El PFAPA (periodic fever,adenopathy, pharingitis and afthae o periodic fever, aphtous, pharyngitis,adenitis) se trata de un síndrome, o enfermedad, la distinción semiológica es sutil, reciente (descrito por Marshall en 1987 y Berlucci puso el acrónimo en 1989) que agrupa una serie de síntomas comunes pero recurrentes en los niños y que sin tener una causa identificada si que responden a los corticoides. Algo, por otro lado, común a la mayoría de enfermedades con componente inflamatorio, sean infecciosas o no.
Se trata de niños con episodios de fiebre y sintomatología de vías respiratorias alta (fiebre periódica, adenopatías, faringitis y aftas) recurrentes de etilogía desconocida, cuyo diagnóstico es por exclusión y que no tiene signos objetivos de certeza. Como hallazgos de laboratorio se encuentra una leucocitosis con neutrofilia moderada, una velocidad de sedimentación globular y una proteína C reactiva (PCR) elevada, todo inespecífico. Para afinar el diagnóstico el frotis faríngeos debe ser negativo. Lo que redondea el cuadro y que hace que se descarte la etiología infecciosa, afirmando la causa puramente inflamatoria, es que una dosis de corticoide basta para limitar el brote febril. La realidad es que en la práctica la resolución con una dosis de corticoide se considera como un criterio diagnóstico, aunque no evita los siguientes brotes. Habitualmente se utilizan una dosis de prednisona o prednisolona 1 mg/kg/día o 0,3 mg/kg/día de betametasona, o pautas de 1 mg/kg de prednisona o prednisolona los dos primeros días y la mitad el tercer y cuarto día, cuando existe otra sintomatología acompañante. Otros tratamientos que se han utilizado en algunos estudios son la cimetidina y la colchicina como profilaxis intercrisis.
¿Es una enfermedad inventada, un conjunto de síntomas o una entidad independiente no infecciosa?
La verdad es que personalmente no tengo un criterio, pero vistos su sintomatología, diagnóstico de sospecha, frecuencia y terapéutica, tiene muchos puntos para convertirse en una“disease mongering”, osea, una enfermedad inventada, surgida de la necesidad de agrupar a niños con sintomatología común y recurrente que permite, a la vez que una teoría explicativa que calma la incertidumbre de unos padres ansiosos y evita la incomodidad de revisitas al médico.
C. Villanueva Rodríguez, J. Caballero Soler. El síndrome de Marshall o PFAPA debe ser sospechado en la consulta de Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria 2009:11 (44)
Comentario 12/03/2019
Habida cuenta alguna entrada preguntándome si lo señalado en el post (del 2010) podía mantenerse dado los nuevos conocimientos, he de comentar que consultado una de las fuentes médicas de revisión de la evidencia que reseño, el síndrome de PFAPA sigue siendo una enfermedad de origen desconocido y de patogénesis incierta que se da en niños con una sintomatología recurrente de fiebre con intervalos regulares cada 2-8 semanas y faringitis, úlceras aftosas y adenopatias cervicales. El diagnóstico, como se comentó es clínico y de exclusión de otras enfermedades que producen esta sintomatología. Los corticoides (una dosis simple de prednisona o prednisolona 1-2 mg/kg) sería diagnóstico, al remitir la fiebre, aunque algunos pacientes requiere una segunda dosis.
Los análisis sanguíneos solo sirven para descartar otros diagnósticos. Esta enfermedad se autolimita y no deja secuelas.
Es cierto que la amigdalectomia permite la resolución completa del PFAPA en gran cantidad de pacientes. Se suele recomendar cuando el tratamiento médico con corticoides no funciona o los brotes afecta de manera importante a la vida del niño.
Kalpana Manthiram. Periodic fever with aphthous stomatitis, pharyngitis, and adenitis (PFAPA syndrome). UptoDate. Acceso 11/03/2019