superan los posibles daños de su utilización. De ahí, que se manifieste en contra de utilizar este marcador rutinariamente como cribado del cáncer de próstata en varones sanos (nivel D de recomendación). Si bien es cierto que se puede ofertar dicha determinación a los pacientes siempre y cuando se informe y se comparta la decisión de sus resultados y consecuencias. También puede utilizarse en grupos de alto riesgo de cáncer de próstata, tales como varones de raza negra y varones con historia familiar de cáncer de próstata.
No me canso de repetirlo, no se haga el PSA "por si acaso". En el enlace te dejo el gráfico que presentaron reeditado por mí. yo se lo muestro a mis pacientes para que ellos decidan. http://t.co/qLp4sykh Fernando Fabiani
BIENVENIDOS BENVINGUTS ONGI ETORRI GUZTIOK BENVIDOS
Acabas de acceder al blog de Mateu Seguí Díaz, médico de familia. Un blog personal en el que se plasman noticias, escritos divulgativos, pensamientos y opiniones del autor en temas médicos, sociales y humanísticos. Se informa a sus lectores que pretende ser un medio de divulgación fundamentalmente para sanitarios. Por ello, se advierte que pudieran existir términos, o conceptos en algún escrito que no sean entendibles para todo el mundo.
No pretende, por tanto, ser un medio de consulta médica ni sus recomendaciones pueden interpretarse como tales. En el caso de ser un paciente que accede al mismo se recomienda mostrar la información encontrada a su médico de cabecera.
El administrador de este blog no se responsibiliza de la información contenida en el blog pues pudieran existir errores de intepretación o traducción en algún caso de los artículos o fuentes originales. Se recomienda, por tanto, consultar con los escritos originales (enlaces), de los que tampoco este administrador se responsabiliza de su exactitud.
Tampoco se responsabiliza de las las opiniones vertidas por sus seguidores.
3 comentarios:
No me canso de repetirlo, no se haga el PSA "por si acaso". En el enlace te dejo el gráfico que presentaron reeditado por mí. yo se lo muestro a mis pacientes para que ellos decidan. http://t.co/qLp4sykh
Fernando Fabiani
Si realmente es muy gráfico. Llegar a lo mismo con más riesgo de complicaciones. Gracias
Pongo tu dirección tal cual:
http://mediblogdefamilia.wordpress.com/2012/09/20/pidame-el-psa/
Excelente post, todo un gusto visitarte.
Publicar un comentario