Páginas

martes, 30 de marzo de 2010

¿Influye la frecuencia de las comidas en el peso corporal?

¿Influye la frecuencia de las comidas en el peso corporal?

Al parecer comer mas veces estimula el metabolismo, gastamos más calorías que si las mismas las ingerimos en menos comidas, de modo que perdemos peso. La cantidad de calorías es la misma pero el consumo que hace el cuerpo de las mismas es mayor. Esto es la teoría. La afirmación que comenta el New York Times*. ¿Pero, es realmente así?
Pues, buscando en la evidencia no hay excesivos datos, un pequeño estudio en el The British Journal of Nutrition (Br J Nutr. 2009 Nov 30:1-4) no avaló esta hipotésis sobre 16 adultos obesos en dos regímenes dietéticos restrictivos en calorías (6 comidas diarias frente a 3). **
En otro grupo de 8 personas sanas*** con una dieta hipocalórica (13% prot, 46% HC, 41% grasas) con regímenes de una o 5 comidas al día durante 2 semanas, no se dieron cambios en el peso del cuerpo ni en el calor (calorímetro) significativos, aunque si aumentos en la secreción de nitrógeno urinario en el régimen de una comida diaria (metabolismo proteico). Por lo que se señala en esta pequeña reseña que la evidencia sobre esta cuestión es pequeña y en sentido negativo a lo que habitualmente creemos. En otro estudio sobre 7 varones**** distribuidos en dos dietas idénticas pero administradas, una en 17 veces (tipo tapas) o en tres comidas diarias durante 15 días, si se encontró que la dieta-tapas reduce las concentraciones de colesterol total, LDL-colesterol y apoproteína b significativamente, sin afectar a la glucemia basal, ácidos grasos, y triglicéridos. Los niveles de insulina de péptido-C y cortisol disminuyeron en la dieta/tapas. Concluyendo, que aumentar la ingesta manteniendo las calorías puede influír en los niveles de lípidos y en la secreción de insulina diaria.
Con todo, no se ha encontraron una evidencia que comer más veces pero menor cantidad aumente el metabolismo corporal y por ende la pérdida de peso

*The Claim: Eat Six Small Meals a Day Instead of Three Big Ones
By ANAHAD O'CONNOR.


**Cameron JD, Cyr MJ, Doucet E .Increased meal frequency does not promote greater weight loss in subjects who were prescribed an 8-week equi-energetic energy-restricted diet. Br J Nutr. 2009 Nov 30:1-4. [Epub ahead of print].

***Wolfram G, Kirchgessner M, Müller HL, Hollomey S. Thermogenesis in humans after varying meal time frequency. Ann Nutr Metab. 1987;31(2):88-97.

****Jenkins DJ, Wolever TM, Vuksan V, Brighenti F, Cunnane SC, Rao AV, Jenkins AL, Buckley G, Patten R, Singer W, et al. Nibbling versus gorging: metabolic advantages of increased meal frequency. N Engl J Med. 1989 Oct 5;321(14):929-34.

sábado, 27 de marzo de 2010

Revisión sobre la seguridad de la simvastatina

Revisión sobre la seguridad de la simvastatina
Recogido por medscape nos hacemos eco de una nota de la FDA en la que puntualiza una serie de recomendaciones sobre el uso de esta estatina. Tras la revisión de la información disponible alertan sobre la seguridad de la simvastatina a altas dosis, sobre su riesgo de miopatía.
La infomación se recoge básicamente del Study of the Effectiveness of Additional Reductions in Cholesterol and Homocysteine (SEARCH) trial (6031 pacientes durante 6,7 años con simvastatina 80 mg, y 6033 con 20 mg, en prevención secundaria), y el HPS2...
En el grupo de simvastatina 80 frente al de 20 mg, la miopatía se manifestó en 52 [0.9%] vs 1 caso [0.02%]. Y 11 pacientes del grupo de simva 80 mg (0,02%) desarrollaron rabdomiolisis en comparación con ningún paciente del grupo de 20 mg.
Se señalan los riesgos de la rabdomiolisis, tales como la edad (> 65 años), hipotiroidismo, o alteración de la función renal. De tal modo que alertan a los médicos sobre los síntomas de miopatía (dolor muscular, debilidad, sensibilidad muscular, oscurecimiento de la orina...), los posibles riesgos cuando las dosis de simvastatina se acercan a 80 mg y sobre según que tipo de medicación concomitante que puede interaccionar y/o elevar los niveles plasmáticos de esta y generar miopatía: amiodarona, diltiazem, , verapamiolo, itraconazol, ketoconazol, eritromicina, claritromicina, telitromizina, inhibidores de la proteasa -VIH-, nefazodona, gemfibrozilo, ciclosporina o danazol
**FDA Drug Safety Communication: Ongoing safety review of high-dose Zocor* (simvastatin) and increased risk of muscle injury

lunes, 22 de marzo de 2010

Continua lloviendo sobre la rosiglitazona

Continua lloviendo sobre la rosiglitazona

Si bien es cierto que el riesgo de infarto agudo de miocardio (IAM) en el tratamiento con rosiglitazona ha sido una sospecha con un cierto fundamento, no ha quedado claro del todo - RECORD study- como comentamos en un post anterior. Aún asi, se realizan estudios de cohortes retrospectivos a base de identificar pacientes en bases de datos clínicas como es el caso del Research Patient Data Registry del Brigham and Women’s y Massachusetts General Hospitals.
Este se trata de un estudio sobre pacientes mayores de 18 años a los que al menos se les hizo una prescripción de antidiabéticos orales (sulfonilureas, metformina, rosiglitazona y pioglitazona) entre el 1 de enero del 2000 y el 31 de diciembre del 2006, prescripciones que fueron registradas por intervalos de tiempo. Se incluyeron a 34,252 diabéticos independientemente que utilizaran al mismo tiempo la insulina.
Se determinó en dicho intervalo y en estos pacientes, los IAM y muertes producidos, relacionando dichos eventos con las distintas medicaciones (tasas brutas y ajustadas al 95% CI) y haciendo una comparación entre ellas.
De los 1343 IAM, 768 estuvieron asociados a SU (38.0 cada 1,000 pacientes/año), 406 a metformina (14.6 cada 1,000 pacientes/año), 133 con rosiglitazona (46.9 cada 1,000 pacientes/año), y 36 con pioglitazona (27.9 cada 1,000 pacientes/año).
El incremento de riesgo en los individuos tratados con rosiglitazona tras ajustarla por factores de riesgo fue de 1.3 (1.0 –1.6) comparada con SU, de 2.7 (2.2–3.4) comparada con metformina, y de 1.7 (1.1–2.6) comparada con pioglitazona. Un riesgo que no variaba en su comparación con metformina o SU (1.3 y 3.5, respectivamente) si se estratificaba por individuos que no utilizaron insulina (que siempre incrementa el RCV). En fin, concluyen que según estos datos mientras la metformina tendría un efecto protector, la pioglitazona sería neutral, la acción de la rosiglitazona sería relativamente contraproducente. Hay que tener en cuenta las importante limitaciones de un estudio retrospectivo donde no existe control sobre los pacientes de tal modo que estos pudieran no tomarse la medicación prescrita, o pudieran ingerir otra medicación no registrada en las bases de datos utilizadas....

Rapid Identification of Myocardial Infarction Risk Associated With Diabetes Medications Using Electronic Medical Records. Diabetes Care 33:526–531, 2010
http://care.diabetesjournals.org/content/early/2009/12/14/dc09-1506.abstract

sábado, 20 de marzo de 2010

Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes

Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes

Hacía así como 25 años que no leía nada de Delibes. Su muerte ha reactivado en mi el interés por su libros. Unos libros que empecé a leer en la adolescencia por recomendación de mis profesores, y que al contrario del resto de autores que obligatoriamente teníamos que leer este personalmente me cautivó.
El que extraigo fue fruto del azar de mi biblioteca, de tenerlo pero no haberlo leído y de la fama de la obra de teatro (creo que ya retirada) Y que no he llegado a ver nunca.
La verdad es que es un libro que te trasporta a los años 60, a su lenguaje, problemas e inquietudes. A la estrecha visión del español de entonces. Y lo hace en un ambiente urbano, no rural como creo, es habitual en Delibes. El tratarse de un monólogo de la viuda –soliloquio- frente al cadáver de su excéntrico marido en clave en cierta medida irónico, le da un atractivo especial que te engancha al libro. La verdad es que te lo pasas bien y te hace sonreir de vez en cuando.
Es mi pequeño homenaje a este gran escritor.
Entresaco un párrafo que es representativo del libro:

“, .//..la verdad, que se muera del corazón los hombres de negocios, que de un telefonazo pueden ganar o perder millones, lo comprendo, pero que te mueras del corazón tu, un hombre que jamás se ha preocupado del dinero, que tiene una mujer que de dos saca cuatro, un hombre al que no le ha faltado nada, que no es que vayas a decir esto o lo otro, no hay derecho, la verdad, no hay derecho y no hay derecho. Ya te digo, me lo explico en los hombres importantes, pero tú, Mario, un don nadie, que para qué nos vamos a engañar, te vayas a morir porque los locos vivan en un manicomio feo , o porque te dé una torta un guardia, o porque Josechu no cuenta los votos...//” pag 206
RBA ed. Barcelona 1992

jueves, 18 de marzo de 2010

Concordancia moderada entre radiólogos en la RMN lumbar

Concordancia moderada entre radiólogos en la RMN lumbar

Se ha publicado recientemente en la revista Radiology un pequeño y sencillo trabajo que nos viene a decir lo que en general todos suponemos, que existe un variabilidad interobservador en la interpretación de las resonancias magnéticas –RMN-para dolencias de la espalda. Para ello evaluaron los informes de 5 radiólogos de 3 hospitales que examinaron en dos ocasiones con 14 días de diferencia las RMN de 53 pacientes con lumbalgia sin conocer ningún dato clínico ni demográfico y sin conocer los resultados de la valoración previa. Par ello utilizando la version española del “Nordic Modic Consensus Group classification” valorando los osteofitos, nódulos de Schmorl, degeneraciones discales, roturas del anillo discal, espondilolistesis, estenosis de columna...
Resultando que las espondilolistesis y las erosiones de cuerpo vertebral solo se observaron en el 10% de las imágenes. Las coincidencias en nódulos de schmorl, degeneración del contorno del disco, protusión o hernia discal.. fueron en general moderadas. Concluyen que en la práctica clínica habitual existiría una concordancia interobservador moderada entre los informes realizados por radiólogos con respecto a RMN de la columna lumbar. Nada distinto a lo que previamente pensábamos...

*****Arana E, Royuela A, Kovacs FM, Estremera A, Sarasíbar H, Amengual G, Galarraga I, Martínez C, Muriel A, Abraria V, Gil del Real MT, Zamora J, Campillo C. Agreement in the interpretation of 1.5T Magnetic Resonance images of the lumbar spine using the Nordic Modic Consensus Group Classification form. Radiology 2010; 254:809–817
http://radiology.rsna.org/content/early/2010/01/22/radiol.09090706.abstract

miércoles, 17 de marzo de 2010

¿Sirve bajar el colesterol para evitar los accidentes de tráfico?

¿Sirve bajar el colesterol para evitar los accidentes de tráfico?

Se que este es un título disparatado, kafquiano diría yo, pero es un poco lo que se puede sacar de ciertos trabajos que muestran que algunas asociaciones de variables por tener una significación estadística no siempre significan que estén relacionadas.
El estudio “Statin Adherence and Risk of Accidents: A Cautionary Tale”, aún pareciendo a priori que es el estudio de una chorrada, tiene gran parte de razón. Así se investigaron las asociaciones que pudieran haber entre la utilización de estatinas y la posibilidad de accidentes en el trabajo, de presentar accidentes de tráfico,...mediante un estudio de cohortes utilizando bases de datos farmacéuticas -British Columbia PharmaNet database-, sobre 141 086 pacientes que iniciaron una terapia con estatinas (1997-2004) y relacionándolas o otras bases de datos del Ministerio de Sanidad a partir del año de tratamiento. Se definió el concepto de “adheréncia terapéutica” y tras realizar un análisis multivariante se vio que esta se asociaba a menor probabilidad de presentar accidentes, mayor en accidentes de tráfico (hazard ratio, 0.75; CI 95% , 0.72 -0.79) y accidentes laborales (hazard ratio 0.77; CI 95%, 0.74 -0.81). La adherencia estaba también asociada a hacer actividades preventivas (hazard ratio, 1.17; CI 95%, 1.15 -1.20) y menor probabilidad de tener otras enfermedades no relacionadas con los efectos de las estatinas (hazard ratio, 0.87; CI 95%, 0.86 to 0.89).
Y es que las estatinas han sido asociadas a multiplicidad de situaciones sin las que aparentemente estén relacionadas, tal es el caso de reducción de fractura de cadera, demencias, cáncer, sepsis, o mortalidad en general. El problema que se plantea es si realmente son ellas las que previenen esta situaciones de salud o se debe al sesgo de selección de la población que toman estos fármacos. ¿?
Pues es probable que quien tome estas sustancias de una manera crónica tenga una personalidad especial que la haga ser más precavida, más cuidadosa con su salud, que practique actividades anticipatorias, tenga hábitos más saludables, que le eviten problemas de salud...O que existan acciones no suficientemente conocidas de las estatinas como aquellas que tienen que ver con aspectos cognitivos...
Ahora bien, de esto a su posible relación con el desarrollo de diabetes 2 como se comentó en el blog de la red-Gedaps media un trecho...

J. Glynn, Jenny Sutherland and M. Alan Brookhart Colin R. Dormuth, Amanda R. Patrick, William H. Shrank, James M. Wright, Robert. Statin Adherence and Risk of Accidents: A Cautionary Tale
Circulation. 2009;119:2051-2057

martes, 16 de marzo de 2010

Las semillas de la violencia, de Luis Rojas Marcos

Las semillas de la violencia, de Luis Rojas Marcos

Se trata de un libro con unos ciertos años que sin embargo no ha perdido un ápice de actualidad. Y no lo ha perdido por que el tema de la violencia en general y de la violencia de género o del terrorismo en particular está a la orden del día. Son portada cada día de nuestros diarios.
Un libro muy bien escrito que es una delicia sumergirte en el y que a la vez que te informa te hace disfrutar de una buena escritura.
No cabe duda que dado el tiempo transcurrido (1995) algunos datos están desfasados, pero son pocos. Las situaciones que plantea son perfectamente extrapolables actualmente.
Especialmente impactante el capítulo de la violación de la mujer, en donde concluye que se no se trata específicamente de sexo sino de actos sadistas de dominio y de poder (pag 89). Del mismo hace un repaso histórico de este aberrante comportamiento reflexiona sobre las causas y consecuencias.
El abuso sexual y el maltrato del niño en la familia, la relación de amor odio en la pareja, los celos pasionales, la violencia de género...muchos temas tratados con la maestría de quien es un experto en el tema. El tema de la violencia contra uno mismo, el “autoasesinato” de los psicoanalistas, el suicidio, cuando el terror a la vida supera al terror a la muerte”, o cuando la muerte cumple un fin en si mismo, el suicidio altruista, la eutanasia voluntaria (pag 154)
La reproducción del relato del horrendo asesinato de un hombre por parte de unos muchachos que jugaban a un juego de rol –extraído del diario El Pais 9-06-1994- aún hoy nos vuelve a impactar y nos vuelve a plantearnos las mismas preguntas sobre por las causas de este exceso de violencia macabra y gratuita, en donde los asesinos no siente ni empatía por la víctima ni sentimiento de culpa posterior al acto (pag 121-3). A partir de se analizan las causas de este tipo de comportamientos donde el agresor siente “placer” al dominar y producir dolor en la “victima-objeto”.
Al parecer las raíces de los comportamientos violentos son múltiples y variadas, la juventud, la inmadurez, la carencia del “superyo”, la falta de principios éticos, la influencia hormonal (mayor violencia en el sexo masculino), o la personalidad, desde la paranoide, la antisocial (limite) a la narcisista (necesidad de admiración) -pag 96. La falta absoluto de modelo paterno (pag 101), y el consumo de sustancias, dentro de la que el alcohol destaca por su frecuencia.
La pérdida de los valores culturales, de los controles colectivos, la desorganización social...(pag 188). En este aspecto, en Norteamérica se producen el triple de asesinatos que en Europa, 10 por 100.000 personas y año (pag 93). En 1991 en este país se registraron 36 homicidios por 100.000 personas entre 15-24 años de edad, en el mismo período solo hubieron 5 en Italia, 2 en España y uno en Japón.(pag 189)

“En definitiva, las raíces del crimen violento se plantan en los primeros años de vida en el seno del hogar, se cultivan en un medio social impregnado de desigualdades y frustraciones, y crecen avivadas por valores culturales que glorifican las soluciones agresivas de los conflictos entre las personas” -pag 105
Ed Espasa Calpe S A 1995

domingo, 14 de marzo de 2010

La PSA en el cribaje poblacional, es un "Public Health Disaster", según el Dr Ablin

La PSA en el cribaje poblacional, es un "Public Health Disaster", según el Dr Ablin

Ya ocurrió con el descubridor del síndrome metabólico el Dr GM Reaven quien varios años después de definición del síndrome metabólico (1988) despotricó de este, dado el rumbo que había tomado su descubrimiento (al menos 5 definiciones) y publicó un artículo diciendo que el síndrome metabólico “requiescan in pace” (Clim Chem 2005; 51(6); y ha vuelto a ocurrir con el descubridor de una de las pruebas de cribaje de más popularidad entre los hombres, la PSA. El Dr. Richard Ablin, que descubrió este marcador en 1970 en un artículo en el NYT el 9 de marzo, recogido por medscape y comentado por diarios de todo el mundo, viene a decirnos que la PSA tal como se utiliza como método de cribaje poblacional es un "hugely expensive public health disaster", un despropósito sanitario, tanto por los falsos positivos por la falta de eficiencia de su determinación. Enfatizando que no debe ser utilizado como práctica de cribaje en hombres mayores de 50 años, como habitualmente se hace. La PSA es excesivamente sensible y detecta tanto lesiones inflamatorias como de otro tipo, dando numerosos falsos positivos. Ello no quita que la PSA (lo hablamos en otros post a propósito de dos importantes estudios publicados en el 2009 y a los que el Dr Ablin se refiere) sea muy útil en el seguimiento del tratamiento de un paciente diagnosticado de neoplasia de prostática. La PSA es un marcador que debe solicitarse y interpretarse en un marco clínico en presencia de otros factores (historia familiar, personal, edad, coomorbilidad, tacto rectal, tendencia de la PSA...) que permitan determinar el riesgo de padecer un cáncer de próstata.

viernes, 12 de marzo de 2010

“Excusatio non petita...”el caso de los medicamentos homeopáticos

“Excusatio non petita...”el caso de los medicamentos homeopáticos

Oí decir a familiares míos ya fallecidos que mi bisabuelo, que era médico de pueblo como yo, utilizaba cápsulas de lactosa para curar a los enfermos y que sorprendentemente en muchos casos le daba excelentes resultados. Hace algunos años leí que a un médico de la seguridad social se le abrió un expediente porque recetó las susodichas cápsulas en una receta oficial de la seguridad social como si fuera una fórmula magistral normal. El expediente se abrió porque no se podían recetar a cargo de la seguridad social una sustancia que se sabía a todas luces que no tenía acción alguna. Sin embargo, mi bisabuelo curaba a los pacientes con ellas...Y es que el poder del placebo es infinito.
En este aspecto, sorprende la “escusa non petita...” de la Directora de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitario - AEMPS - que hoy en el diario El País, saliendo al paso de un artículo sobre la homeopatía publicado en ese medio hacía unos días, viene a decirnos que “que los medicamentos homeopáticos pueden acceder al mercado a través de un procedimiento simplificado especial cuando garantizan debidamente la calidad y seguridad de su composición y de su proceso de fabricación. En este caso, la AEMPS autoriza la comercialización del medicamento homeopático pero no le reconoce indicación terapéutica alguna, puesto que no la acredita de acuerdo con los estándares científicos que exige la AEMPS para demostrar la eficacia terapéutica”, es decir como la lactosa de mi bisabuelo, sin acción alguna, eso sí sin hacer ningún daño. Con todo, añade la directora, que se va a poner remedio “En el momento actual, los productos homeopáticos presentes en el mercado y comercializados desde antes de la entrada en vigor de la normativa que les exige su autorización como medicamentos, van a ser objeto de un proceso definitivo de evaluación y revisión por parte de la AEMPS”.
Y es que siendo los fármacos homeopáticos poco más que placebo saltan todas las barreras de la medicina basada en la evidencia y son mantenidos y financiados por los mismos gobiernos que no les reconocen ninguna acción (el Reino Unido, por ejemplo).
Y es que la utilización de dosis minúsculas de cualquier medicamento diluidas varias veces es muy posible que no tengan ninguna acción beneficiosa pero si que garantiza que no produce ningún daño. Y tal vez sea que la fe ciega en el medicamento y la ausencia de efectos secundarios sean dos potentes cualidades que superen con creces a nuestros comprobados medicamentos alopáticos. Pues de estos desconfiamos cuando leemos todos los posibles efectos secundarios en el prospecto adjunto a la vez que sabemos a ciencia cierta que en algunas ocasiones estos pueden llegar a producirse.
Por otro lado, si leemos que la consulta homeopática dedica una media de 60 minutos por consulta, como indica el artículo que dio motivo a la réplica, al final lo que cura, no es realmente el medicamento si no el médico con su escucha, exploración, diagnostico y consejos...Algo que haríamos todos si dispusiéramos de este tiempo por consulta.
Una parodia de una RCP homeopática:
http://www.youtube.com/watch?v=ulrHZFnOnnY

miércoles, 10 de marzo de 2010

¿Influye la edad de la madre en la posible diabetes tipo 1 del niño?

¿Influye la edad de la madre en la posible diabetes tipo 1 del niño?

Hace años investigando la posible relación entre dos casos de leucemias linfoblásticas agudas que se dieron concomitantemente en mi comunidad me enteré de que la edad de las madres podía influir en la posibilidad de que el niño presentara una patología de este tipo*. En la editorial** que resume los estudios hechos hasta la fecha sobre la relación entre la edad de la madre y la probabilidad de DM1 en el niño y que comentamos, saca a colación colateralmente este tema dando a entender que por cada 5 años que se incrementa la edad materna aumenta en un 10% la frecuencia de cáncer en el niño (odds ratio 1.08 -95% IC 1.06 to 1.10), y al parecer esto podría deberse a posibles mutaciones en las células germinales producidos por el mayor tiempo de exposición a carcinógenos ambientales de la madre, alteraciones hormonales u otros factores no totalmente conocidos.
Este tema siendo importante con respecto al cáncer no es baladí con respecto a otras patologías, de tal modo que por ejemplo, el asma tendrían una relación inversa, 8% de reducción del riesgo (odds ratio 0.92, -0.88 to 0.97) por cada 5 años de incremento de la edad materna y con respecto a la diabetes tipo 1 existiría una relación justo al contrario, de tal modo que la atopia reduciría el riesgo de diabetes tipo 1, y el padecer diabetes tipo 1 el riesgo de asma. Esta relación de reciprocidad viene condicionada por mecanismos inmunológicos relacionados con los linfocitos helper tipo 1, CD4, citoquinas, interferon...teorías relacionadas con la higiene ambiental etc. El problema que surge sin embargo, en el tema de ¿cómo explicar que los cambios inmunológicos de la madre pueden trasmitirse al niño? O, ¿cómo relacionar todo esto con el aumento de la frecuencia de la DM1 que se da en nuestros días, que ha llegado a duplicarse en los últimos 20 años?. Tal vez la tendencia a tener embarazos más tarde influya de alguna manera en este problema, aunque a buen seguro, como indica la editorial, que no se deba a una única causa.

*Segui Diaz M, Ramos Aleixades J, Diaz Femenia RM. Dos leucemias agudas linfoblásticas concomitantes. ¿Casualidad o causalidad?. (carta). Aten Primaria 1998; 22: 402-3.

**Edwin A M Gale. Maternal age and diabetes in childhood The higher risk of type 1 diabetes in the offspring of older mothers is well known but still unexplained. BMJ 27 february 2010 Volu mMe 340

martes, 9 de marzo de 2010

Malos tiempos para la rosiglitazona

Tras el reportaje realizado en el NYT que reseñamos en un post de la red-GEDAPS se han sucedido diversos artículos en revistas de divulgación general y en revistas científicas que ha dejado una imagen maltrecha de esta molécula. Artículos, como el que comentamos, y otros en sentido contrario que han mantenido la duda. La nota aparecida en el BMJ en la que se señalaba a la compañía investigadora de ocultar datos y recogida por el Butlletí Groc es un dato más hacia la desconfianza y que nos ha hecho recordar todo el affaire del rofecoxib y del Dr Laporte. Todo ello, de alguna manera ha hecho que la SED redactara y difundiera una nota tranquilizadora en la que mostraba su total confianza este fármaco. Ya veremos en que queda todo este affaire

lunes, 8 de marzo de 2010

La ley del aborto

La ley del aborto Algunos blogs han reflejado este acontencimiento pero muchos otros no lo han considerado como un asunto importante y ni siguiera lo ha mencionado. Sea, porque ya lleva mucho tiempo y ya se han hecho suficientes discusiones en listas o blogs, o porque no se le de la importancia que tiene, cuando la realidad es que es algo importante que divide a la opinión de la sociedad española en dos, y está pasando sin la repercusion mediática que creo personalmente debería tener. Un tema que es y será siempre polémico porque enfrenta dos prioridades, la del derecho de la mujer a decidir y la de la vida del no nacido. Mi opinión ya la conocen.

viernes, 5 de marzo de 2010

Amantes y enemigos. Cuentos de parejas de Rosa Montero

Amantes y enemigos. Cuentos de parejas de Rosa Montero
Un libro de cuentos o de relatos cortos es lo mejor para llevarse debajo de brazo cuando uno viaja y lee a salto de mata. Tal vez fuera por esto que este fue el libro que elegí hace algunos días al cerrar la maleta y disponerme a coger el avión. Un libro que ya había leído y que ya sabía que sería un libro garantizado para mantener la atención y disfrutar del momento.
Rosa Montero no es muy prolífica y tal vez por ello sus libros están muy cuidados en contenido (argumento) y forma (una escritura sencilla a la vez que agradable). Domina, en mi opinión el género del relato corto en la que es una verdadera maestra. Este libro es verdaderamente recomendable si dispones en poco tiempo para leer, buscas disfrutar leyendo, mantener la atención y a la vez quieres empaparte de historias con trasfondo humano.
Ed Alfaguara.Madrid 1998

jueves, 4 de marzo de 2010

Sobre el efecto diabetógeno de las estatinas

Sobre el efecto diabetógeno de las estatinas
En el control del riesgo cardiovascular (RCV) dado los múltiples factores de riesgo cardiovascular (FRCV) implicados no es raro encontrarnos con gran cantidad de fármacos. Fármacos que han demostrado su efectividad en la prevención de eventos cardiovasculares (EV), pero que como todos fármacos tiene efectos secundarios. Efectos secundarios, que unas veces son beneficiosos y otros contraproducentes. El problema surge cuando dentro una misma familia farmacológica existen fármacos con efectos beneficiosos y otros contraproducentes. Y en este caso hablamos de la prevención o de la precipitación de la diabetes 2 (DM2). Hasta no hace mucho teníamos la idea que los hipolipemiantes en general prevenían la diabetes tipo 2, así dentro las estatinas el WOSCOPS ( RR 0,7 ; 0,5-0,99), el LIPID (RR 0,89; 0,70-1,13), o en los fibratos BIP (RR 0,70; 0,49-0,99), así lo sugerían. Sin embargo existían dudas habida cuenta que el Heart Proctetion Study ( RR 1,15; 0,99-1,34), el ASCOT-LLA (RR 1,15; 0,91-1,44), o más recientemente el JÚPITER, mostraban resultados en sentido contrario. Tal vez sea por eso que el reciente metanálisis de Sattar N et al, que comentamos en el blog de la red-GEDAPS tenga una cierta importancia. Según este, por cada 255 pacientes tratados con estatinas (95% CI 150–852) en los cuatro años del estudio uno debutaría como diabético (o sea, un paciente de cada 1000 tratados al año). Con todo, el riesgo beneficio se decanta del lado de la prevención cardiovascular; el posible desarrollo de DM2 no sería más que un riesgo residual que en nada influiría en el RCV global.

**Sattar N, Preiss D, Murray HM, Welsh P, Buckley BM, de Craen AJ, SeshasaiSR, McMurray JJ, Freeman DJ, Jukema JW, et al. Statins and risk of incident diabetes: a collaborative meta-analysis of randomised statin trials. Lancet. 2010 Feb 16.
http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(09)61965-6/fulltext
**Cannon CP. Balancing the benefits of statins versus a new risk-diabetes. Lancet. 2010 Feb 16.