sábado, 25 de septiembre de 2021

El ejercicio físico y la depresión en el anciano

El ejercicio físico y la depresión en el anciano

En ocasiones hemos hablado del ejercicio físico y su relación con la depresión. Lo comentamos hace algunos años (Es Diari 27-10-2017) a raíz de un estudio que se publicó en la revista American Journal of Psychiatry; se trataba del estudio HUNT (Health Study of Nord-Trøndelag County) sobre una población de 33.908 adultos “sanos” del condado de Trøndelag norte (Noruega), que con un seguimiento entre el 1984 y el 1986 o una duración media de  11 años, demostró como no practicar ningún ejercicio físico incrementaba hasta en un 44% el riesgo de desarrollar algún tipo de depresión cuando se les comparaba  con aquellos ciudadanos que al menos lo practicaban 1-2 horas a la semana. 

Se trataban de ejercicios aeróbicos al aire libre (caminar, correr, e ir en bicicleta…). Según los datos analizados   estimaban los autores que el 12% de los futuros casos de depresión se podrían prevenir si se realizara al menos una hora de actividad física a la semana.
Algo parecido también comentamos a raíz de una revisión sistemática de la evidencia de  Gordon BR et al publicado en  JAMA Psychiatry, sobre los ejercicios de resistencia (levantamiento de pesos, ejercicios de fuerza...) (Es Diari 22-03-2019) llegando a la conclusión que por cada 4 individuos que realizaran estos ejercicios físicos uno de ellos prevendría los síntomas de la depresión, lo que no estaba mal.

Con ello quedaba claro que el ejercicio físico es un método eficaz para prevenir y tratar la depresión.

viernes, 24 de septiembre de 2021

La canción de Mbama, de Javier Reverte

La canción de Mbama, de Javier Reverte

Este sería la antítesis del anterior libro comentado, el Tomás Nevinson  de Javier Marias. Es corto, bien estructurado, con un argumento sin muchas complicaciones, pero que entretiene. Ambos comparten haber sido escritos por autores consagrados y por tanto con garantías formales.

Me recordó el  libro de Palmeras en la Nieve  de Luz Gabas, que comentamos hace 10 años, pero más que nada por el marco en el que está escrito, la Guinea Ecuatorial durante el tiempo de la independencia de la antigua colonia.

Ambos son historias noveladas, aunque el de Javier Reverte creo que tiene más de ficción que de realidad, y su extensión más corta, no cansa como el de Luz Gabás. 

Es un libro que lee bien. Recomendable

  Penguin Randon House 2020




 

domingo, 19 de septiembre de 2021

El tiempo dedicado a las pantallas y la actividad física en la infancia

El tiempo dedicado a las pantallas y la actividad física en la infancia

Hay temas complicados o imposibles de estudiar aunque todos recomendemos como demostrados determinados comportamientos. Y es que todos estamos de acuerdo que el ejercicio en sentido positivo, por un lado y la cantidad de tiempo que dedican nuestros niños y adolescentes delante de las pantallas, en sentido contrario, están relacionados con la salud mental de nuestros infantes.

Niños y adolescentes felices y confiados se convertirán en adultos felices y seguros de si mismos. Sin embargo, entre el 10-20% de los niños y adolescentes tendrían lo que se ha definido como problemas de salud mental (SM) que de no tratarse darán como resultado adultos con enfermedades mentales que precisarán tratamiento.

En países como Alemania el 14,5% de los niños y el 18,5% de los adolescentes sufren según propia percepción algún problema de SM según una encuesta de salud aplicando el test de  SDQ (Strengths and Difficulties Questionnaire). Aunque otros estudios (Schmid et al) llevan la prevalencia de alteraciones mentales hasta el 59,9%  aplicando los criterios de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE, 10º revisión); lo que significa que nuestros adolescentes sufren ansiedad, depresión, alteraciones de déficit de atención y/o hiperactividad,…

La relación entre el sedentarismo y los problemas de SM en niños y adolescente está aceptado, sin embargo las evidencias dan resultados discordantes. Como marcadores de este comportamiento estaría el tiempo que se pasa delante de las pantallas (TP) y el tiempo que se dedica a la actividad física (TAF).

Sobre las pantallas hemos hablado en ocasiones y se sabe que el TP se ha incrementado en todo los países occidentales. La utilización de las pantallas ha disminuido medido como el tiempo dedicado a la televisión y pero ha aumentado considerablemente el utilizado con otros dispositivos como ordenadores personales, tablets, móviles inteligentes…

La reducción del TP al tiempo que se aumenta TAF se ha relacionado positivamente con una buena salud mental en la adolescencia y como factor protector de  PSM, pero hay pocos estudios que relacionen ambos factores.

 Aplicando el test de SDQ  ciertos estudios han mostrado como la  TP  durante un período de dos años estaba asociado negativamente con el comportamiento prosocial y asociado positivamente con la hiperactividad, problemas con los compañeros y de conducta.
Un TP alto se relacionó con el desarrollo de síntomas emocionales en niños pequeños y de desarrollo de hiperactividad y de problemas de conducta en niños mayores.
 
También han mostrado como adolescentes activos tiene una mejor SM que aquellos sedentarios de tal modo que se sugeriría que el incremento del TAF y con ello la reducción del comportamiento sedentario en la infancia, serían predictores de la SM de los adolescentes.
Metaanálisis hasta el momento han sugerido que incrementar el   TAF y reducir el comportamiento sedentario mejora la  SM de niños y adolescentes.

Con todo, existe la necesidad de investigar la relación entre la TAF y el TP y los PSM en niños y adolescentes, averiguar si cada factor actúa de manera independiente.
El estudio que ha dado pie a este post da algunas ideas sobre la relación entre la TAF, el TP y la salud mental en una cohorte longitudinal de niños alemanes en edad escolar durante un período de 11 años (2003-17).  

Del  German Motorik-Modul (MoMo) Longitudinal Study se seleccionaron 686 niños  (55,2% niñas/adolescentes) en 3 fases etarias; entre 2003-6 (fase 1), edad media 5,57 (desviación estandar DE 1) años; entre 2009-12 (fase 2) con edad media de 11,85 (DE 1,03) años; y la fase 3 entre   2014–2017 con una edad media de 16,86 (DE 1,04) años, en las que se analizó la  TAF, el TP y la salud mental (síntomas emocionales, problemas conductuales, hiperactividad/falta de atención, problemas de relación con sus compañeros, comportamiento prosocial, fortalezas y dificultades del niño/adolescente).

El TAF predijo estar menos tiempo viendo televisión (TV) o video en las niñas al tiempo que ver TV/video predijo utilizar ordenadores personales (PC) o internet en ambos sexos.

Dentro los resultados en SM y el comportamiento, el tiempo dedicado a ver el TV/video y PC/internet se relacionó con mayores desafíos en la SM cuando estas llegaban a la maduración. En los preadolescente varones los cambios en la SM en la adolescencia estaban relacionados con el tiempo que se dedicaba al TV/video/internet).

El TP y la  TAF no se predicen el uno al otro; siendo en buena medida independientes, como al parecer señalan otros estudios. Si bien es cierto que el tiempo utilizado en   TV/video en la infancia y preadolescencia si que predice la utilización de PC/internet en la adolescencia.

En este estudio, sorprendentemente, el  TAF tuvo poca relación con la SM. Sin embargo, en sentido contrario, mayores problemas de SM en la infancia influyeron en el TAF en la preadolescencia. El TAF se comporta de manera distinta en niñas que en niños, así cuanto mayor TAF en las niñas menos comportamiento prosocial en la preadolescencia, algo que cambia en la preadolescencia en donde uno está relacionado con el otro.  

En los niños, por su parte, cuanto mayor TAF en la infancia mayor comportamiento prosocial. 

De ahí que no queda claro en este estudio que el TAF proteja contra la SM (autoreferenciada), más bien al contrario, la mala SM sería un factor de riesgo de poca TAF en la preadolescencia, especialmente en niñas. Y lo explican por el hecho que no siempre el TAF es una sensación placentara para los niños (al menos alemanes) pues depende del contexto en que se realiza.

En el otro aspecto, el TP si que estaría relacionado con la SM, aunque distinto según los sexos, habida cuenta que en esta situación intervendría el sedentarismo como factor determinante en la maduración del niño/a y su influencia en la SM, dado que es un factor que reduce la interacción social, aumenta la obesidad y otras enfermedades dado que influye en que cierta activación neurohormonal (epinefrina, dopamina,...).

En fín, un tema no cerrado y que dará que hablar.

Claudio R. Nigg; Kathrin Wunsch; Carina Nigg; Claudia Niessner; Darko Jekauc; Steffen C. E. Schmidt; Alexander Woll. Are Physical Activity, Screen Time, and Mental Health Related During Childhood, Preadolescence, and Adolescence? 11-Year Results From the German Motorik-Modul Longitudinal Study. Am J Epidemiol. 2021;190(2):220-229. 


sábado, 11 de septiembre de 2021

Sancionar a los médicos por no atender a los pacientes en catalán*


Sancionar a los médicos por no atender a los pacientes en catalán 

Realmente la noticia de que se piensa expedientar a los médicos que no atiendan a sus pacientes en catalán (balear para mi) me ha molestado y me ha sorprendido. Me ha sorprendido por que algo así pensaba que era impesable y molestado por que ha ocurrido. ¿Todo lo que se les ocurre a nuestros a nuestros gobernantes es esto?. ¿Han pensado en las consecuencias en términos de salud?. Pues al final no es un tema lingüístico, o no debería serlo cuando tenemos dos lenguas que podemos utilizar, si no sanitario, inclusión diría yo de salud pública.

Hace alrededor de 5 años ya traje en Es Diari (11 de septiembre de 2016) el tema de la lengua propia en  la relación médico paciente. Y es que como expresé la manera de comunicarse es fundamental a la hora de conseguir el objetivo de diagnosticar, aconsejar y tratar con seguridad al paciente.
Dicho artículo había sido motivado por dos anécdotas que se dieron por aquel entonces en nuestra isla. Una, era una queja en Es Diari de un “activista catalán” (así se definió) por que fue  atendido en español por su médico de primaria y el alivio que le supuso cuando a la siguiente visita el médico ya no era el mismo, y quien lo atendió lo hizo en nuestra lengua. Al parecer lo importante no era que fuera buen o mal médico si no que hablara en nuestro idioma.

domingo, 5 de septiembre de 2021

Variantes del virus de la COVID-19 y la efectividad de las vacunas

Variantes del virus de la COVID-19  y la efectividad de las vacunas


No hace mucho comentamos un artículo de Tenforde et al en el Morb Mortal Wkly Rep correspondiente a mayo pasado refiriéndose al sistema de vigilancia epidemiológica de EEUU en seguimiento de las dos vacunas comercializadas según la técnica del ARN mensajero, la Pfizer-BioNTech y la de  Moderna en la población mayor de 65 años. En este se resaltaba, con agradable sorpresa por mi parte, que los resultados de efectividad eran coincidentes con los de los  estudios pivotales aportados por los laboratorios para su aprobación. Según ésta evaluación  la efectividad de la vacuna Pfizer-BioNTech y de Moderna  en dicha franja de edad se estimó en el 94% en la vacunación completa y del 64% en la parcial (una dosis). 

Sin embargo, el tiempo pasa rápido, el virus se mueve, las evidencias cambian, con ellas nuestras opiniones.

Hoy comentamos un artículo aún no publicado (“preprint”, 8 de agosto) pero accesible por internet ( Puranik et al) y que aporta nuevos datos en relación al comportamiento de estas vacunas delante las nuevas variantes del virus en una parte del Sistema de Salud estadounidense, en este caso el correspondiente a la “Mayo Clinic”  entre enero y julio de este año, un período en que se producían cambios en la trasmisión de las variantes Alpha y Delta en dicho país.

sábado, 4 de septiembre de 2021

Tomás Nevinson de Javier Marias

 

Tomás Nevinson  de Javier Marias

Se trata de un gran libro por su extensión (680 páginas), escrito por un literato famoso, académico  de la Real Academia de la  Lengua Española y del que me ruborizo decir que no había leído (creo) nada. Un libro que me regaló un paciente agradecido al que le habían dicho que era un libro que tenía mucho éxito.
El hecho de ser un regalo, una obra reciente de un autor famoso, críticas laudatorias de la prensa,  aumentó mi motivación por leerlo. Y lo hice casi de un tirón, aunque me duró unos días.
La primera impresión tras las 100 páginas leídas de rigor es que podía cautivar por su prosa y por la extensión de sus capítulos (cortos que siempre son de agradecer) pero no por su argumento, algo que confirmé una vez acabado.
 Se trata de una historia para 50 páginas que llena una novela de 670 lo que hace las delicias de aquellos seguidores de este autor pues no cabe duda de su valía como escritor pero que puede defraudar por su contenido. Una trama circular poco emocionante y con final previsible.

En mi opinión, prescindible. 

Ed Alfaguara. Barcelona 2021