viernes, 10 de mayo de 2013

¿Puede influir la práctica del yoga en los episodios de fibrilación auricular?


¿Puede influir la práctica del yoga en los episodios de fibrilación auricular?

Sobre las virtudes del yoga ya hemos hablado en otras ocasiones. Como se sabe el yoga se compone de una serie de ejercicios pausados y mantenidos junto con técnicas de respiración, relajación y meditación, de ahí que sus beneficios sean variados y no solo afecten al área musculoesquelética (lumbalgias etc..) si no a nivel cardiovascular,  al buen control metabólico del diabético, a la eutimia (depresión, ansiedad), etc…
En este caso, el objetivo del estudio YOGA My Heart Study  fue el de evaluar el impacto de la práctica del yoga sobre la arritmia cardíaca por fibrilación auricular (FA), la calidad de vida, la depresión y la ansiedad en este tipo de individuos. Puede parecer extraño que se estudie el impacto del yoga en la reducción de la FA, pero la actuación a nivel cardiovascular (tensión arterial, tono vagal etc..) podría justificar los beneficios en esta área.
Se trata de un estudio sobre individuos afectos de FA paroxística y sintomática con al menos 3 meses previos observacionales y un período posterior de seguimiento de práctica de yoga dos veces a la semana durante 60 minutos durante 3 meses.
De 103 pacientes con FA paroxística captados al final se introdujeron 52 y 49 completaron el estudio. Se midieron los episodios de FA durante este período al tiempo que se les pasaban test para la ansiedad y depresión autocumplimentados (text de Zung) con lo que evaluar estas condiciones antes (basal), durante y después de la intervención.
Según este estudio la práctica de yoga redujo los episodios sintomáticos de FA (3,8 ± 3 frente a  2,1 ± 2,6, p inferior 0,001), los episodios sintomáticos sin FA (2,9 ± 3,4 frente a 1,4 ± 2,0; p inferior a 0,001), los episodios asintomáticos de FA (0,12 ± 0,44 frente a 0,04 ± 0,20; p inferior a  0,001) y las puntuaciones en depresión y ansiedad (p inferior a 0,001), al tiempo que mejoraba los parámetros relacionados con la calidad de vida, la funcionalidad, salud en general, vitalidad, sociabilidad, y capacidad mental.  Por otro lado, produjo un descenso de la frecuencia cardíaca (FC), la tensión arterial (TA) sistólica y diastólica (p inferior a 0,001).
Concluyen que en individuos afectos de episodios paroxísticos de FA la práctica de yoga mejora los síntomas, los episodios de arritmia, FC, TA, ansiedad, depresión y diversos parámetros relacionados con la calidad de vida. 
Un elemento más para practicar el yoga.

Lakkireddy D, Atkins D, Pillarisetti J, Ryschon K, Bommana S, Drisko J, Vanga S, Dawn B.  Effect of yoga on arrhythmia burden, anxiety, depression, and quality of life in paroxysmal atrial fibrillation: the YOGA My Heart Study. J Am Coll Cardiol. 2013 Mar 19;61(11):1177-82. doi: 10.1016/j.jacc.2012.11.060. Epub 2013 Jan 30.


domingo, 5 de mayo de 2013

Cuidado con los vegetales de hojas verdes en la preparación de purés para los niños


Cuidado con los vegetales de hojas verdes en la preparación de purés para los niños

En mi isla existe la discusión de si beber o no beber agua del grifo o hacerlo de agua embotellada, pues la de consumo tiene algunos niveles de nitratos según los municipios. Se ha generado la psicosis de que si se bebe una agua que tiene niveles de nitratos en el límite o ligeramente superiores a los niveles permitidos, esta agua es no potable y por tanto peligrosa para la salud. 
Lo que tampoco saben, es que la principal fuente de nitratos en los alimentos que consumimos son justamente aquellos que consideramos más sanos, como son las verduras y hortalizas, y a una cierta distancia se encontraría el agua del grifo y otros alimentos no tan sanos como los alimentos procesados, embutidos (chorizos,...). 
Y es que los nitratos de forma artificial se utilizan como abonos pero también como conservantes alimentarios. 
Los nitratos de forma natural, aún en ausencia de abonos, se acumulan en las partes verdes de las plantas (lechugas, espinacas…).
Los nitratos en el agua indican una contaminación antigua pero no la hacen en principio -salvo que hayan otros parámetros alterados y los niveles no esten muy elevados- no potable pues su efecto tóxico es moderado y principalmente se debe a su conversión en nitritos por la actuación bacteriana en la boca por la saliva, o en los intestinos por los jugos gástricos. Este nitrito es el verdadero tóxico pues, por un lado, al oxidar el hierro  modifica la hemoglobina de los glóbulos rojos creando metahemoglobina que es incapaz de transportar el oxígeno a los tejidos, algo especialmente grave en los niños pequeños. Y por otro, al reaccionar con algunos aminoácidos de los alimentos en el estómago generan nitrosamidas y nitrosaminas con efectos cancerígenos para el ser humano con el tiempo.
El caso que ha motivado este post, ha sido la publicación en el Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition (JPGN) de un trabajo sobre 78 casos de metahemoglobinemia inducida por ingestión de vegetales en niños de Pamplona entre los años 1987 y 2010. Según estos, hubo una clara relación entre la ingestión de borrajas  (Borago officinalis) Odds Ratio (OR) 5,2 (IC 95% 1,1–24,6) y de acelgas silvestres (Beta vulgaris var cicla) OR 2,0 (IC 95% 0,4–8,7) en la preparación de los purés de los niños afectados. Las pruebas realizadas a los vegetales involucrados mostraron que los que tenían niveles más altos de nitratos fueron la borraja (n = 15) con niveles medios de  3968 mg/kg y las acelgas (n = 17) de  2811 mg/kg.
Por otro lado, existió una asociación con el tiempo de preparación del puré y de si se daba lactancia o no, de tal manera que si el puré se había preparado hacía 24-48 horas la OR era de 17,4, (IC 95% 3,5–86,3), que aumentaba a  24,9 (IC 95% 3,3–187,6)  si la preparación se había hecho 48 horas antes. El OR si existió lactancia materna fue de 10,4; (IC 95% 1,9–57,2).
Concluyen que al margen de cumplir unas recomendaciones en la preparación de los purés con estos vegetales (acelgas, borragas..), el tiempo de preparación del puré antes de la ingestión también influye en el riesgo de sufrir una metahemoglobinemia en niños pequeños. 
Las tres clases de vegetales de hojas anchas y con posibilidad de acumular nitratos son las lechugas, espinacas y las acelgas, a las que también se le añade la col y la remolacha en nuestro país. Las acelgas, según leemos, tienen niveles de nitratos superiores a las espinacas en España. Un consumo habitual no tiene efectos para la salud pero sí que existiría algún riesgo si su consumo fuera diario o habitual. 
En la alimentación del niño, un puré con un 20% de acelgas, leemos, supondrían alcanzar el 60% máximo permitido actualmente. Hay que tener en cuenta, además, que el resto de hortalizas, tomates...también tienen nitratos en su composición. 
O sea, cuidado...




viernes, 3 de mayo de 2013

La nueva Guía de Práctica Clínica de la “Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO)” para el manejo de la enfermedad renal crónica


La nueva Guía de Práctica Clínica de la “Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO)” para el manejo de la enfermedad renal crónica

Presentamos la actualización de la clásica  guía de práctica clínica (GPC) Kidney Disease Outcomes Quality Initiative (KDOQI), que este enero pasado ha salido publicada en forma de la GPC Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO), para la evaluación y manejo de la enfermedad renal crónica (ERC).

La definición de ERC ha permanecido invariable desde hace años, siendo más sensible a la función renal que a las causas que generan dicha alteración y a las posibles anormalidades metabólica que la acompañan.

En este aspecto las tasas de filtrado glomerular (TFG) siguen siendo el indicador fundamental para medir la función renal, de tal modo que TFG inferiores a 60 ml/min/1,73 m2 se consideraría como una disminución de la TFG, e inferior a 15 ml/min/1,73 m2 como una clara insuficiencia renal. Así pues, señalan, que la ERC se definiría como aquellas alteraciones de la estructura o de la función del riñón que duraran al menos 43 meses y que tuvieran implicaciones para la salud. Las enfermedades del riñón pueden ser agudas o crónica, por tanto el límite temporal de los 43 meses (490 días) sería a partir del cual se definiría la cronicidad. Por otro lado, la insuficiencia renal aguda (IRA) puede ser consecuencia de una enfermedad aguda, cuya resolución apoyaría del diagnóstico de IRA, o su mantenimiento en el tiempo, una IRC. Sin embargo, señalan que cronicidad e irreversibilidad no son términos sinónimos, pues según la causa y el tratamiento puede producirse la reversibilidad del proceso, o la regresión parcial del mismo.

Se admite que el daño renal va parejo con el declive de la función renal en la ERC, siendo el umbral de 60 ml/min/1,73 m2 mantenido 43 meses el que sería definitorio de ERC. Un poco por ello, el principal cambio en esta GPC ha sido, la modificación de la clasificación de la TFG, que manteniendo los 5 niveles de función renal, en el que el 3º se ha subdividido en 3a y 3b, existiendo a su vez niveles según la microalbuminuria (A1, A2, y A3). En este aspecto, se recomienda abandonar el término de “microalbuminuria”, que no gusta al parecer, por el de albuminuria, que es el que utiliza en los estadios A1, A2, y A3.
La nueva clasificación se propone la pretensión de relacionar estos estadios  tanto con los indicadores cardiovasculares, renales, de mortalidad, como de control. En este aspecto, se puede visualizar en forma gráfica, identificando colores diferentes los diferentes riesgos según los niveles TFG y de albuminuria.

En otro aspecto, se recomienda remitir a nivel especializado cuando la TFG fuera inferior a 30 ml/min/1,73 m2, la albuminuria fuera superior a 300 mg/g de creatinina, o 300 mg/día, o la proteinuria superior 500 mg/día, y/o se pensara en el reemplazo de la función renal (diálisis) en el plazo de un año.

KDIGO 2012 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. Kidney Int. 2013;3:1-163 Suppl. 

jueves, 2 de mayo de 2013

Actualización de la Guía de Práctica Clínica American Society for Colposcopy and Cervical Pathology para el cribado del cáncer de cérvix uterino


Actualización de la Guía de Práctica Clínica American Society for Colposcopy and Cervical Pathology  para el cribado del cáncer de cérvix uterino

La  American Society for Colposcopy and Cervical Pathology (ASCCP) ha actualizado su Guía de Práctica Clínica (GPC) del 2006, una GPC en la que aún por consenso se intenta aportar las evidencias surgidas para el manejo del aquellas mujeres con test de cribado de cáncer de cérvix (CC) anormal.  Tras la aplicación de las recomendaciones de las distintas GPC de cribado en las que se propugnan períodos de cribado de CC más largos se intenta prevenir la  neoplasia cervical intraepitelial (CIN) y el adenocarcinoma in situ (ACI).
A su vez se han incorporado los datos proporcionados por la aplicación de las estrategias de cribado de CC de más de 1,4 millones de mujeres estadounidenses del Kaiser Permanente Northern California Medical Care Plan, con el que calcular el riesgo de precancer (CIN) a lo largo del tiempo tras varias tipos de anormalidades en el cribado.
Tras la recomendación (2012) de realizar un test de detección del virus del papiloma humano (VPH) al tiempo que la citología, como técnica más preferente, en las mujeres entre 30-64 años, surgieron discordancias en la interpretación, pues pudieran haber mujeres con test VPH positivo con citología negativa, o por el contrario test VPH negativos al tiempo que se encontraran lesiones cervicales intraepiteliales escamosas.  
En general, el cribado de las mujeres jóvenes, entre 21-24 años debe ser menos invasivo. 
En donde existen evidencias las GPC hacen las mismas recomendaciones si existen los mismos riesgos de CIN o de ACI.  De modo que en estos casos no variarían sustancialmente las recomendaciones.
Sin embargo, en el caso que  el VPH sea negativo, en aquellas mujeres en las que el resultado se encuentre con significado indeterminado se continuaran el cribado cada 3 años.
Puede accederse libremente al texto y a los algoritmos decisión en:

http://www.asccp.org/Portals/9/docs/Updated%20ASCCP%20Algorithms%204%2011%2013%20-%20PDF.pdf

ASCCP Updated Consensus Guidelines FAQs American Society for Colposcopy and Cervical Pathology Disclosures

sábado, 27 de abril de 2013

Estratificación del riesgo de muerte por cáncer de próstata según los valores del PSA en la edad media de la vida


Estratificación del riesgo de muerte por cáncer de próstata según los valores del PSA en la edad media de la vida

Sobre la PSA  (prostate specific antigen) se ha escrito mucho. Su mala utilización en cribados sin criterio ha generado más daños que beneficios, y de ello ya hemos hablado en otros posts, siendo el balance de su aplicación poblacional de entre discutido a desfavorable.
Sin embargo, existe alguna evidencia que los valores de PSA podrían predecir el riesgo de cáncer de próstata (CP) que pudiera producirse con el tiempo. En concreto datos anteriores de este mismo estudio muestran que la concentración del la PSA a los 60 años predice el riesgo de muerte por CP a los 85 años, particularmente el riesgo de muerte por CP a los 25 años es bajo si la PSA está por debajo de la media (≤1 µg/l), alrededor del 0,2%, lo que sugeriría que la mitad de la población de hombres a los 60 años no deberían practicarse cribado de PSA, señalan.
Hoy recogemos el trabajo analizando la posible asociación entre la concentración del PSA y el riesgo de  metástasis de cáncer de próstata (MCP) y mortalidad en individuos varones entre 40-55 años.

miércoles, 24 de abril de 2013

¿Existe la intolerancia al gluten sin padecer celiaquía?


¿Existe la intolerancia al gluten sin padecer celiaquía?

Si existe una enfermedad de moda es la celiaquía.  Antes, básicamente restringida a la edad pediátrica, ahora, epidemiológicamente se ha extendido como si se tratara de una enfermedad infecciosa, incluso a los adultos. La causa no está clara pero pudiera estar relacionado con ciertos procesos industriales sobre los cereales implicados, la mayor prevalencia de los procesos de autoinmunidad, y sobre todo la mayor sensibilidad al diagnóstico en estos momentos.
La idea que todos tenemos es que se trata de una hipersensibilidad a una proteína contenida en ciertos cereales, el gluten. Una enteropatía que obliga a la retirada de los alimentos que tengan esta proteína (la gliadina), fundamentalmente el trigo,  derivados de este y también otros cereales afines (la cebada, el centeno, y se habla de algunos tipos de avena), con lo que evitar los síntomas agudos (el diagnóstico clásico) o los riesgos crónicos silentes (en la actualidad).
El hecho de que los granos de estos cereales tengan además del gluten,  azúcares, que al no adsorberse, son causa de molestias intestinales, tipo, dolor, meteorismo, diarrea…explicarían  la sintomatología en estos pacientes. Por ello, la restricción de estos alimentos mejora la sintomatología.
Sin embargo, algo que se ha  comentado en algún medio de comunicación, es que individuos sin signos bioquímicos de hipersensibilidad al gluten mejoran cuando se les retiran estos derivados de la dieta. Incluso, se ha apuntado que el colon irritable (CI) podría estar relacionado con esta entidad, pues es  una enfermedad con  una sintomatología parecida a la celiaquía (Cash et al, Gastroenterology 2011), y en los que en algunos casos podrían tener datos inmunológicos coincidentes (anticuerpos antitransglutaminasa, gliadina o antiendomisio), pero sin que hubieran criterios anatomopatológicos de celiaquía.
Y es que en este tema la frontera es cada vez es más difusas, de modo que podría existir personas sin criterios de celiaquía pero que tuviera mayor sensibilidad al gluten y que mejoraran su sintomatología cuando se evitaran estos alimentos . ¿Es eso posible?.
Señalan que existiría personas con un genotipo sugestivo de celiaquía pero si diagnostico de certeza de celiaquía mediante biopsia intestinal.  Estos tendrían genotipos del tipo HLA-DQ2 o HLA-DQ8 y tendrían una sintomatología como gases, distensión abdominal, diarrea, mal estar, fatiga, alteración de la atención…
El problema surge, sin embargo, cuando un paciente con esta sintomatología tenga una serología positiva (anticuerpos antitransglutaminasa, gliadina o antiendomisio) y las pruebas intestinales son negativas. ¿Hay que restringirle la ingesta del gluten?.
¿Existe la intolerancia al gluten sin padecer celiaquía?, ¿Puede el gluten generar una sintomatología gastrointestinal en ciertos individuos no celíacos?. Individuos con ausencia de un genotipo HLA-DQ2 y HLA-DQ8 o biopsia duodenal normal.
Comentan como existe un pequeño estudio realizado al respecto en el 2011 por Biesiekierski J R et al en Australia,  que muestra una mejoría en la sintomatología de estas personas con la retirada de los productos derivados del trigo.
Se trató de un ensayo clínico aleatorizado y a doble ciego (ECA) con placebo realizado en 34 individuos con CI de entre 29-59 años, en los que se había excluido la enfermedad celíaca y en los que sus síntomas se habían controlados con una dieta libre de gluten y a los que se les administró o una dieta con gluten o con placebo en forma de dos rebanadas de pan y un panecillo diario o una dieta libre de gluten durante 6 semanas.  Los síntomas se evaluaron utilizando una escala analógica visual y se estudiaron mediante marcadores de inflamación o lesión intestinal e inmunológicos.
Los objetivos fueron determinar si la ingesta de gluten generaba síntomas en individuos no celíacos y estudiar su mecanismos de producción.
En este estudio se determinó que el 56% tenían antígenos leucocitarios HLA-DQ2 y HLA-DQ8. Teniendo en cuenta la adherencia a la dieta y a los suplementos, de los 19 individuos (68%) del grupo de gluten, 13 tuvieron síntomas en comparación con 6 de 15 (40%) del grupo tratado con placebo (p= 0,0001). Utilizando la escala analógica visual el grupo con gluten tuvo un significativo empeoramiento de su sintomatología a la semana (p=0,047), dolor (p=0,016), distensión abdominal (p=0,031), satisfacción con la consistencia de las heces (p=0,024) y cansancio (p=0,001). Sin embargo, en este tiempo los anticuerpos antigliadina no se elevaron, ni hubo cambios significativos en los niveles fecales de lactoferrina, anticuerpos celíacos, proteína C reactiva altamente sensible o marcadores de permeabilidad intestinal.
Señalan, que tampoco hubo diferencias en los resultados según los individuos tuvieran DQ2/DQ8 o no.  Según esto, el término de “intolerancia” al gluten pudiera existir, pero sin saber exactamente cual es el mecanismo causante de esta sintomatología.

Cash BD, Rubenstein JH, Young PE, Gentry A, Nojkov B, Lee D, Andrews AH, Dobhan R, Chey WD. The prevalence of celiac disease among patients with nonconstipated irritable bowel syndrome is similar to controls. Gastroenterology. 2011 Oct;141(4):1187-93. doi: 10.1053/j.gastro.2011.06.084. Epub 2011 Jul 14.

O'Brien K. Should we all go gluten-free? The New York Times. November 25, 2012. 
 Accessed January 25, 2013.

Biesiekierski JR, Newnham ED, Irving PM, Barrett JS, Haines M, Doecke JD, Shepherd SJ, Muir JG, Gibson PR. Gluten causes gastrointestinal symptoms in subjects without celiac disease: a double-blind randomized placebo-controlled trial. Am J Gastroenterol. 2011 Mar;106(3):508-14; quiz 515. doi: 10.1038/ajg.2010.487. Epub 2011 Jan 11.

lunes, 22 de abril de 2013

¿Da lo mismo operar que no operar en la rotura meniscal con artrosis leve?


¿Da lo mismo operar que no operar en la rotura meniscal con artrosis leve?

Muchas veces nos hemos preguntado el por que hay personas que con las mismas lesiones aparentes tiene una evolución sintomática distinta. En el caso de la artrosis de rodilla o la rotura meniscal observamos como con la misma lesión por RMN, unos precisan ser sometidos a artroscopia y otros o se mantienen o mejora simplemente con ejercicios de fisioterapia.
El estudio que traemos a colación, trata un poco de este tema, comparar si la artroscopia con meniscectomia parcial en pacientes sintomáticos por rotura meniscal y artrosis tiene mejores resultados que no intervenir y aplicar un tratamiento conservador. 
El estudio Meniscal Tear in Osteoarthritis Research (METEOR) es un ensayo clínico aleatorizado (ECA) sobre individuos sintomáticos de 45 o más años de edad con rotura meniscal y artrosis leve o moderada por RMN, de 7 centros médicos de EEUU. Se aleatorizaron a 351 pacientes a cirugía (174) y a fisioterapica posquirúrgica posterior,  o a un régimen de ejercicios físicos estandarizados (177) (pudiéndose pasar estos al grupo quirúrgico a criterio de paciente o del cirujano).
El programa de ejercicio físico consistió en 1-2 sesiones de fisioterapia semanal y ejercicios físicos en el domicilio para ambos grupos. En total el grupo de ejercicio físico hizo 8 visitas y el de cirugía 7 vistas de fisioterapia.
El objetivo primario fuere determinar los cambios en la puntuación del indice WOMAC (Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis Index) sobre funcionalidad (puntuación entre 0  y 100) a partir de los 6 meses. Cuanto mayor fue la puntuación más graves fueron los síntomas
Los pacientes fueron evaluados a los 6 y 12 meses.
Teniendo en cuenta que el análisis estadístico se hizo por “intención de tratar”, la mejoría en la puntuación del WOMAC tras los 6 meses del inicio fue de 20,9 puntos (IC 95%, 17,9 a 23,9) en el grupo quirúrgico, y de 18,5 (IC 95%, 15,6 a 21,5) en el grupo del tratamiento fisioterápico. La diferencia entre ambos fue de 2,4 puntos (IC 95%, −1.8  a 6.5). Sin embargo, hay que tener en cuenta que a los 6 meses, 51 individuos del grupo fisioterápico (30%) pasaron al grupo quirúrgico y 9 del grupo quirúrgico (6%) no se les operó.
Los resultados a los 12 meses no fueron muy distintos que a los 6 meses y la diferencia en efectos adversos no fue distinto entre los grupos.
Concluyen, que teniendo en cuenta la metodología de “intención de tratar” no hubieron diferencias significativas en mejoría funcional de la rodilla a los 6 meses y al año entre aquellos sometidos a cirugía y a los que no. No puede, sin embargo, olvidarse, que la asignacion de los pacientes no fue ciega, que solo se introdujeron el 26% de los pacientes propuestos, que un 30% del grupo de ejercicio físico fue sometido a cirugía antes de los 6 meses y un 35% al año, razones suficientes para sospechar que se podría haber introducido un sesgo de selección en el estudio.
Existen estudios anteriores al respecto con seguimientos de hasta 5 años, comentan en la discusión, pero con pocos pacientes, siendo este el que más individuos ha comparado. De ahí su importancia.
Como idea que nos debe quedar es que, a parte de los defectos metodológicos, existirían dos manera de tratar la rotura meniscal con signos de artrosis de rodilla con una efectividad y efectos secundarios en cierta medida parecidos. 

Katz JN, Brophy RH, Chaisson CE, de Chaves L, Cole BJ, Dahm DL, Donnell-Fink LA, Guermazi A, Haas AK, et al. Surgery versus Physical Therapy for a Meniscal Tear and Osteoarthritis. N Engl J Med. 2013 Mar 18. [Epub ahead of print]


domingo, 21 de abril de 2013

La Regenta, de Leopoldo Alas Clarín


La Regenta, de Leopoldo Alas Clarín

Un clásico que ha servido y sirve de patrón de escritura en español para aquellos que quieren escribir bien en nuestra lengua. Una de las obras más referenciadas del siglo XIX español que a su vez estuvo prohibida durante muchos años debido a una temática rompedora para la época.
Siendo un libro clásico recomendado en el instituto, al modo del Quijote, no se suele leer, dada su extensión y contenido, y se hace, como en mi caso, cuando pasado el tiempo uno ya tiene otras inquietudes.
Su relectura después de casi 20 años en formato electrónico, me ha dejado una impresión distinta, pero agradable. La impresión de disfrutar de una lectura placentera de un tema clásico pero tratado de manera muy inteligente.

“Callaron y se miraron. Don Fermin, sin pensar en contenerse, cogió una mano de la Regenta que estaba apoyada en un almohadón de crochet, y la oprimió entre las suyas, sacudiéndoselas. Ana sintió fuego en el rostro, pero le pareció absurdo alarmarse. Los dos se habían levantado, y entonces entró doña Petronila, a quien dijo De Pas sin soltar la mano de la Regenta…”pag 192 (segundo tomo edición electrónica)

“En aquellas cartas que rasgaba, lloraba, gemía, imprecaba, deprecaba, rugía, arrullaba; unas veces parecían aquellos regueros tortuosos y estrechos de tinta fina, la cloaca de las inmundicias que tenía el magistral en el alma: la soberbia, la ira, la lascivia engañada y sofocada y provocada, salían a borbotones, como podredumbre líquida y espesa. La pasión hablaba entonces con el murmullo ronco y gutural de la basura corriente y encauzada. Otras veces se quejaba el idealismo fantástico del clérigo como una tórtola; recordaba sin rencor como en una elegía, los días de la amistad suave, tierna, íntima, de las sonrisas que prometían eterna. pag 919

1.- Alianza Editorial 30 aniversario 1996
2.- Formato electrónico. Luarna ed

jueves, 18 de abril de 2013

Reacción a la ampliación de la edad pediátrica a los 18 años. La declaración de las Sociedades de Medicina Familiar.


Reacción a la ampliación de la edad pediátrica a los 18 años. La declaración de las Sociedades de Medicina Familiar.

Tras la noticia de la que nos hicimos eco hace algunos días por la que se ampliaba la edad pediátrica hasta los 18 años en la atención hospitalaria, esperábamos alguna reacción.
Por lo que he podido leer en listas de distribución y blogs, este hecho ha afectado, más al colectivo pediátrico de atención primaria que a los médicos de familia. Unos, por que al parecer no se lo esperaban, pues las presiones han venido de otro sitio, de la élite del  30% hospìtalario, que observan como el factor edad hace que las plantas de pediatria se vacien; y otros, que simplemente han comentado la noticia como una pérdida prevista que no les hará cambiar el sueño.
Los primeros, por que ven que su práctica médica va, sin que lo quieran, cambiando, pues  se adentraran dentro de poco (en este momento aún hospitalario, es cuestión de poco tiempo que se imponga en primaria) en el mundo laboral de las incapacidades transitorias, de los métodos anticonceptivos, de las drogas, de la prevención del suicidio.. un mundo desconocido para la mayoría de ellos; que hasta  ahora  manejaban su compañeros médicos de familia.
Pues ahora, y lo digo con conocimiento de causa, pues lo he experimentado durante muchos años (madres a las que yo asistí cuando ellas eran lactantes),  podrán los pediatras atender desde antes, durante, y final del nacimiento, desde el  período lactante hasta final de la adolescencia, o sea en algunos casos a familias enteras. El pediatra de AP en nuestro país, del especialista consultor que debería ser, pasará en España a ser un médico de familia en un rango de edad. 
Por contra, el mal llamado médico de familia quedará reducido a un media-geriatra.
Sin embargo, todo hay que decirlo, ha habido una reacción, que aunque pudiera considerarse testimonial, ha hecho que las tres sociedades de medicina familiar se posicionen. En ella, la SEMG, SEMERGEN y la semFYC  muestran su disconformidad con la decisión. Su disconformidad, pero  si que se obligue a retractarse, a su retirada, confían que esta decisión solo se aplicará a la atención hospitalaria (ingenuos, no saben que solo es cuestión de tiempo y de efectivos pediátricos, y es que la memoria es corta y la historia es cíclica).
Para mi pesar, unas reacciones del colectivo de los médicos de familia muy tibias que van a la par con un comunicado de las tres sociedades, que aunque bien fundamentado, ya parte vacío de pretensiones.
Y es que tenemos lo que nos merecemos.

domingo, 14 de abril de 2013

La vareniclina no tiene mayor riesgo cardiovascular que el bupropion en la deshabituación tabáquica

La vareniclina no tiene mayor riesgo cardiovascular que el bupropion en la deshabituación tabáquica

Sobre tabaquismo hablamos   tangencialmente cuando  nos  referimos a las consecuencias de este hábito, pero no lo tratamos directamente como una adicción, una enfermedad que debe tratarse. Normalmente los médicos de primer nivel tratamos a estas personas si estas solicitan nuestra ayuda como si estas padecieran una enfermedad crónica. Las diagnosticamos, les pasamos tests para determinar su grado de dependencia y motivación, y las ponemos en tratamiento durante 2 meses con los diversos fármacos de los que disponemos. En este caso, la nicotina, en parches o chicles, el bupropión, y más recientemente la Vareniclina.
Sin embargo, esta última ha tenido algún que otro tropiezo de seguridad cardiovascular . En este aspecto, hacemos este post. Se trata de investigar si la vareniclina se asocia a más o menos riesgo cardiovascular (RCV) frente a otras moléculas como al bupropión en el tratamiento de la dependencia tabáquica. No es un estudio reciente pues está hecho sobre los datos proporcionados  por un registro de una cohorte danesa entre 2007 y el 2010,  en individuos que utilizan por primera vez o la vareniclina (n=17.926) o el bupropion (n=17.926). Se determinaron los eventos cardiovasculares  (síndrome coronario agudo –SCA-, accidente vásculo cerebral –AVC-) y la mortalidad cardiovascular y  las posibles variables  confusoras que pudieran afectar a los resultados cardiovasculares .  Se calcularon los hazard ratios (HR) utilizando un sistema de regresión múltiple Cox.
Durante el tiempo estudiado se registraron 57 eventos cardiovasculares  en el grupo de la vareniclina (6,9 casos por 1000 individuos y año) comparado con 60 eventos en el grupo del  bupropion  (7,1 casos p0r 1000 individuos y año), esto supuso un HR de eventos cardiovasculares mayores de 0,96 (IC 95%, 0,67-1,39). La utilización de la vareniclina no estuvo asociada con mayor riesgo de SCA, OR 1,20 (IC 95% 0,75 -1,91), AVC, OR 0,77 (IC 95%  0,40- 1,48), o de muerte cardiovascular, OR  0,51 (IC 95% 0,13-2,02). En el análisis por subgrupos, el RCV no fue diferente (aunque sin significación estadística) entre los individuos con enfermedad cardiovascular previa OR 1,24 (IC 95% 0,72- 2,12) y los que no OR 0,83 (IC 95% 0,51-1,36), P=0,29.
Concluyen que en el seguimiento de esta cohorte no se encontró mayor riesgo de eventos cardiovasculares con la utilización de la vareniclina que con el bupropion en el tratamiento de la adicción tabáquica.

Svanström H, Pasternak B, Hviid A.  Use of varenicline for smoking cessation and risk of serious cardiovascular events: nationwide cohort study. BMJ. 2012 Nov 8;345:e7176. doi: 10.1136/bmj.e7176.

lunes, 8 de abril de 2013

“Sobremedicados”, un programa para otra época, una imagen irreal.


“Sobremedicados”, un programa para otra época, una imagen irreal.

Ayer noche vi el programa “Sobremedicados” de Jordi Evole realizó en “Salvados”. Un programa que tenía bastante expectación sobre todo entre los sanitarios, pues hacía días que se nos había anunciado.
A nivel global el programa me decepcionó pues en general el discurso de los entrevistados, salvo el representante de la industria farmacéutica, me pareció remontarse a una época pasada. No sé, si este programa lo hubieran hecho hace 10 años, casi me hubiera parecido interesante. Gran parte del discurso de los entrevistados (por su propia experiencia) y los ejemplos se remontan a esa época, o más atrás. El escenario, en mi opinión, ha cambiado. En mi opinión, mucho o poco, ha cambiado.
Lo mostrado, en mi opinión no muestra la realidad actual.
Es cierto, lo de la ayuda formativa de la industria, la ayuda a la asistencia a congresos, a jornadas etc.. e incluso a los symposium de la industria (donde verdaderamente se vende el producto), pero creo que hay poco más, y esto actualmente es legal, está permitido.

sábado, 6 de abril de 2013

El Gobierno amplía a los 18 años la edad de atención pediátrica


El Gobierno amplía a los 18 años la edad de atención pediátrica

Tenía que pasar. Ha tardado pero al final ha pasado, se ha aprobado la ampliación de la edad pediátrica a los 18 años. En principio a nivel hospitalario, leemos, pero como entonces, todo es cosa de tiempo y se implantará en atención primaria (AP). Y probablemente, con la aquiescencia de las sociedades de medicina de familia, que en su día no se opusieron a la ampliación a 14 años, y ahora no creo que hagan ascos a los 18 años.
Y, sorprendentemente, se hace en una época de crisis de económica donde los efectivos especialistas pediátricos son insuficientes para las necesidades creadas, y cuando se sabe que cuanto más especialización más recursos humanos se precisan.
Y, es que por un lado, gran cantidad de las plazas de pediatría de atención primaria están cubiertas por médicos de familiar (en lugares llega al 30-40%) y la atención de urgencia de los niños en atención primaria (y en la mayoría de hospitales de 1º nivel) no están atendidas por pediatras.
Pero España es diferente. Teniendo uno de los porcentajes de médicos especialistas en pediatría por número de habitantes más altos de Europa (nuestro sistema es único), sigue necesitando especialistas de pediatría en el primer nivel, y no solo eso, fuerza la máquina,  añade más leña al fuego, para que la necesidad sea aún mayor. ¡Quien lo entiende!.
Será, como en aquel entonces por los 70-80, cuando las plantas de pediatría hospitalarias se vaciaron de niños (ya no habían niños a quienes hidratar…), y se solicitó aumentar la edad pediátrica a los 14, y ahora que quizás este 30% de pediatras – los del hospital, los subespecialistas, la élite- demanden a toda costa aumentar la edad pediátrica para no ver peligrar sus puestos de trabajo. Porque, a los pediatras de AP, no les faltan los niños, les sobran.
No sé. Y es que aunque a los políticos se les llene la boca de bonitas palabras, normalmente las explicaciones son más prosaicas, más laborales, y no tan ideales en defensa de los derechos del niño.
Sea como fuere, supongo que las sociedades de medicina familiar, hoy, como entonces, solo pensaran que estas medidas les quitan trabajo, y mirarán para otro lado.
Pienso, que esta medida es la puntilla final a un proceso que se inició con la reforma de la atención primaria, allá por el 1982, en la que la SemFyC, como sociedad más visible, y motora del cambio, tuvo gran parte de culpa. Culpa por omisión, por aquiescencia tácita, y que el tiempo y los intereses laborales han acabado por consolidar: la desaparición de la medicina  familiar.

-Seguí Díaz, M. Perspectivas de futuro de la atención primaria ante la falta de médicos. FMC. Form Med Contin Aten Prim. 2008;15:81-6

-Seguí Díaz, M. Quién debe atender a los niños: la opinión del médico de familia. Semergen. 2006;32:390-8.

jueves, 4 de abril de 2013

Recomendaciones de la Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC) para el cribado de la diabetes tipo 2 en el adulto


Recomendaciones de la Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC)  para el cribado de la diabetes tipo 2 en el adulto

Los dos acontecimientos que han modificado el concepto de prevención secundaria de la diabetes tipo 2 (DM2), fueron, en mi opinión, la creación en el 2002 de la definición de pre-diabetes,  o de aquellos individuos con alto riesgo de convertirse en DM2, y  la introducción de la hemoglobina glicada (HbA1c) como manera de conocer la glucemia media de los 2-3 meses previos a la determinación de ésta y que este parámetro se introdujera en el diagnóstico de la DM2.
Por otro lado, el objetivo del cribado de la DM2, es el de la prevención de las complicaciones crónicas de la DM2, sean microvasculares (retinopatía, nefropatía, neuropatía) o macrovasculares  (accidente vásculocerebral, infarto de miocardio).
El documento que comentamos es una actualización de uno anterior del 2005 del CTFPHC referente a las recomendaciones para el cribado de la DM2 en adultos asintomáticos, de manera que no es de aplicación en individuos con síntomas de DM2 o con riesgo de diabetes tipo 1 (DM1). Para dar estas recomendaciones la  CTFPHC se planteó una serie de preguntas que contestó mediante una metodología de búsqueda de la evidencia (revisión sistemática) aplicando grados de evidencia a las recomendaciones según el sistema del  Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE).
Las recomendaciones se dividen según el individuo tenga, bajo, moderado, alto, o muy alto riesgo de debutar como DM2. Definen alto riesgo o muy alto riesgo según la escala de  FINDRISC (Finnish Diabetes Risk Score), encontrándose el umbral cuando se supera la puntuación de 15.
En esta GPC, se habla de  las distintas ecuaciones de riesgo, y  se compara la FINDRISC con  el Canadian Diabetes Risk Assessment Questionnaire (CANRISK), aunque se prefiere a la primera, dado en la actualidad está más validada, y dejando a la segunda como una alternativa a ésta.
En los individuos de bajo o moderado riesgo (determinado por  alguna ecuación validada de riesgo), no se recomienda el cribado rutinario de la DM2, aunque existe poca evidencia al respecto, pues no influye , o no existen pruebas de que influya ésta en los resultados intermedios o finales de las complicaciones de la DM2. Si bien es cierto que modelos simulados (hemos comentado alguno al respecto) han mostrado su costeefectividad al respecto en adultos que empezaron el cribado entre los 30-45 años y que en estos los efectos secundarios serían mínimos (ansiedad...). Con todo, el problema del cribado innecesario es el riesgo potencial de sobrediagnóstico.
En los adultos de alto riesgo se recomienda un cribado rutinario cada 3-5 años mediante la HbA1c, aunque esta práctica  también tenga pocas evidencias a nivel macrovascular. Del mismo modo, modelos recientes sugieren beneficios claros del cribado en aquellos individuos de alto riesgo. En cuanto a la frecuencia del cribado tampoco existen estudios al respecto, aunque los modelos  muestran los mismos beneficios a los 3 como a los 5 años de hacer el cribado.
En los individuos de muy alto riesgo se recomienda un cribado de la DM2 anualmente con HbA1c. Con esta frecuencia modelos simulados muestran descensos en las complicaciones microvasculares. Sin embargo, estos potenciales beneficios chocan con el riesgo de dar resultados falsos positivos  al ser el cribado muy frecuente.
Una GPC muy interesante.

Health Care, Pottie K, Jaramillo A, Lewin G, Dickinson J, Bell N, Brauer P, Dunfield L, Joffres M, Singh H, Tonelli M. Recommendations on screening for type 2 diabetes in adults.  Canadian Task Force on Preventive. CMAJ. 2012 Oct 16;184(15):1687-96. doi: 10.1503/cmaj.120732.




martes, 2 de abril de 2013

La sintomatología depresiva es un importante factor de demencia en las mujeres ancianas


La sintomatología depresiva es un importante factor de demencia en las mujeres ancianas

Siempre hemos pensado que no se puede separar el humor del estado cognitivo, y más si quien lo sufre tiene escasos recursos para separar una cosa de otra, tal  es el caso de los pacientes ancianos.
Estudios epidemiológicos muestran que entre el 3-26% de los individuos mayores tienen síntomas de depresión, además, leemos que entre el 2-4% de los mayores de 64 años,  el 11% de los mayores de 70 años  presentan depresión mayor. De la misma forma el 14% de los mayores de 70 años y el 37% de los mayores de 90 años presentan demencia. ¿Puede el trastorno del humor generar más riesgo de trastornos cognitivos o demencia?. ¿Puede existir alguna relación entre ambas patologías en personas mayores?
El trabajo que presentamos publicado en el American Journal of Geriatric Psychiatry a finales del año pasado,  estudia la posible relación entre la depresión y la demencia en la mujer anciana, intentando ver si la puntuación de los síntomas depresivos pudieran predecir la alteración cognitiva leve (ACL) o la demencia, utilizando test neuropsicológicos ad hoc.
Se trata de un estudio prospectivo sobre 302 mujeres de ≥ 85 (media de 87 ± 2) años provenientes de los estudios Women, Cognitive Impairment Study of Exceptional Aging (WISE), y una rama del  Study of Osteoporotic Fractures (SOF),  a las que se les evaluaron los síntomas depresivos mediante el test 15-item Geriatric Depression Scale (GDS), según el que puntuaciones de 6 o más eran indicativas de sintomatología sugestiva de esta patología. A los 5 años, a estos mismos individuos se les evaluó su estado cognitivo mediante un test neuropsicológico.

sábado, 30 de marzo de 2013

Como mentir con estadísticas de Darrell Huff


Como mentir con estadísticas de Darrell Huff

Libro antiguo, pero necesario para comprender como se han de leer las estadísticas, como aprender a leer entrelineas, que lo que interesadamente nos presentan como verdades inmutables al final no son más que maneras de representar la realidad. Un libro del 1954, con versión traducida al español del año pasado, que puede descargarse de la red, y que con un estilo fácil y comprensible nos acerca a todos, este, a veces, incómodo tema.

Trata básicamente de cómo se exponen los resultados a partir de los datos, según lo que el investigador quiere trasmitirnos. Como dice algún libro de estadística, existen las “verdades, las mentiras y las estadísticas”, que no dejan de ser medias verdades o medias mentiras, según se mire, y es que según como se presentan los resultados se puede inducir a error, o creer lo que realmente no dicen los resultados.

Libro de lectura rápida y entretenido. Se lee como una novela. Recomendable.

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages2/Huff_Darrell/Huff_ComoMentirConEstadisticas.html

Edición Original: 1954
Edición electrónica: Septiembre 2012
Traducción de Denes Martos

miércoles, 27 de marzo de 2013

Predicción de la evolución de la lumbalgia según la práctica medica


Predicción de la evolución de la lumbalgia según la práctica medica
Los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) serían las pruebas en las que se basaría la ciencia para determinar la eficacia y la eficiencia de nuestra práctica en la resolución de los problemas clínicos, sin embargo,  la validez externa de esta nos lo podrían proporcionar  otros métodos como los registros de la actividad clínica,  que la empresa sanitaria dispone.
Por otro lado, la lumbalgia supone un gasto para el erario público que crece sin parar (65% entre 1997-2005 en EEUU, leemos), y su crecimiento se le ha comparado con las cantidades económicas destinadas al tratamiento del cáncer, por lo que no es un asunto baladí. Sin embargo, este incremento en el gasto no significa que los resultados en el tratamiento de la lumbalgia hayan mejorado.  Es por ello, que este estudio que comentamos, tiene como objetivos explorar la situación actual de los individuos tratados por lumbalgia mediante los registros de actividad habitual y aplicar modelos de predicción que permitan cuantificar el grado de mejoría de su dolor lumbar y de su incapacidad en nuestro país, según la práctica habitual.  
Para ello se invitaron a participar a 17 centros sanitarios de 7 regiones de nuestro país elegidas por su implicación en estudios previos referentes a la lumbalgia. De ellos, 13 pertenecen al Sistema Nacional de Salud (SNS) español y cuatro son independientes pero que trabajan para el SNS. Dentro los criterios de inclusión se reclutaron a individuos con lumbalgia sin dolor irradiado, sin antecedentes traumáticos o enfermedades sistémicas (cáncer, enfermedades inflamatorias, fibromialgia,..) etc. En ellos, se analizaron 40 variables relacionadas con el pronóstico clínico del proceso al inicio y se hizo un seguimiento a los 3 meses, de tal modo que si en ese momento, los pacientes se mantenían con dolor serían considerados como afectos de lumbalgia crónica. Las encuestas fueron cumplimentadas por los propios pacientes, y en ellas,  a parte de variables sociodemográficas, de los tratamiento aplicados, de las pruebas realizadas etc… se valoró la gravedad del dolor mediante escalas analógicas visuales (VAS) y de incapacidad  mediante el cuestionario de Roland-Morris español (RMQ). No se incluyeron variables psicológicas.
Las mejorías en el dolor y la incapacidad se valoraron según la reducción en la puntuación de las escalas de VAS y de RMQ, siendo siempre superiores a los cambios clínicos mínimamente relevantes (CCMR), definidos en estudios previos como un mínimo de un 30% de la puntuación de partida, o sea un 1,5 para el VAS y  3 para la RMQ.
Con ello se realizaron tres  modelos multivariantes de regresión logística predictivos con los que cuantificar la probabilidad de mejoría clínicamente relevante en los 3 meses.  La duración del episodio se definió como de subagudo si llegaba a los 14 días y de crónico si pasaba de los 90 días.
Se introdujeron los datos de 4.477 pacientes correspondientes a 5.506 episodios de lumbalgia. El 64,2% correspondieron a mujeres y la duración media del dolor fue de 180 días, con un valor medio de dolor de 7,0 VAS y de incapacidad de 12,6 RMQ.  De los 4.261 pacientes (95,2%) que pudieron ser seguidos a los tres meses, los factores asociados con alta probabilidad de mejoría del dolor lumbar fueron: no haber sido intervenido de cirugía lumbar, tener alta puntuación al inicio del proceso, dolor de corta duración, menos tiempo de reposo, el haber sido tratado con neuroreflexoterapia y el  no haberse realizado electromiografías; y, para la incapacidad, haber tenido un dolor de corta duración,  no haber sido diagnosticado de degeneración discal y haber sido tratado con relajantes musculares y no con opioides.
Concluyen que el registro prospectivo de esta patología puede utilizarse para desarrollar modelos predictivos que cuantifiquen la probabilidad de presentar una mejoría clínicamente relevante. Con todo, el estudio no hace más que evaluar las consecuencias en las decisiones clínicas del galeno según del estado del paciente, un método indirecto de prever la evolución clínica del mismo.

Kovacs FM, Seco J, Royuela A, Corcoll Reixach J, Abraira V; Spanish Back Pain Research Network. Predicting the evolution of low back pain patients in routine clinical practice: results from a registry within the Spanish National Health Service.Spine J. 2012 Nov;12(11):1008-20. doi: 10.1016/j.spinee.2012.10.007. Epub 2012 Nov 7.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23141367

lunes, 25 de marzo de 2013

Nueva revisión de la Cochrane sobre la prevención primaria cardiovascular con las estatinas


Nueva revisión de la  Cochrane sobre la prevención primaria cardiovascular con las estatinas

Es conocido que la modificación de los estilos de vida es la base de la prevención de las enfermedades cardiovasculares (ECV). Sin embargo, frecuentemente estas modificaciones o no se realizan o son insuficientes para disminuir el riesgo de ECV. Al mismo tiempo, existe una relación  lineal demostrada estadísticamente entre los niveles de LDL-colesterol (LDL-c) y los eventos cardiovasculares, de tal modo que disminuir este factor de riesgo se convierte en un objetivo de la farmacoterapéutica en individuos de alto riesgo cardiovascular (RCV) con o sin eventos cardiovasculares previos. Las estatinas, por su parte, serían los fármacos de primera elección para disminuir las  LDL-c, al tiempo que no existiría un umbral a partir del cual se debería iniciar el tratamiento.
Desde que el Cholesterol Treatment Trialists (CTT)  Collaboration mostrara los beneficios de las estatinas en la reducción de los eventos cardiovasculares en individuos sin ECV previa, señalando  reducciones de los eventos cardiovasculares en un  20% del riesgo relativo (RR) por cada 1 mmol/l de reducción del LDL-c, han corrido ríos de tinta. Pues, como hemos visto en otros post,  las estatinas, como cualquier fármaco, pueden tener efectos secundarios, aunque, según leemos en alguna revisión no superan a los del placebo.  El riesgo de rabdomiolisis es el más preocupante de todos, pero es muy infrecuente, de tal modo que en una revisión sistemática en 35,000 personas y 158,000 personas/año de observación, esta grave entidad sólo se dio en 8 pacientes tratados con estatinas, frente a 5 que no las habían tomado, y en ninguno de ellos fue causa de muerte.
El otro tema, es el del riesgo de diabetes tipo 2 (DM2), del que ya hemos hablado, o del pequeño riesgo del accidente vásculocerebral (AVC) hemorrágico (0,5/1000 tratados tras al menos 5 años de tratamiento). De la sensación de astenia ... Sea como fuere existe la opinión general que los beneficios de su prescripción superan ampliamente sus posibles efectos adversos, incluso en prevención del  riesgo de eventos cardiovasculares en personas de bajo riesgo, si bien es cierto las evidencias no son concluyentes.
Esta revisión de la Cochrane, es una actualización de la búsqueda que en este aspecto se empezó en el 2007, y ampliada en enero del 2012, a partir de la  Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), MEDLINE OVID (de 1950 a diciembre del 2011) y en la base de datos de  EMBASE OVID (1980- 2012), sobre ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que estudiaran la utilización de estatinas frente a placebo en situaciones habituales y durante un año como mínimo de duración.
Se procesaron 18 ECA (19 ramas de estudios con 56.934 individuos), de los que 14 de los ECA  los pacientes se encontraban en situaciones específicas (diabetes, hipertensión,...). Según estos, la mortalidad por cualquier causa se redujo con las estatinas, odds ratio  (OR) 0,86, (IC 95% 0,79 -0,94), en mortalidad cardiovascular combinando eventos fatales y no fatales, riesgo relativo (RR) 0,75 (IC 95%, 0,70 -0,81), y combinando AVC fatal y no fatal, RR 0,78, (IC 95%, 0,68 -0,89).  En la reducción de las tasas de revascularización miocárdica, RR 0,62 (IC 95% 0,54-0,72).
En todos los estudios se mostraron descensos del LDL-c pero con resultados heterogéneos y sin mostrar efectos adversos de importancia.
Los revisores de esta cuestión señalan que la utilización de las estatinas en prevención primaria es costeefectiva al tiempo que mejoran la calidad de vida de quien las utiliza. Como se ve cada vez queda menos dudas al respecto.

Taylor F, Huffman MD, Macedo AF, Moore TH, Burke M, Davey Smith G, Ward K, Ebrahim S. Statins for the primary prevention of cardiovascular disease.Cochrane Database Syst Rev. 2013 Jan 31;1:CD004816. doi: 10.1002/14651858.CD004816.pub5.


Taylor F, Ward K, Moore TH, Burke M, Davey Smith G, Casas JP, Ebrahim S.  Statins for the primary prevention of cardiovascular disease. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Jan 19;(1):CD004816. doi: 10.1002/14651858.CD004816.pub4.

viernes, 22 de marzo de 2013

La jornada partida nocturna y el cáncer de ovario


La jornada partida nocturna y el cáncer de ovario

Cuando hablamos los estilos de vida normalmente nos referimos a la alimentación o al ejercicio físico, pero casi nunca al tipo de ocupación o de trabajo, o  a que tipo de jornada laboral realizan aquellos que enferman. El famoso ritmo circadiano  relaciona los ritmos biológicos de los organismos con los ciclos de luz y de temperatura durante períodos de 24 horas (de ahí su nombre). Su modificación súbita tiene efectos en la salud, como se ve en el jet-lag, del que ya hablamos, hace varios años. Lo que no sabemos a ciencia cierta  que es que ocurre si esta modificación se cronifica.
De lo que hablamos hoy es de algo más grave, de la influencia de la alteración de este ritmo con la frecuencia de presentación del cáncer de ovario (CO), algo que sorprende, pero del que existe algún indicio en estudios en animales.
Este es un tema que se ha estudiado en el cáncer de mama en humanos, y por el que una mujer en el 2008 en Dinamarca (según leemos) consiguió una compensación económica, sin embargo del que no existen evidencias contundentes. Y es un tema que preocupa a profesiones, que como las sanitarias, médicos, enfermeras, auxiliares de hospital, en los que su trabajo está regulado por turnos diurnos y nocturnos.
El trabajo que comentamos estudia la relación entre el CO y el trabajo por turnos y nocturno en mujeres, mediante un estudio poblacional de casos y controles.
Para ello, se estudiaron mujeres de 35 y 74 años, de una base a los datos del registro del cáncer del programa del Surveillance Epidemiology and End Results (SEER) en el estado de Washington. En total  a 1.101 mujeres con CO epitelial invasivo, 389 con tumores ováricos “borderline” y 1832 mujeres sin cáncer, que actuaron como controles. El tipo de turno de trabajo de estas mujeres fue recogido por entrevista clínica.
Se encontró que el 26,6% de las mujeres con CO invasivo, el 32.4% con tumores ováricos “borderline” y el  22,5% en aquellas sin cáncer, tuvieron trabajos de noche en algún momento.  De ello resultó que trabajar en turnos nocturnos se asociaba con un incremento de CO invasivo odds ratio (OR) 1,24 (IC 95% 1,04-1,49) y de tumores ováricos “borderline” OR 1,48( IC 95% 1,15- 1,90). Si bien es cierto que se observó un incremento acumulativo del riesgo de CO en las mujeres mayores de 50 años, que aunque moderado, estaba relacionado con  la duración del trabajo nocturno, hasta un tope temporal (más de 7 años de trabajo nocturno), en el que se estabilizaba.
En esta cohorte la duración media del trabajo partido nocturno fue entre 2,7 y 3,5 años, siendo los trabajos más frecuentes los que tenían que ver con la sanidad, con la preparación de alimentos y trabajos de administración.
Concluyen que existen evidencias (con todas las limitaciones de un trabajo epidemiologico retrospectivo) entre el trabajo por turnos y nocturno y el CO. Señalan que estos riesgos son similares a los publicados con el cáncer de mama y el trabajo por turnos nocturno.


Bhatti P, Cushing-Haugen KL, Wicklund KG, Doherty JA, Rossing MA. Nightshift work and risk of ovarian cancer. Occup Environ Med. 2013 Apr;70(4):231-7. doi: 10.1136/oemed-2012-101146. Epub 2013 Jan 23.


jueves, 21 de marzo de 2013

La visigoda, de Isabel San Sebastián


La visigoda, de Isabel San Sebastián

Se trata de una novela histórica de hace algunos años (2006) muy bien ambientada y escrita. Su lectura te transporta al siglo 8 cuando la península estaba ocupada por los musulmanes y solo en el norte de España ciertos pueblos resistían a la invasión. En contraposición a otros libros de historia novelada de autores foráneos este tiene el valor añadido de degustar el español bien escrito junto con una narración que te cautiva por el argumento y por ser parte de nuestra propia historia.
Este libro es el primero que leo de esta autora que solo conocía de la televisión. Al parecer tiene otros posteriores de la misma temática. Realmente recomendable.

La Esfera de los libros 2006

martes, 19 de marzo de 2013

La ingesta de carne procesada se relaciona con mayor mortalidad

La gran de carne procesada se relaciona con mayor mortalidad

Del proyecto del European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) hemos hablado en alguna ocasión en relación a la ingesta y el riesgo de cáncer intestinal. En este post, analizamos nuevos datos del EPIC referentes a 10 países y medio millón de individuos, en base a una cuestión que ya había sido analizada en EEUU, sobre el hecho de si pudiera existir asociación  entre el consumo de carne roja, carne procesada, y/o de carne de aves de corral con la mortalidad, en esta cohorte.
Para ello se incluyeron en el análisis a 448.568 individuos de entre 35-69 años de edad, que no padecieran cáncer, accidente vásculo-cerebral (AVC) o infarto de miocardio (IAM), a los que se les realizó una encuesta sobre hábitos dietéticos, tóxicos (tabaco), actividad física, se le midió el índice de masa corporal (IMC)…y mediante un análisis estadístico de regresión proporcional (Cox) se determinó la asociación entre el consumo de carne y cualquier causa específica de mortalidad.
De ello resultó que, tras el ajuste multivariante, sobre las 26.344 muertes durante el seguimiento de 12.7 años (hasta junio del 2009), entre las que 5.556  fueron por enfermedad cardiovascular, 9.861 por cáncer, 1.068 por procesos respiratorios…se encontró una relación entre el consumo de carne roja  y cualquier causa de mortalidad HR (hazard ratio) de 1,14 (IC 95% 1,01-1,28, entre 160gr a 10-19.9 gr de consumo al día), siendo esta asociación mayor cuando se analizaba la carne procesada HR 1,44 (IC 95% 1,24 -1,66, 160gr frente a 10- 19.9 gr diario).
Tras hacer  correcciones estadísticas posteriores con las que aumentar la significación estadística, solo a la carne procesada se la relacionó con una mayor mortalidad HR 1,18 (IC 95% 1,11-1,25, para un consumo mayor de 50 gr/d). O sea, que un gran consumo de carne procesada se asoció con un 18% de  incremento del riesgo de cualquier causa de mortalidad. 
Señalan que un período medio de consumo de carne procesada de  12 años se asocia con casi el doble de riesgo de cualquier causa de mortalidad en adultos si se compara con aquellos que o no consumen o tienen poco consumo. El riesgo de muerte por cáncer se eleva un 43%, y a 70% por causa cardiovascular,  si se consume más de 160 gr de carne procesada al día si lo comparamos con aquellos individuos que la consumen entre 10-19.9 gr/día. 
Con ello, los autores señalan que se podrían prevenir el 3,3% (IC 95%, 1,5-5,0%) de las muertes si la población comiera menos de 20 gr de carne procesada al día.
Destacan que el consumo de carne de aves de corral no se relacionó con ninguna causa de muerte. 
El consumo de carne roja, por su parte se asoció, aunque no significativamente, con mayor riesgo de muerte por cáncer, pero no con otras causas de muerte, tales como cardiovasculares, respiratorias o del tracto digestivo.
Con ello, concluyen, que existiría una asociación estadística moderada  entre el consumo  de carne procesada y  mortalidad, especialmente en las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. 
La causa que las carnes procesadas tuvieran más riesgo, es que estas contienen más ácidos grasos saturados, colesterol, aditivos (sustancias debidas al ahumado, al curado…) que pudieran ser carcinogénicos, mayor cantidad de sal, y su influencia en la hipertensión arterial etc. 
El consejo es no comer carne procesada (embutidos) diariamente y de hacerlo, consumirlos en cantidades moderadas.

Rohrmann S, Overvad K, Bueno-de-Mesquita HB, Jakobsen MU, Egeberg R, Tjønneland A, et al.
Meat consumption and mortality - results from the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition. BMC Med. 2013 Mar 7;11:63. doi: 10.1186/1741-7015-11-63.


jueves, 14 de marzo de 2013

Los antioxidantes de la dieta parecen no influir en el riesgo de enfermedad neurológica en el anciano


Los antioxidantes de la dieta parecen no influir en el riesgo de enfermedad neurológica en el anciano

Sobre las vitaminas y los antioxidantes hemos hablado en otras ocasiones. Su efectividad clínica tiene más de explicación bioquímica, de leyenda urbana, que de evidencias científicas epidemiológicas en los individuos sin carencias alimentarias. Hoy, como en otras ocasiones y en relación con el declive cognitivo debido a la edad, traemos otro más, sobre la relación de estos y el riesgo de demencia y de accidente vásculo-cerebral (AVC).
El objetivo es el de evaluar la capacidad antioxidante de la dieta mediante una determinación antioxidante  férricoreductora (FRAP)  en relación con el riesgo de demencia y de AVC, y su relación con la extructura volumétrica del cerebro de las personas ancianas. 
Para ello se estudiaron a 5.395 personas de más de 55 años  incluidas en una cohorte danesa del  Rotterdam Study. Una cohorte iniciada en el 1990 con la que estudiar los factores de riesgo de enfermedades crónica en los ancianos. De todas ellas se obtuvo información alimentaria al inicio del estudio sobre 170 alimentos específicos consumidos el  año anterior. Las cantidades de antioxidantes se calcularon utilizando la Antioxidant Food Table publicada por el Institute of Nutrition Research de la Universidad de Oslo, al cual incluye a más de 3000 alimentos de todo el mundo.
De los pacientes reclutados, 5.285 no tenían antecedentes de AVC al inicio, y 462 ni AVC ni demencia. A todos ellos se les realizó una resonancia magnética nuclear a los 5 años del inicio del estudio.
Para registrar los datos correspondientes a la dieta se utilizó un cuestionario semi-cuantitativo con el que evaluar la frecuencia alimentaria y todo ello se combinó con medidas extraídas de tablas que determinaban el FRAP. Ambas informaciones se agregaban en forma una puntuación FRAP.
Tras aplicar un modelo estadístico multivariante proporcional aleatorio Cox se estimó el riesgo de demencia y de AVC. Del mismo modo, con un modelo multivariante ajustado de regresión lineal se estimaron las diferencias medias volumétricas estructurales del cerebro en terciles determinados por la puntuación dietética del FRAP.
Tras un control cada 3-4 años mediante test de cribado de demencia y tests neuropsicológicos con evaluación neurológica y neurofisiológica si fuera necesario, y durante una media temporal de seguimiento de 13,8 años, se identificaron 600 casos de demencia y/o AVC. Ajustando ambos modelos estadísticos no se encontró asociación entre la puntuación dietética FRAP y el riesgo de demencia, siendo la “p” por tendencia de  0,3; el riesgo relativo (RR) 1,12, (IC 95% 0,91–1,38), comparando las puntuaciones del mayor frente al menor tercil del FRAP. Para el riesgo de AVC se encontró una “p” según tendencia de 0,3; un RR de 0,91, (IC 95%  0,75–1,11), comparando también dichos terciles. Las puntuaciones dietéticas del FRAP tampoco se relacionaron con los volúmenes tisulares cerebrales.
Concluyen que la capacidad antioxidante total de la dieta, medida mediante puntuaciones del FRAP,  no parece predecir el riesgo de AVC o demencia. 
 Con todo, se comenta que dentro los alimentos cribados, aquellos con mayor contribución antioxidante son el te y el café y estos en algún estudio ha mostrado efectos beneficiosos al respecto, como ya hemos mencionado en post anteriores, si bien es cierto que con dosis muy elevadas.
Las conclusiones de este estudio estarían en consonancia con los de la cohorte del US Nurses' Health Study, según señalan, pues los antioxidantes tampoco se asociaron con mejoría alguna de la función cognitiva del anciano y en el que, por otro lado, se intuía una reducción del riesgo de empeoramiento cognitivo con altas dosis de te o de café. 

Devore EE, Feskens E, Ikram MA, Heijer TD, Vernooij M, Lijn FV, Hofman A, Niessen WJ, Breteler MM.Total antioxidant capacity of the diet and major neurologic outcomes in older adults.
Neurology. 2013 Mar 5;80(10):904-910. Epub 2013 Feb 20.

martes, 12 de marzo de 2013

Las estatinas reducen la mortalidad en pacientes con cáncer


Las estatinas reducen la mortalidad en pacientes con cáncer

De las estatinas hemos hablado largo y tendido. De sus efectos beneficiosos más allá de su efecto hipolipemiante, y de sus efectos secundarios del tipo miopatía etc.. Si que hemos comprobado como en grandes estudios a largo plazo no encuentran más riesgo de cáncer en los individuos que ingerían estatinas de manera habitual que aquellos que no las ingerían, e incluso se ha sugerido que pudiera haber un cierto efecto protector contra el cáncer; de ahí que este estudio que comentamos. La hipótesis de partida es que la reducción de colesterol limitaría la proliferación celular y con ello el crecimiento de las células cancerosas y de las metástasis, si bien es cierto que estudios epidemiológicos han mostrado justamente lo contrario, pues en individuos con cáncer el colesterol suele estar descendido por el mayor consumo de estas células.
Sea como fuere,  se plantearon evaluar la mortalidad de una población danesa que habia recibido el diagnóstico de cáncer entre los años 1995 y 2007, que fue seguida hasta el 31 de diciembre del 2009. Entre los pacientes con más de 40 años de edad, 18.721 habían usado estatinas antes del diagnóstico del cáncer y 277.204 nunca las habían utilizado. Para asegurar el efecto de  las estatinas sobre la mortalidad,  los investigadores esperaron al menos dos años tras su introducción.
El resultado fue que haciendo un  análisis multivariante con el que ajustar los hazard ratios (HR) ajustados entre un grupo u otro, los HR de los que habían utilizado las estatinas frente a los que no fue de 0,85 (IC 95% , 0,83-0,87) de muerte por cualquier causa y de 0.85 (IC 95%, 0,82 -0,87) de muerte por cáncer.  Los HR ajustados de muerte por cualquier causa según dosis de estatinas (dosis “definida” media diaria) fue de 0,82 (IC 95% 0,81-0,85) para una dosis de 0,01-0,75 dosis diaria; de 0,87 (IC 95%, 0,83-0,89) entre 0,76-1,50 dosis diaria;  y, de 0,87 (IC 95% 0,81-0,91) en aquellos con dosis más altas de  1,50 dosis diaria. En el caso de muerte por cáncer fue de RR  0,83 (IC 95% 0,81-0,86), de 0,87 (IC 95%, 0,83-0,91), y de 0,87 (IC 95%, 0,81-0,92), respectivamente.
Concluyen, que la utilización de estatinas en pacientes con cáncer se asocia con una reducción de la mortalidad por cualquier causa y debida al cáncer en un 15% . 
Esta conclusión, en principio avala que estas sustancias no aumentan el riesgo de cáncer, y por otro que pueden influir en la mortalidad de aquellos que ya lo tienen diagnosticado. Por otro lado, se ha de recalcar que esto no significa que podamos prescribir las estatinas como un medicamento preventivo contra el cáncer pero sí que podría ayudar a reducir la mortalidad de nuestros enfermos con alto riesgo cardiovascular.


Effects on 11-year mortality and morbidity of lowering LDL cholesterol with simvastatin for about 5 years in 20 536 high-risk individuals: a randomised controlled trial. The Lancet, Early Online Publication, 23 November 2011

Nielsen SF, Nordestgaard BG, Bojesen SE. Statin use and reduced cancer-related mortality. N Engl J Med. 2012;367:1792-1802.

lunes, 11 de marzo de 2013

La dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva o frutos secos previene los eventos cardiovasculares. Estudio PREDIMED

La dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva o frutos secos previene los eventos cardiovasculares. Estudio PREDIMED

Hace un par de años comentamos en el blog de la redGDPS el estudio PREDIMED-Reus (PREvención con DIeta MEDiterránea) de prevención de la diabetes tipo 2 (DM2) mediante la introducción de la dieta mediterránea (MedDiet). Existen evidencias que sugieren que la MedDiet  puede relacionarse con la baja incidencia de diabetes en pacientes normales o con la cardiopatía isquémica. Y también sabemos, en estudios de prevención secundaria que existe una relación inversa entre la MedDiet y los eventos cardiovasculares.
La MedDiet, como sabemos, es un tipo de dieta equilibrada que tiene en su composición alimentos vegetales, legumbres, frutas, frutos secos, aceite de oliva, pescado, vino, y productos lácteos.

miércoles, 6 de marzo de 2013

La mortalidad cardiovascular y la ingesta de suplementos de calcio

La mortalidad cardiovascular y la ingesta de suplementos de calcio

Presentamos dos estudios. Uno, que, como el de Xiao Q et al en JAMA, hace escaso días,  han producido un cierto revuelo. Y, últimamente otro, el Michaëlsson K et al en el mismo sentido, pero en mujeres. Y es que del mismo modo que como hemos visto, los suplementos vitamínicos tienen poca, ninguna, o incluso desfavorable, repercusión en la mortalidad cardiovascular, faltaba por conocer si el calcio que damos de manera profiláctica a nuestros pacientes mayores para prevenir la osteoporosis, pudiera tener alguna repercusión a nivel cardiovascular.
El estudio de Xiao Q et al en JAMA tuvo el objetivo de investigar si la ingesta de suplementos de calcio se asociaba con mayor incremento de mortalidad cardiovascular, sea cardíaca o cerebrovascular. Este se realizó en diversos lugares EEUU, y se incluyeron a 388.229 varones y mujeres entre 50-71 años de la cohorte del National Institutes of Health-AARP Diet and Health Study, que se siguieron durante 12 años. En los varones, los suplementos de calcio se asociaron con un riesgo relativo (RR) de 1,20 (IC 95%, 1,05-1,36) de mortalidad cardiovascular, más específico en enfermedad cardíaca RR, 1,19 (1,03-1,37),  que en cerebro-vascular RR, 1,14 (0,81-1,61). En mujeres, sin embargo no se asoció a mayor muerte cardiovascular RR, 1,06 (0,96-1,18), por enfermedad cardíaca RR 1,05 (0,93-1,18), o cerebrovascular RR 1,08 (0,87-1,33). Es decir Xiao Q et al mostraron como altas ingestas de suplementos de calcio se asocian con un incremento en la mortalidad cardiovascular en los varones pero no en las mujeres.
Como contrapunto, o en el mismo sentido, según se mire, el objetivo del estudio de Michaëlsson K et al, fue, investigar la asociación estadística entre la ingesta de calcio durante largo tiempo (suplementos de calcio), y cualquier causa de muerte por enfermedad cardiovascular, pero en este caso en mujeres.
Se trató de un estudio sobre una cohorte prospectiva establecida entre el  1987-90 sobre 61.433 mujeres nacidas entre el 1914 y el 1948 del Swedish mammography cohort y seguidas durante un tiempo medio de 19 años.  En estas, se evaluó la ingesta de calcio al inicio (1997) en 38.984 mujeres mediante un cuestionario dietético. La ingesta de calcio fue la suma entre el calcio de la dieta y el calcio ingerido mediante suplementos.
Los objetivos primarios fueron registrar de la causa de muerte (n=11.944), las causas específicas cardiovasculares  (n=3.862), las generadas por cardiopatía isquémica (CI) (n=1.932), y las debidas a accidente vásculo-cerebral (AVC) (n=1100). Con ello, se encontró que el riesgo de mortalidad con la ingesta de calcio no fue lineal, mostrándose los mayores riesgos en las ingestas de calcio mayores (≥1400 mg/día), de tal modo que comprando estas, con dosis de 600-1000mg/d, el  hazard ratio de mortalidad por cualquier causa  (HR) fue de 1,40, (IC 95% 1,17 -1,67), por enfermedad cardiovascular HR 1,49 (1,09 -2,02), por isquemia miocardica, HR  2,14 (1.48 -3,09); pero no en AVC, HR 0,73 (0,33-1,65).
La utilización de comprimidos de calcio (500 mg) únicamente, no se asoció con mayor mortalidad media por cualquier causa o por alguna causa específica; pero si, si  esta se asociaba con una alta ingesta de calcio en la dieta llegando  a los  1400 mg/d; en este caso el HR alcanzó el 2,57 (1,19 -5,55).
Por ello, concluyen que altas ingestas de calcio diario en mujeres se asocian con altas tasas de muerte por cualquier causa y por causa cardiovascular, pero no por AVC.
Este complementaría el trabajo Xiao Q et al que muestra como altas ingestas de suplementos de calcio se asocian con un incremento en la mortalidad cardiovascular en los varones, pero, en ese caso, no en las mujeres. Sea como fuere, cuidado con las altas dosis de calcio suplementario, pues “más no siempre es mejor”, como se ve.

Michaëlsson K, Melhus H, Warensjö Lemming E, Wolk A, Byberg L.Long term calcium intake and rates of all cause and cardiovascular mortality: community based prospective longitudinal cohort study. BMJ. 2013 Feb 12;346:f228. doi: 10.1136/bmj.f228.


Xiao Q, Murphy RA, Houston DK, Harris TB, Chow WH, Park Y. Dietary and Supplemental Calcium Intake and Cardiovascular Disease Mortality: The National Institutes of Health-AARP Diet and Health Study. JAMA Intern Med. 2013 Feb 4:1-8. doi: 10.1001/jamainternmed.2013.3283. [Epub ahead of print],

martes, 5 de marzo de 2013

Dos huérfanos en China, de Hector Sánchez Minguillán

 Dos huérfanos en China, de Hector Sánchez Minguillán

Se trata de un libro de viajes. Y digo, un libro de viajes,  por el contenido y la escasa extensión (solo 139 páginas), que era lógico que fuera uno de los presentes, que con buen criterio regala, o regalaba, una cadena hotelera.Así, en vez de hacer zaping con el que descubrir los múltiples canales de la televisión del hotel, te dan la oportunidad de empezar, disfrutar,  y si estás varios días, de acabar, una novela de autor, en este caso para  mí, desconocido.
La novela, bien escrita, con un argumento sencillo, tratado con gran sensibilidad, y que aunque no tiene gran poder de enganche, si que te entretiene, y a la vez, en cierta manera te emociona.
La empecé en el hotel y la acabé en casa.
Entre los dos bombones de regalo y el libro, me quedé con el libro.
Excelente detalle.



Dos huérfanos en China. Premio Eurostars Hotels de Narrativa de Viaje 2012

domingo, 3 de marzo de 2013

Escasa repercusion de la vacuna antigripal en las personas mayores

Escasa repercusion de la vacuna antigripal en las personas mayores

Aún encontrándonos en época de gripes existe una cierta controversia sobre la efectividad de la vacuna antigripal y si esta debe seguir recomendándose en ciertos grupos de edad  o no. Para ello traemos a colación unos comentarios del último CDC's Morbidity and Mortality Weekly Report  2013;62;119-123, en el que informa de la efectividad de la vacuna (VE) de la gripe en el período entre 2012-13. Para ello extraen datos de 2.697 individuos (adultos y niños a partir de 6 meses) del U.S. Influenza Vaccine Effectiveness (Flu VE) Network entre el 3 de diciembre del pasado año y el 19 de enero del presente, y calculan la VE  (contra infecciones virus A y B) según edad, raza, duración de la enfermedad, etc . Se consideró vacunado un individuo cuando había recibido al menos una dosis de la vacuna estacional al menos 14 días antes de padecer o no la enfermedad.
De los 2.697 individuos seguidos en ese período, 1115 (41%) tuvieron un test positivo al  rRT-PCR del virus de la gripe.  Dentro estos individuos que tuvieron la gripe el 32% se les había inyectado la vacuna estacional en comparación con el resto de individuos sin gripe (1582), en los que  el 50% también se habían vacunado.
Según serotipos se confirmaron 546 infecciones por virus A, siendo para este  la VE ajustada del 58% en niños entre 6 meses y 17 años, 46% en adultos entre 18-49 años, 50% entre 50-64 años; sin embargo en mayores de 65 años, la VE solo fue del 9%.
En el serotipo B (366) la VE fue del 67-94-75% y del 67% en mayores de 65 años.
En este aspecto, en general,  la VE fue del 56% (IC 95% 47-63%), 47% contra el virus influenza A (H3N2) y del 67% contra aquellas debidas al virus tipo B. Si se estratifica la VE por edades los resultados no son distintos según los estratos de edad, con la excepción de la VE del virus A (H3N2) en mayores de 65 años.
Comentan que la vacunación de la gripe reduce la visitas médicas entre 50-75% en la mayoría de los individuos, pero menos en las personas mayores.
Sea como fuere, siendo muy benévolos, estos datos muestras una efectividad muy moderada de la vacuna antigripal en la prevención de la gripe y de reducción de los contactos de los pacientes con el sistema sanitario, al tiempo que señalan que estos datos no son muy distintos de los que podemos encontrar en Europa.
Las tasas no ajustadas de VE en mayores de 65 años de no más del 9% en el tipo A (H3N2), no distintas a las de Europa, supondrían, en mi opinión, un fracaso en estos estratos de edad, en los que justamente mas insistimos con la vacunación.

Morb Mortal Wkly Rep. 2013;62;119-123